[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

Practica Biseccion

Cargado por

JAVIVISH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas8 páginas

Practica Biseccion

Cargado por

JAVIVISH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA

SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN

PRACTICA No. 1

Nombre de la práctica: Bisección

GRUPO: 4EM44

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Valdivieso López Noemí.
Ramírez de Anda Javier.

Profesor:

Dra. PATRICIA CORTÉS PINEDA.


Fecha:24/02/2022
El método de bisección, conocido también como de corte
binario, de partición de intervalos o de Bolzano, es un tipo de
búsqueda incremental en el que el intervalo se divide siempre
a la mitad. Si la función cambia de signo sobre un intervalo,
se evalúa el valor de la función en el punto medio. La posición
de la raíz se determina situándola en el punto medio del
subintervalo, dentro del cual ocurre un cambio de signo. El
proceso se repite hasta obtener una mejor aproximación.

El método de bisección se aplica a funciones algebraicas o


trascendentes y proporciona únicamente raíces reales.

Tiene su origen en un popular algoritmo de búsqueda de


datos en arreglos vectoriales denominado búsqueda binaria.
Es un método cerrado, es decir, requiere de un intervalo en el
cual este atrapada una raíz.

Básicamente, consiste en cortar el intervalo en dos justos por


la mitad (bisectar) considerando a este punto como una
aproximación de la raíz de la función.

Posteriormente, debe determinarse si la raíz verdadera se


encuentra a la derecha o a la izquierda de la aproximación y,
según corresponda, cerrar el intervalo con la aproximación y
el límite derecho o izquierdo, pero siempre manteniendo a la
raíz verdadera en el intervalo.
Esta operación se repite hasta que la diferencia entre las dos
últimas aproximaciones sea menor que una tolerancia
preestablecida.

El alumno aprenderá, desarrollará y analizará, la bisección


como método que se aplica en funciones algebraicas o
trascendentes y proporciona únicamente raíces reales. En
base al ejemplo de “bisección ejemplo 3” realizado en una
didáctica en compañía de la profesora y pasado a un código
en lenguaje C en el compilador C++.

En el ejemplo dado básicamente, consiste en cortar el


intervalo en dos justos por la mitad (bisectar) considerando a
este punto como una aproximación de la raíz de la función y
llegar hasta el error dado por el mismo ejemplo y así concluir
con el.

Con el conocimiento de la introducción y los objetivos se


utilizará el contexto en futuro para el aprendizaje y un método
de repaso para volver a estudiar la “bisección”, de su misma
manera para el aprovechamiento del programa de estudios
del semestre que se cursa.
Desarrollo del tema
float fa,fb,fpi,e,pi,a,b,nI; En este bloque
int c; declaramos las variables
que utilizaremos así
cout<<c<<".- Ingrese el primer punto mismo les asignaremos
del intervalo: "; un valor de 2 formas:
cin>>a;
1.- Le pedimos al usuario
cout<<"Ingrese el segundo punto del que ingrese ciertos datos.
intervalo: ";
cin>>b; 2.- En base a los datos
ingresados, se realizan
pi=(a+b)/2; las ecuaciones
fa=(0.6*a*a)-(3.6*a)+3; correspondientes y una
fb=(0.6*b*b)-(3.6*b)+3; vez obtenidos se observa
fpi=(0.6*pi*pi)-(3.6*pi)+3; si se cumple una
condición la cual
cout<<"Punto Intermedio= <pi<<endl;
desencadena el siguiente
bloque.
nI=fpi*fb;

e=pi-a;

do En este bloque es donde


{ usamos el termino do-
while.
(bloque de trabajo descrito en la Este permite que el
siguiente fila) código escrito en la parte
“Do” se repita en bucle
}while(e>0.01); hasta que se cumpla la
condición descrita en la
} parte “While”
En este apartado debido
if(nI>0) a la doble condición se
{ usa el “else-if” en caso
c++; de obtener algún
b=pi; resultado tomará alguna
ruta designada y seguirá
pi=(a+b)/2; el procedimiento descrito
fa=(0.6*a*a)-(3.6*a)+3; en el código
fb=(0.6*b*b)-(3.6*b)+3; correspondiente hasta
fpi=(0.6*pi*pi)-3.6*pi)+3; que se cumpla la
nI=fpi*fb; condición del bucle.
e=b-a;
cout<<"---------"<<endl;
cout<<c<<".-Intervalo a="<<a <<" --- Observaciones.-
Intervalo b="<<b <<" --- Punto
Intermedio= "<<pi <<" --- Margen de Hubo problemas a la hora
error:"<<e<<endl; de codificar el bucle
} creando bucles infinitos o
incluso sin reacción.
else
{ En la parte del “if-else”
c++; fue complicado a la hora
de colocar las
a=pi;
operaciones
correspondientes y saber
pi=(a+b)/2;
las condicionales
fa=(0.6*a*a)-(3.6*a)+3;
adecuadas y tras prueba
fb=(0.6*b*b)-(3.6*b)+3;
y error se llegó al
fpi=(0.6*pi*pi)-3.6*pi)+3;
resultado.
nI=fpi*fb;

e=b-a;

cout<<"----------"<<endl;
}
cout<<c<<".- Intervalo
a="<<a <<" --- Intervalo b="<<b <<" ---
Punto Intermedio= "<<pi <<" --- Margen
de error:"<<e<<endl;
}
En conclusión, puedo tomar que la bisección es un método
interesante para encontrar las raíces en un plano graficado y
así también notar el error aproximado de las mismas hasta
que sea lo mínimo. -Javier Ramírez de Anda

Mi conclusión es que el método de la bisección es un proceso


al principio complejo de forma manual y si uno no tiene la
experiencia los resultados obtenidos pueden variar e incluso
errar llegando a un resultado equívoco. Una vez se tiene la
practica adecuado es un método efectivo para obtener la raíz
aproximada que buscamos en pocos pasos y con un margen
de error lo más reducido posible.
Pasar el ejercicio a código tuvo sus dificultades pero obtenido
el programa ahorra el tiempo en que se obtiene los resultados
incluso mejorando la precisión de los mismos.
Bibliografía
(s.f.).

Cort´es Rosas Jes´us Javier, G. C. (2019). Métodos cerrados para la solución numérica de
ecuaciones algebraicas y trascendentes . En G. C. Cortés Rosas Jesús Javier, Métodos
cerrados para la solución numérica de ecuaciones algebraicas y trascendentes (págs. 1-2).
UNAM-DGAPA-PAPIME PE105717.

Raymond, C. S. (2007). Métodos numéricos para ingenieros. D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana
S. A. .

Raymond, C. S. (2007). Métodos numéricos para ingenieros. En C. S. Raymond, Métodos numéricos


para ingenieros (págs. 122-125). D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana S. A.

También podría gustarte