[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Historia de La Albañilería - Vilchez Cornejo Luis Gerardo

Cargado por

Robert Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Historia de La Albañilería - Vilchez Cornejo Luis Gerardo

Cargado por

Robert Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTA DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS UNIVERSIDAD

Y ARQUITECTURA
NACIONAL
PEDRO RUIZ
GALLO

DISEÑO DE ALBAÑILERÍA
ESTRUCTURAL

Alumno:

VILCHEZ CORNEJO, Luis Gerardo.

Docente: ‘’HISTORIA DE LA
Ing. CACHAY SILVA, Roberto Carlos.
ALBAÑILERÍA’’

Escuela Profesional:

Ingeniería Civil.

Fecha:

20 de noviembre del 2022.


Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a mis padres; Ivony y Manuel por sus consejos, apoyo y
confianza incondicional. A mis hermanos; Ricardo, Manuel, Nícolas y Karime por ser
siempre el motivo principal para salir adelante. A mis abuelos, tíos, primos y amigos
por su cariño, confianza y apoyo incondicional recibido en toda mi vida, además por su
gran ejemplo e inculcarme la moral.
Agradecimiento

Agradezco a Dios por ser siempre mi guía y por darme las fuerzas para seguir
adelante. Gracias a toda mi familia y amigos por el apoyo incondicional. Al ingeniero
Roberto Carlos Cachay Silva por la motivación sobre la investigación relacionado al
curso de Albañilería Estructural.
Resumen:

La evolución de la albañilería ha ido evolucionando durante los siglos. Se pueden


estudiar desde la prehistoria hasta el presente y se nota el gran avance que ha tenido. Se
conoce que la principal causa por la cual el hombre descubrió la albañilería es para
protegerse de las condiciones climáticas y de las amenazas de los animales salvajes. En
el antiguo Perú se pueden apreciar estructuras antiguas que hasta hoy soy usadas
realizadas con un tipo de mortero, mismo que años antes se aplicaba en Sumeria. Luego
con forme avanzaban las unidades de albañilería y los elementos de adherencia se iban
aplicando en otras civilizaciones como en Gracias, Egipto y Roma. En el Perú la
albañilería confinada llegó aproximadamente en 1950, pero se piensa que pudo haber
llegado una década antes. Los estudios de los sismos ocurridos en la historia del Perú
han permitido realizar investigaciones para evolucionar los sistemas estructurales y así
construir edificaciones sismorresistentes.
Abstrack:

The evolution of masonry has been evolving over the centuries. They can be studied
from prehistory to the present and it shows the great progress it has had. It is known that
the main reason why man discovered masonry is to protect himself from weather
conditions and threats from wild animals. In ancient Peru you can see ancient structures
that until today are used, made with a type of mortar, the same that years before was
applied in Sumer. Then, as the masonry units advanced and the adherence elements
were applied in other civilizations such as Thanks, Egypt and Rome. Confined masonry
arrived in Peru around 1950, but it is thought that it could have arrived a decade earlier.
Studies of earthquakes that have occurred in the history of Peru have allowed research
to evolve structural systems and thus build earthquake-resistant buildings.
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................7

I. Objetivos:...................................................................................................................8

1.1. Objetivo General:................................................................................................8

1.2. Objetivos Secundarios:.......................................................................................8

II. Historia de la Albañilería:..........................................................................................8

2.1. Prehistoria:..........................................................................................................8

2.2. Historia:............................................................................................................10

2.2.1. Sumeria:........................................................................................................10

2.2.2. Egipto y Grecia:............................................................................................11

2.2.3. Roma:............................................................................................................12

2.2.4. Del siglo V al siglo XIX:..............................................................................15

2.3. En el Perú:.........................................................................................................16

III. Conclusiones:.......................................................................................................18

IV. Recomendaciones:................................................................................................18

V. Referencias:..............................................................................................................19
Introducción

La albañilería se define como el arte de construir edificios u obra que empleen


ladrillos, piedra, cal, arena, yeso o cemento. Los albañiles utilizan para ello diversas
herramientas, como pueden ser materiales pétreos como puedan ser ladrillos de arcilla,
bloques de mortero, cemento, piedras.

Los tipos de albañilería existentes son la albañilería simple, albañilería armada y


albañilería reforzada. La albañilería simple es la de uso tradicional y su desarrollo se ha
realizado a lo largo del tiempo por experimentación. En esta albañilería simple los
únicos elementos que se utilizan son el ladrillo y el mortero, podríamos decir que los
albañiles fueron los primeros constructores de la historia.

Con esos dos elementos estructurales se resisten todas las cargas que afecta a la
construcción. Estos trabajos de albañilería tienen que lograr que la disposición de los
elementos sea tal que las fuerzas que interactúen se encuentren en equilibrio para que de
esa manera las edificaciones se mantengan en pie. Una buena albañilería
puede aumentar la venta de viviendas.

La albañilería armada es aquella que utiliza el acero como refuerzo en los muros que
se construyen. Los refuerzos principales son los tensores y escalerillas. Estos refuerzos
se encuentran insertos en los cimientos o en los pilares de la construcción. El tipo de
ladrillo que se encuentra en este tipo de albañilería es el ladrillo mecanizado que
permite, por su diseño, el poder insertar tensores en la estructura.

En este trabajo se realizará una investigación sobre la evolución de la albañilería


durante los siglos en diferentes culturas y tiempos.
I. Objetivos:

I.1. Objetivo General:

Realizar una investigación relacionado a la historia de la albañilería para


tener conocimiento sobre la evolución que ha tenido a lo largo de los
tiempos.

I.2. Objetivos Secundarios:

1. Investigar la evolución de la albañilería en diferentes culturas


antiguas en todo el Mundo.
2. Realizar una definición breve sobre la albañilería.
3. Investigar sobre la llegada de la albañilería en el Perú.
4. Demostrar la importancia y aplicaciones de la albañilería al largo de
la historia.

II. Historia de la Albañilería:

En tendemos como albañilería o mampostería al conjunto de unidades


adheridas entre sí con algún material, este material puede ser mortero de barro o
de cemento. Las unidades pueden ser de origen natural (piedras) como de origen
artificial (adobe, ladrillos y bloques) (San Bartolomé, 1994).

II.1. Prehistoria:

La albañilería existió desde tiempos prehistóricos, hablamos de hace unos 15


mil años. Se piensa que la albañilería fue creada por un nómada recolector de
alimentos que al verse afectado por las condiciones climáticas y peligros de la
naturaleza se vio obligado a la construcción de un lugar donde vivir con la
aplicación de piedras filudas (Gallegos, 1989).

Luego se creó el mortero de barro que permitía acomodar o asentar las


piedras filudas con mayor facilidad. También este mortero de barro tenía la
función de cerrar los pequeños espacios libres que permitían el ingreso del aire y
la lluvia.
(Gallegos, 1989) En las islas de Aran, ubicadas en Irlanda se han encontrado
vestigios de poblados prehistóricos construidos con piedras asentadas con barro.
Los Incas específicamente en Ollantaytambo aproximadamente 10 mil años
después se encontraron vestigios empleando el mismo sistema estructural, es allí
donde se pueden apreciar construcciones realizadas con muros de piedra natural
asentada con mortero de barro y techos de rollizos de madera cubiertos con una
gruesa capa de paja, muchas de estas construcciones son usadas hasta la
actualidad.

La primera unidad de albañilería artificial se trató de una masa amorfa de


barro secada al sol; vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas
de Jericó, 7 300 años a.C. Es interesante destacar que antiguamente las unidades
no tenían forma lógica, llegándose a encontrar unidades de forma cónica en
lugares y épocas distintas, por ejemplo, en Mesopotamia (7 000 años de
antigüedad) y en Huaca Prieta, Perú (5 000 años de antigüedad).
II.2. Historia:

II.2.1. Sumeria:

Es en Sumeria donde se creó el molde para la elaboración de unidades


artificiales de tierra, lo que en la actualidad llamaos ‘’adobe’’, hace unos 4 000
años a.C. El adobe es fundamentalmente una masa de barro mezclada con paja a
la cual se le da forma de paralelepípedo recto, colocándola a presión dentro de
un molde de madera para luego dejarla secar al sol. Esta invención hizo posible
la libertad de construcción y la arquitectura monumental.

Las primeras construcciones de adobe siguieron estrechamente la forma de


las estructuras a las que obligaban los antiguos materiales. Sin embargo, al
copiar en albañilería la bóveda en forma de túnel de las chozas construidas en
los cañaverales, algún sumerio construyó el falso arco y luego encontró el
principio del verdadero. De este modo, se aplicaron leyes mecánicas de
resistencias y empujes, muchos milenios antes de que estas leyes llegaran a ser
formuladas.

El primer gran templo de forma sumeria fue edificado en la ciudad de Uruk


(2900 a. C.). En las excavaciones arqueológicas practicadas allí aparecen los
cimientos de construcciones verdaderamente monumentales y una colina
artificial, el prototipo del zigurat o torre escalonada, la cual era parte
indispensable de un templo sumerio.

El adobe fue llevado al horno a principios del tercer milenio antes de Cristo,
para hacer ladrillos cerámicos. Para hacer albañilería, el ladrillo era asentado con
mortero de betún o alquitrán (que es una sustancia tan abundante en el suelo del
Medio Oriente que llega a aparecer en su superficie), al cual se añadía arena.
Esta albañilería se convirtió entonces en el material fundamental de las
construcciones más importantes y esmeradas, y posibilitó alturas crecientes de
los zigurats. El de la ciudad de Ur (2125 a. C.), con una base de 62 m por 43 m y
una altura de 21 m, tenía un núcleo de adobe y un forro de albañilería de 2,4 m
de espesor, hecho de ladrillos cerámicos asentados con mortero de betún, en el
que se incorporaron tejidos de caña.

II.2.2. Egipto y Grecia:

En Egipto se asentaba rocas con mortero de yeso y arena (como las pirámides
de Giza, con unos 4000 años de antigüedad); mientras que en Grecia se usaba
piedras asentadas con mortero de cal y revestidas con mármol (como el templo a
la diosa Atenea, "Partenón", 440 a.C.).

El mortero de cemento puzolánico fue inventado por Vitruvio (Arquitecto


Romano, 25 a.C.). Para esto, Vitruvio mezcló con cal yagua a la "arena
volcánica" del Vesubio (actualmente denominada "puzolana"). Fue a partir de
aquel entonces que hubo una gran innovación en las formas estructurales,
construyéndose enormes estructuras con arcos, bóvedas y lucernarios, tal como
el "Panteón" en Roma.

Después de la caída del Imperio Romano, el mortero puzolánico pasó al


olvido, hasta que Smeaton (Ingeniero británico) lo rescató en el año de 1756
para reconstruir un faro en Inglaterra.

Las obras comunes se construyeron de cañas o adobes; el ladrillo cerámico se


usó rara vez. Grecia adoptó una arquitectura de lujo y de exteriores. Si bien
carecía de las ricas canteras egipcias, poseía los mejores mármoles para llevarla
a cabo. Ellos sirvieron para revestir su gruesa albañilería de piedra caliza
asentada con morteros de cal.

Tanto en Egipto como en Grecia, la construcción importante es de piedra, y


de forma rectilínea; el arco era inexistente. Como consecuencia, la arquitectura
estaba limitada en sus posibilidades espaciales interiores por la escasa resistencia
a la tracción del material. La piedra exigía luces pequeñas para las vigas, y las
losas y los espacios entre columnas tenían que ser reducidos.

II.2.3. Roma:

En algunas obras los romanos utilizaron piedra importada de las mejores


canteras egipcias y mármol griego; sin embargo, en la mayoría de los casos
emplearon la piedra de sus depósitos de caliza, travertino y tufa volcánica
(abundante, por ejemplo, en las colinas de Roma), y la tecnología sumeria de la
albañilería de ladrillos de arcilla. A esta tecnología, aportaron una nueva
racionalidad constructiva y la invención del mortero de cemento y del concreto.
El compuesto de las tres sustancias (aglomerante hidráulico, agregado grueso)
descrito por Vitruvio es lo que hoy llamamos concreto. El aglomerante
hidráulico, pariente cercano a los cementos puzolánicos modernos, se elaboraba
mezclando dos partes de la arena volcánica -muy fina, de color chocolate,
descubierta, tal como lo señala Vitruvio, en la vecindad del Vesubio y del actual
golfo de Nápoles, y que abunda particularmente en Puzzuoli (la antigua Putuoli),
de donde toma su nombre (la puzolana)- con una parte de cal, material que,
como se ha señalado anteriormente, era conocido por las más antiguas
civilizaciones. Los óxidos de sílice finamente pulverizados, contenidos
naturalmente en la puzolana, reaccionaban químicamente con el hidróxido de
calcio (la cal) en presencia del agua, para formar los componentes básicos de un
aglomerante hidráulico.

En resumen, las invenciones e innovaciones romanas significaron una


verdadera revolución tecnológica de la construcción y tuvieron los siguientes
efectos sustanciales:

a) Posibilitar la construcción de cimentaciones más competentes.


b) Simplificar la construcción de los muros. El muro romano de las
construcciones públicas era tradicionalmente de albañilería de piedras
o de ladrillos cerámicos asentados con morteros de cal, y en los muros
más gruesos -opus incertum, reticula.tum y testaceum, el espacio entre
dos muros delgados de albañilería era rellenado con cascotes de
ladrillos o piedras, acomodados con mortero de arena y cal. En ambos
casos, el proceso de endurecimiento de estos morteros se producía
únicamente por medio de la carbonatación de la cal y, como
consecuencia, el ritmo de ganancia de resistencia era muy lento. Es
indudable que la invención del mortero de cemento permitió a los
romanos un sustantivo incremento en la rapidez de construcción,
posibilitando así que establecieran en breve tiempo la infraestructura
adecuada al proceso de expansión de su imperio. Esto no se hubiera
conseguido con morteros que solo tenían cal.
c) Proveer libertad para el desarrollo de la tecnología del arco, la bóveda
y la cúpula, que, si bien eran formas estructurales conocidas desde los
sumerios, 3500 años antes, estaban aprisionadas por las ajustadas
restricciones impuestas al constructor por la piedra y el ladrillo.
d) Posibilitar aberturas totales o parciales en los muros usando arcos o
bóvedas, proveyendo así una herramienta de gran potencial en el
diseño de interiores

La construcción del Panteón (figura 3.8) la inició, veintisiete años antes de


Cristo, el cónsul Agripa en honor de todos los dioses. Se trataba, en su versión
primera, de un edificio clásico de planta rectangular soportado por columnas y
construido en piedra. Aunque la inscripción en el pedimento (que pertenece a
dicho edificio) proclama a Agripa como su constructor, su forma actual fue
decidida por el emperador Adriano, quien modificó sustancialmente el edificio
aprovechando las nuevas tecnologías del concreto y de la albañilería, y lo
terminó aproximadamente en el año 118 después de Cristo.
II.2.4. Del siglo V al siglo XIX:

Después de Roma, el avance de la tecnología de la albañilería de ladrillo en


Europa se detiene por varios siglos. Se deja de fabricar ladrillos, aunque se usan
los de las obras romanas. Los morteros de cemento y el concreto, en particular,
desaparecen totalmente, y se pierde su tecnología. Esta es rescatada trece siglos
después por Smeaton, el fundador de la ingeniería civil, quien en el año 1756
reconoció la necesidad de usar una mezcla de cal y puzolana italiana para la
reconstrucción de algunas partes, que estarían sumergidas por las mareas, del
tercer faro de Eddystone, en Inglaterra.

La albañilería fue importante en Europa occidental para controlar los


desastrosos fuegos que crónicamente destruían sus ciudades medievales. Por
ejemplo, después del gran fuego de 1666, Londres dejó de ser una ciudad de
madera para convertirse en una ciudad de albañilería, exclusivamente para
protegerse del fuego. Ya en 1620, Jacobo I, rey de Inglaterra, había proclamado
una ordenanza -ciertamente antecesora de nuestros actuales reglamentos de
construcción que fijaba el espesor mínimo de los muros en sótanos y primeros
niveles en dos y medio espesores de ladrillo; ella fue seguida en 1625 por otra
ordenanza que especificaba las dimensiones del ladrillo estándar.

Mientras tanto, la albañilería era aplicada en otras partes del mundo. La gran
muralla china de nueve metros de alto tiene una gran parte de sus 2,400
kilómetros de largo construidos con ladrillos de arcilla y morteros de cal. Los
árabes emplearon la albañilería en sus mezquitas y minaretes, y desarrollaron
una construcción masiva en sus espesores, delicadísima en sus cierres y
detallada y que poseía muchas veces un increíble alarde geométrico.

Entre finales del siglo XVIII y el fin del siglo XIX ocurrieron los siguientes
avances:

Gran Bretaña. Parker patenta el cemento romano, que era,


1796
estrictamente hablando, una cal hidráulica.
1824 Gran Bretaña, Aspdin inventa y patenta el cemento portland
Europa. Se inventa la máquina para extruir los ladrillos de arcilla
1824
(véase, al respecto.
1825 Dinamarca. Se inventa el horno de producción continua.
1850 Gran Bretaña. Gibbs inventa y patenta el bloque de concreto.
1850 Francia. Lambot inventa el concreto armado.
1866 Gran Bretaña. Se inventa y patenta el ladrillo sílico-calcáreo.
1867 Francia. Monier plantea el concreto armado.
Alemania. Inicio de la producción industrial del ladrillo sílico-
1880
calcáreo.
1889 Francia. Cottancin patenta la albañilería reforzada.
II.3. En el Perú:

La albañilería de ladrillo llegó al nuevo mundo traída por los europeos. En las
colonias de la costa atlántica norteamericana se instalaron grandes operaciones
artesanales, pero muy sistematizadas, para fabricar ladrillos de arcilla empleando
prácticamente los mismos moldes que miles de años atrás inventaron los
sumerios. Los ladrillos fueron utilizados luego para construir con los mejores
obreros de la colonia - los holandeses- edificios de albañilería que han dado
formalidad inglesa a las partes antiguas de muchas ciudades norteamericanas y
particularmente a las del estado de Virginia. En el Perú, el ladrillo no se fabrica
localmente: se trae como lastre en los barcos que, en su viaje de vuelta,
trasladarán el botín a España. Por ello la construcción es principalmente de
adobe y caña hasta bien entrado el siglo XX. Es excepción la gran Penitenciaría
de Lima, construida entre 1856 y 1862, para la cual se instaló una fábrica en la
que se moldearon casi siete millones de ladrillos de cerámica, que fueron
trasladados a pie de obra mediante una línea de ferrocarril de cuatro kilómetros
tendida ex profeso. La albañilería se elaboró con mortero de cal. El efecto de
esta obra fue vulgarizar y posibilitar en alguna medida, en Lima, la construcción
con albañilería.

La albañilería confinada en Perú ingresa después del terremoto de 1940;


mientras que la armada lo hace en la década del 60. Pero (San Bartolomé, 1994)
cuenta una historia donde relata y deduce que la construcción con albañilería
confinada no llegó en 1950, sino 1940.
III. Conclusiones:

1. Se investigó sobre la historia de la albañilería en diferentes culturas como: la


Inca, Sumeria, Grecia, Egipto y Roma.
2. Se puede decir que el Perú gracias a los sismos se han realizado investigaciones
para poder desarrollar más los temas relacionados a la albañilería.
3. Las normas internacionales son una buena fuente para desarrollar la albañilería
en el Perú.
4. Es importante tener en cuenta los orígenes de la albañilería y ver su evolución
increíble durante los siglos para tener conciencia y poder también realizar
investigaciones donde se renueve la albañilería.
IV. Recomendaciones:

1. Se recomienda realizar más investigaciones y actuales sobre los avances de


albañilería, teniendo en cuenta investigaciones nacionales e internacionales.
2. Se recomienda tener presente la NTP E070 para el diseño de estructuras de
albañilería.

V. Referencias:

Gallegos, H. (1989). Albañilería Estructural. Lima: Pontificia Univerisas Católica del


Perú.
H. J., C. (1977). A History of Masonry and Concrete Domes in Building Construction.
Building and Environment, 1-24.
San Bartolomé, A. (1994). Construcciones de Albañilería. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Tobriner, S. (1984). A history of reinforced Masonry Construction Designed to Resist
Earthquakes: 1755-1907. 125-149.

También podría gustarte