Luz
ISSN: 1814-151X
luz@uho.edu.cu
Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya
Cuba
Estrategia de orientación a familias de
niños con Trastorno del Espectro Autista
Leyva-Arévalo, Doralis; Olbine-Yais, Saula Felicia; Peña-Hernández, Nerina Leticia
Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista
Luz, vol. 18, núm. 3, 2019
Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662006
Copyright © 2017 Revista Luz Editorial Conciencia ediciones. Universidad de Holguín. Avenida de los
Libertadores, No. 278. Holguín. Cuba. CP 81000 | Puede contactarnos: luz@uho.edu.cu Licencia Creative
Commons Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. Teléfono (53) (24) 481970 | Todos los derechos reservados | Resolución deseable 1024x768
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Luz, 2019, vol. 18, núm. 3, Julio-Septiembre, ISSN: 1814-151X
Artículos originales
Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista
Strategy of orientation to families of children with Autism Spectrum Disorder
Doralis Leyva-Arévalo Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Universidad de Holguín, Cuba, Cuba id=589163662006
doralis@uho.edu.cu
Saula Felicia Olbine-Yais
Universidad de Holguín, Cuba, Cuba
saulaoy@uho.edu.cu
Nerina Leticia Peña-Hernández
Hospital Pediátrico Provincial de Holguín, Cuba, Cuba
nerinapena@infomed.sld.cu
Recepción: 04 Enero 2019
Aprobación: 31 Marzo 2019
Resumen:
Una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, puede tener mejoras significativas para muchos niños con
necesidades educativas especiales, en particular para los que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) para los cuales se
han trazado acciones que van desde la creación de servicios especializados conformados por equipos multidisciplinarios; así como
de instituciones educativas para la atención especializada. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo la elaboración de una
estrategia educativa de orientación a familias de niños con TEA, se utilizan como métodos de investigación el análisis-síntesis,
inducción y deducción, talleres de orientación familiar, el criterio de especialistas y experimentación sobre el terreno. La actualidad
de la estrategia se manifiesta en la profundización de la función educativa de la familia de niños con Trastorno del Espectro Autistas
desde la corriente integrativa de la orientación para favorecer la inclusión educativa de sus hijos. El aporte práctico radica en la
modelación de la función orientadora del especialista en el trabajo con familias de niños con TEA Y Se propone su generalización
para todas las Escuelas Especiales y Círculos Infantiles de atención a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) del país.
Palabras clave: intervención temprana, estrategia educativa, Trastorno del Espectro Autista.
Abstract:
An early intervention in an appropriate educational environment can have significant improvements for many children with
special educational needs, in particular for those with Autism Spectrum Disorders (ASD) for which actions have been drawn
up ranging from the creation of specialized services conformed by multidisciplinary teams; as well as educational institutions for
specialized attention. From this perspective, is aimed at the development of an educational strategy for guidance to families of
children with ASD, are used as research methods analysis-synthesis, induction and deduction, family orientation workshops, the
criterion of specialists and experimentation on the terrain. e actuality of the strategy is manifested in the deepening of the
educational function of the family of children with Autism Spectrum Disorder from the integrative stream of guidance to promote
the educational inclusion of their children. e practical contribution lies in the modeling of the guidance function of the specialist
in the work with families of children with ASD and its generalization is proposed for all the Special Schools and Children's Circles
of attention to children with Autism Spectrum Disorder (ASD) of the country.
Keywords: early intervention, educational strategy, Autism Spectrum Disorder.
Introducción
En la declaración de la cumbre mundial a favor de la infancia (2000) se promueve la educación y el desarrollo
infantil como elementos claves para el progreso de los países; en la República de Cuba a tono con estas
aspiraciones se ha planteado como máxima prioridad la formación integral de las nuevas generaciones de
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 70
Doralis Leyva-Arévalo, et al. Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espe...
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en un proceso donde se involucran todos los actores sociales, con énfasis
en la familia.
De manera muy peculiar en las últimas décadas se ha centrado la atención en un grupo con características
muy especiales, los niños con trastornos del espectro autista (TEA) para los cuales se han trazado acciones
que van desde la creación de servicios especializados conformados por equipos multidisciplinarios; así como
de instituciones educativas para la atención especializada. Desde esta perspectiva las investigaciones marcan
el rumbo hacia la preparación de la familia por el rol que cumplen en el logro o retroceso de la educación
del niño con TEA.
En la literatura internacional se encuentran investigadores que abordan la temática relacionada con el
Autismo, el que fue definido por Leo Kanner, psiquiatra austriaco que residía en Estados Unidos en 1943,
también se destaca Hans Asperger (1944), no solo al enunciar sus características sino en su interés por la
educación del sujeto con autismo que se ubicó en el contexto de la pedagogía terapéutica. Es abordado en sus
estudios por Ferster y DeMeyer (1961), Baron-Cohen, Riviere (1997), Domínguez (2001), Ravelo (2006),
González (2007), Col (2013,2015) entre otros. Los que coinciden en que la atención educativa es el proceso
más eficaz para estimular el desarrollo de los niños con autismo.
En el trabajo con la familia de los niños con TEA En la última década se destacan Baruner (1978), Gómez
(2011), Rueda (2012), Pascual (2012), Martínez-Morga (2018), os que proponen Programas educativos
terapéuticos, destacan el papel de la familia como apoyo principal en la inclusión social y educativa, así como
la importancia del rol familiar en la dinámica de la comunicación, no obstante la orientación educativa
a padres que presentan hijos con necesidades educativas más complejas ha sido poco abordada, desde la
intersectorialidad, en particular la del niño con TEA.
Las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, puede
tener mejoras significativas para muchos niños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se
diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces, enfocados en el
desarrollo de habilidades comunicativas, de socialización y cognoscitivas.
En las entrevistas realizadas a psicólogos, pediatras, psiquiatras, educadoras, padres de niños con TEA, para
conocer el tratamiento que se le brinda a la orientación familiar se pudo constatar las siguientes insuficiencias:
1. • En el conocimiento de los padres de las características de las áreas de desarrollo afectadas
en el niño con TEA
En la preparación de la familia para cumplir con la función educativa en el desarrollo
de la personalidad de sus hijos con TEA
En la orientación educativa que ofrecen los maestros a los padres para favorecer el
desarrollo de las potencialidades del niño con TEA
Lo anterior permite identificar la siguiente problemática: ¿Cómo potenciar el proceso de orientación
educativa a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista? Las insuficiencias detectadas permiten
declarar que el presente trabajo persigue el siguiente objetivo: elaboración de una estrategia de orientación a
familias de niños con Trastorno del Espectro Autista.
Materiales y métodos
En la investigación de carácter cuantitativo se combinaron diferentes métodos y técnicas, entre los que
se destacan el análisis y síntesis para al trabajo con documentos y fuentes relacionadas con el tema, el
estudio particular de todos los documentos, informes de investigaciones y fuentes bibliográficas acerca de la
orientación educativa y en su aplicación se utilizó el método de inducción y deducción, para extraer lo común
y determinar las regularidades, los Talleres de orientación familiar para desarrollar la preparación de la familia
y la consejería de orientación educativa, el criterio de especialistas para la búsqueda de consenso en torno a
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 71
Luz, 2019, vol. 18, núm. 3, Julio-Septiembre, ISSN: 1814-151X
la pertinencia de los talleres de Orientación Familiar y la experimentación sobre el terreno para valorar la
pertinencia de la estrategia propuesta y los resultados de su aplicación. La investigación se lleva a cabo con
una población formada por 31 familias de infantes de tres a seis años de edad con TEA, de la que se realiza
un muestreo intencional de 14 padres del municipio Holguín.
Resultados y discusión
El término Educación Familiar, ha sido abordado por los autores en dos sentidos, la educación dirigida a
educar a la familia y la educación dirigida a educar a los hijos e hijas por parte de la familia en el marco
intrafamiliar.
Los fundamentos teóricos de la educación familiar “con y para la familia” han tenido una mayor
argumentación en los criterios de diferentes autores cubanos, entre los que se destacan Castro (2005), Bert
(2008), entre otros.
La orientación es sólo una aunque tenga distintos aspectos según los problemas que se deban atender en
cada momento.
De ahí que se asume como orientación educativa: Proceso de mediación a través de niveles de ayuda con
la utilización de métodos, técnicas e instrumentos para generar unidades subjetivas desde la situación social
del desarrollo de cada educando, que estimulen el despliegue de sus potencialidades en el aprendizaje para la
satisfacción de las necesidades educativas que garantizan su crecimiento personal, según Pérez (2007),
La orientación familiar se inició hace algo más de cincuenta años, en París, como asesoramiento a padres.
En este sentido se comparte el criterios acerca de la Orientación familiar de la investigadora García, A.
que la concibe como “una modalidad de la orientación psicológica con fines educativos¨ y la define como
¨un proceso de ayuda o asistencia para promover el desarrollo de mecanismos personológicos a través de la
reflexión, sensibilización y la implicación personal de sus miembros para la mejor conducción de acciones
educativas”.
Se comparte esta definición pues revela su carácter más particular dentro del proceso de educación familiar
en el que la ayuda o asistencia se puede materializar en consejos, recomendaciones, reflexiones, instrucción,
sugerencias, persuasiones, adiestramiento entre otros recursos, con el objetivo de elevar sus potencialidades
educativas. Lo cual pretendemos lograr en nuestras familias.
Las necesidades educativas especiales del niño con TEA dependen tanto del propio niño y de sus propias
deficiencias como del entorno en el que vive y de los recursos disponibles en el centro. La familia del infante
con TEA desempeña un rol fundamental en la estimulación y desarrollo de las diferentes áreas de desarrollo
afectadas.
En Holguín el equipo multidisciplinario, que atiende a las familias de infantes con TEA, realizó un estudio,
en conjunto con la escuela especial: “Haidé Santamaría”, que le permitió conocer las particularidades que
caracterizan a un grupo de familias cuyos hijos se encuentran entre los tres y seis años de edad tomando como
referencia los siguientes indicadores:
Nivel intelectual
Nivel económico
Empleo de métodos educativos
APF
Tipo de familia
El estudio permitió identificar como principales características de las familias de niños con TEA las
siguientes:
• Frustración como familia con el diagnóstico de su hijo y sentimientos confusos de culpa.
Predominan las familias nucleares por reposición
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 72
Doralis Leyva-Arévalo, et al. Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espe...
Padres universitarios en su gran mayoría (85%)
Reflejan frustración, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima y estrés.
Expectativas por encima de las posibilidades reales de sus hijos
Generalmente son los primeros en darse cuenta de las características diferentes de sus hijos
Se les dificulta aceptar el carácter transitorio de la escuela
Actitudes psicopatógenas de los padres como la inconsistencia, permisividad y sobreprotección.
Aparición de conflictos y afectación de las relaciones interpersonales de los miembros de la familia.
Entre los Antecedentes Patológicos Familiares más frecuentes se encuentran las alteraciones
psiquiátricas.
El nivel económico oscila entre alto y promedio, donde se satisfacen las necesidades de los infantes.
Se puede resumir, después del estudio realizado para conocer el estado actual del proceso de orientación
familiar a familias de niños con TEA que las principales insuficiencias están dadas en:
a) Los intentos para vincular a la familia al trabajo de orientación son pequeños.
La participación de la familia en la orientación de los hijos es escasa, cargada de tensiones emotivas
que impiden una verdadera apertura de los padres para dar a conocer el funcionamiento interno del
sistema familiar.
Fría aceptación por parte de algunos padres que no se ven suficientemente acogidos en los pasos
que hay que dar para que la orientación vaya más allá de un simple consejo/ al sujeto que se pone en
el centro del proceso orientador
Muchos orientadores desconocen lo que es el verdadero trabajo con la familia, ya sea por temor
a "entrar en la familia", o ya sea porque la formación académica relacionada en este sentido de la
orientación deja mucho que desear
Los padres manifiestan tener dificultades en el funcionamiento familiar y en la relación con la
escuela, porque no se sienten lo suficientemente preparados para satisfacer las necesidades educativas
de sus hijos
Estas limitaciones permiten declarar la necesidad de perfeccionar el proceso de orientación a familiar por
ello se elabora una estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espectro Autista.
La estrategia se estructura sobre los fundamentos de la corriente integrativa de la orientación educativa
sustentada en los principios de intervención, desarrollo y atención a la diversidad del educando, cuyos agentes
educativos (orientadores, padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen la función de facilitar y
promover su desarrollo integral; y en su estructuración toma en consideración los fundamentos filosóficos al
tener en cuenta la Teoría de la actividad desde la relación sujeto-objeto y sujeto-sujeto.
Los fundamentos psicológicos de la estrategia se asumen desde los postulados del Enfoque histórico –
cultural, de ella las categorías mediación social, del vínculo de lo afectivo y lo cognitivo, la zona de desarrollo
próximo y la situación social de desarrollo.
Los fundamentos sociológicos desde la relación individuo - sociedad e integración y cooperación y los
fundamentos pedagógicos desde la relación entre las categorías instrucción, educación, desarrollo.
El objetivo de la estrategia consiste en organizar en el proceso de orientación familiar las acciones
concebidas para asesorar a las familias como los principales agentes de cambio. La misma se estructura en
cuatro etapas.
Primera etapa: Preparatoria y diagnóstico para la orientación familiar a padres de niños con TEA. Es esta
etapa se crean las condiciones previas para la aplicación de la estrategia y se organizan y proyectan acciones de
diagnóstico. Esto se considera un momento importante, dentro del proceso de orientación educativa donde
interviene un equipo multidisciplinario conformado por especialistas en psiquiatría infantil, psicología,
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 73
Luz, 2019, vol. 18, núm. 3, Julio-Septiembre, ISSN: 1814-151X
defectología, logofoniatría, neurología, del Centro de Diagnóstico y Orientación y otros especialistas, según
lo requiera el caso.
Se diseñan acciones tales como:
• Actualización de la caracterización de la familia y los contextos educativos donde se desarrolla.
Organización y planificación de la labor de orientación.
Realización y valoración de los resultados del diagnóstico inicial (precisar causas y necesidades que
evidencia la familia).
Segunda etapa: de planeación de acciones transformadoras de la realidad educativa.
En esta etapa se definen los contenidos orientacionales los que se abordan desde:
• Características de la familia del niño con TEA
Caracterización del niño con TEA
La socialización e interacción social del niño
La comunicación del niño. Los sistemas aumentativos y alternativos.
Regulación del comportamiento en el niño
La relación con el niño en los diferentes ámbitos educativos
Se diseñan acciones tales como:
• Elaborar los objetivos principales de las acciones educativas
Establecer las acciones que condicionan el cumplimiento de los objetivos con el propósito de
alcanzar resultados a corto, mediano y largo plazos
Determinar los indicadores para evaluar la factibilidad de las acciones educativa en su aplicación
práctica en los diversos contextos
Reelaborar las acciones educativas
La tercera etapa: de ejecución de acciones de orientación. La misma se desarrolla en tres fases: la primera
de sensibilización y preparación a las familias, la segunda fase es de preparación directa de la familia para
demostrarle cómo realizar las actividades y darle continuidad en el hogar (en esta se aplican talleres de
orientación educativa) y la 3ra fase de Valoración por parte de la familia de los resultados de la actividad y
el nivel de cumplimiento de sus propósitos.
La cuarta etapa de la estrategia es de evaluación y retroalimentación del proceso de orientación a padres.
Donde se realiza una medición del impacto provocado a partir de la aplicación de la estrategia. Entre las
principales acciones están:
• Valoración los instrumentos y medios a utilizar para recopilar la información necesaria para evaluar
la efectividad del proceso de orientación
Habilidad de la familia para implementar las acciones educativas
Valorar los resultados alcanzados por los niños en sentido general y en el particular
Evaluar la calidad de los éxitos y logros alcanzados recopilando información de los diferentes
agentes educativos
Evaluar la eficiencia del proceso de orientación a partir de los logros alcanzados por los agentes
educativos en los diferentes contextos
Aplicación del instrumento diagnóstico TEST IDEA para valorar la evolución que tienen los
infantes después de la capacitación realizada a la familia
Al valorar la pertinencia de la estrategia educativa de orientación familiar para el proceso de orientación
educativa a padres de niños con TEA se realiza la triangulación de la información obtenida y desde lo teórico
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 74
Doralis Leyva-Arévalo, et al. Estrategia de orientación a familias de niños con Trastorno del Espe...
y lo práctico se analiza las implicaciones que tiene asumir la corriente integrativa de la orientación educativa
como sustento de la orientación familiar desde los postulados de la concepción materialista - dialéctica de la
sociedad y el hombre y se obtiene como resultado que esta posibilita:
• La comprensión de la orientación educativa y de los problemas de la familia y sus posibles soluciones
como un proceso contradictorio, dinámico y sistémico del que deviene la naturaleza educativa de la
orientación.
La comprensión sociológica de la connotación social y personal que tiene el proceso de orientación
educativa a la familia y el sistema de ayudas que en él se genera, en correspondencia con las demandas
sociales.
Propicia la búsqueda de recursos para la integración de las acciones de orientación educativa a la
familia en el proceso formativo de la misma, como parte integrante de este en el contexto educativo.
Eleva la función orientadora de los agentes educativos que participan en el proceso de orientación
educativa y el carácter especializado de esta.
Destaca las posibilidades educativas del especialista del equipo multidisciplinario como orientador,
al coordinar las acciones de orientación con carácter intersectorial.
Argumenta el carácter transversal y cooperado de la orientación familiar, el que revela que la
asesoría de especialista como agente educativo debe tener lugar a través de programas y/o estrategias
educativas sustentadas en un enfoque multidisciplinario.
Se analiza además, que en el proceso de orientación familiar se logra que:
• El especialista en su desempeño como agente educativo logre que con las acciones de orientación a
familias con infantes con TEA estos colaboren en las acciones educativas que desarrolla la escuela
especial y se incorporen mejor al proceso educativo de sus hijos, que eviten el uso de frases que
disminuyan o subvaloren las posibilidades de desarrollo de sus hijos y que se frustren en su desempeño.
En todos los casos las familias están conscientes de la complejidad del trastorno, pero, de las
posibilidades de avanzar que tiene el niño y cómo estimular las diferentes áreas del desarrollo
afectadas.
Se pudo comprobar que en la realización de los talleres de preparación a la familia se alcanza el
carácter variado, integral y sistemático que ellos requieren y que a los mismos se incorporaran otros
integrantes de la familia como abuelos, tíos y también educadoras de la escuela especial.
Desde el punto de vista social es un resultado del propio desarrollo educacional y de salud cubanos
lo que favorece elevar la calidad de vida de los infantes con TEA, lo que responde a la aspiración de
la máxima dirección del país, al darle prioridad al trabajo con la familia por constituir esta un rol
decisivo en el desarrollo social e individual de los infantes con TEA.
Conclusiones
Las insuficiencias detectadas en la preparación de la familia para enfrentar las limitaciones en el desarrollo
de la personalidad de sus hijos con TEA, favorecieron a la declaración de la problemática en cuestión que se
investiga, lo que revela su naturaleza y orienta la investigación hacia el orientador educativo como usuario
del trabajo propuesto.
La sistematización de los presupuestos teóricos que sustentan la orientación educativa y la orientación
familiar, para favorecer el desarrollo de las potencialidades del infante con TEA, apuntan a afirmar que este
proceso es esencial para la preparación de la familia y con ello garantizar la inclusión educativa de sus hijos.
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 75
Luz, 2019, vol. 18, núm. 3, Julio-Septiembre, ISSN: 1814-151X
Las limitaciones, que en su preparación presentan las familias de niños que portan TEA, permiten declarar
la necesidad de buscar nuevas y novedosas vías de orientación educativa por ello se propone diseñar una
estrategia educativa de orientación a familias de infantes con Trastorno del Espectro Autista.
La estrategia educativa se basa en el desarrollo de una metodología a través de diferentes etapas que
permiten la conducción del proceso de orientación familiar para la estimulación de las áreas de desarrollo
afectadas en el infante con TEA.
La estrategia educativa diseñada permite orientar a las familias para potenciar el desarrollo del niño con de
una manera novedosa, amena y creativa, la cual posibilita una mejor preparación para las familias en función
de la educación de sus hijos y logró transformaciones en la preparación de la familia de niños con TEA para
favorecer su inclusión educativa y garantiza la sostenibilidad de la inversión realizada por el estado cubano
en la atención educativa a estos infantes.
Referencias
Asperger, M. (2015). Autismo: Impacto en la familia. Recuperado de: https://www.mundoasperger.com/2015/10/
autismo-impacto-en-la-familia.html
Brauner, A. (1978). Vivir con un niño autístico. Buenos Aires; Paidos.
Baron-Cohen, S. & Bolton, P. (1998). Autismo una guía para padres. Madrid: Alianza.
Bert, J. (2008). Manual de orientaciones a especialistas de los centros de diagnóstico y orientación sobre la educación
familiar. La Habana: Pueblo y Educación.
García. A. (2014). Acercamiento a los fundamentos de la función orientadora de Psicopedagogos. Universidad de
Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín. [Material Docente].
Gómez, I. (2011). Modelo de educación familiar desde un enfoque de autodesarrollo para la socialización del niño con
autismo. (Tesis Doctoral). Matanzas.
Kanner, L. (1997). Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo. Material en soporte
digital. Curso de desarrollo normal y autismo. Impartido en Puerto de la Cruz, sept. 24-27. Santa Cruz de
Tenerife, España.
Castro, P. L. (2005). Familia y Escuela . La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martínez-Morga, M.P, Quesada-Rico, C. & Bueno, S. (2018). Bases neurobiológicas del trastorno del espectro autista
y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diferenciación neural y sinaptogénesis. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2018033
Pérez, R (2007). Concepción de orientación educativa para el aprendizaje de la convivencia comunitaria en Secundaria
Básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.
Ravelo, V. (2006). Trastornos del espectro autista: Aspectos etiológicos, detección precoz y diagnóstico. Taller
internacional de Autismo. CELAEE. La Habana.
Rueda, E. & Martínez, I. (2011). Algunas consideraciones sobre la intervención con niños autistas. Revista de
Psicología, (6).
PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 76