[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas7 páginas

Ficha 01 - 3er Grado DPCC

Cargado por

pomatantabelia10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas7 páginas

Ficha 01 - 3er Grado DPCC

Cargado por

pomatantabelia10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FICHA DE APRENDIZAJE N°01

“CONOZCAMOS NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL Y SU


PROBLEMÁTICA EN LA CONVIVENCIA ACTUAL”

1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA MIS QUERIDOS ESTUDIANTES!


En esta sesión explicarás los prejuicios y estereotipos que promueven la
poca valoración de nuestra diversidad cultural y afectan el bien común
Finalmente explicarán mediante un afiche los prejuicios y estereotipos
que promueven la poca valoración de nuestra diversidad cultural y
afectan el bien común.

2. SABERES PREVIOS
Observa la siguiente imagen y responde las preguntas
¿Qué observas en la imagen?
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------

¿Qué entiendes por diversidad cultural?


---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
¿Cómo afectan los estereotipos y
prejuicios a la convivencia social?
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
¿Por qué es importante valorar la
diversidad cultural para el bien común?
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
---------

3. PROBLEMATIZACIÓN
El Perú es un país pluricultural y pluriétnico. Nuestro potencial cultural se nutre de incontables
manifestaciones artísticas, expresiones estéticas y de un rico patrimonio arqueológico; y
también de conocimientos, saberes, instituciones, tradiciones, historias y memorias de las
diferentes culturas, grupos étnicos, pueblos y ciudadanos que compartimos a diario nuestros
proyectos de vida y desarrollo. Ante esta situación nos preguntamos:

 ¿Cómo afectan los prejuicios y estereotipos que promueven la poca valoración de nuestra
diversidad cultural a la búsqueda del bien común en la población peruana?
4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión es:

En esta sesión de clases explicarás los prejuicios y estereotipos que


promueven la poca valoración de nuestra diversidad cultural y
afectan el bien común.

 Convive y participa democráticamente en la


COMPETENCIA
búsqueda del bien común.

 Explica los prejuicios y estereotipos que


CRITERIO promueven la poca valoración de nuestra
diversidad cultural y afectan el bien común.

 Explican mediante un afiche los prejuicios y


estereotipos que promueven la poca valoración
EVIDENCIA de nuestra diversidad cultural y afectan el bien
común.

Valor: Respeto a la identidad cultural


Los estudiantes reconocen y valoran su
ENFOQUE INTERCULTURAL diversidad cultural. Aprecia su identidad cultural
y sus relaciones de pertenencia

5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ
LECTURA 01

El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de


América y el mundo. Esta variedad se remonta a lejanas
épocas prehispánicas, tiene que ver con la extensión y
variedad geográfica de nuestro territorio y también, con los
bagajes de quienes han llegado en diferentes momentos a
compartir este suelo con las poblaciones originarias:
españoles y africanos en el siglo XVI, chinos y japoneses
en el siglo XIX, y tantos contingentes europeos en épocas
más recientes Esta convivencia no ha sido siempre
armoniosa. Hemos vivido la diferencia con dificultad, la
mezcla con duda, las fronteras y las relaciones con los
otros con sospecha. Pero fue nuestro novelista José María
Arguedas quien mejor delineó la imagen alternativa de un país que tolera, respeta y celebra la
La diversidad cultural es un componente esencial del desarrollo humano, constituye una
utopía de la diversidad. Por ello escribió sobre un Perú de todas las sangres, donde todos puedan
fuente
vivir de identidad,
felices innovación y creatividad para las personas y es un factor importante en la
todas las patrias.
lucha contra la pobreza.

José María Arguedas planteó la posibilidad de


repensar nuestra historia y nuestro futuro
compartido a partir de nuestras tradiciones, y
respetando e incentivando la diversidad como un
elemento central de todo proyecto de desarrollo
nacional. En este sentido, nosotros también
decimos: la diversidad cultural es una condición, un
medio y un fin del desarrollo. Su reconocimiento
debe constituir un activo y no un pasivo en nuestro
esfuerzo por incorporarnos ventajosamente al
mundo global. Y a esa meta contribuyen sin duda
los pueblos indígenas y la población afroperuana, cuyas organizaciones se multiplican y
fortalecen generando cada vez, más valor, más intercambio creativo y más visibilidad.

ESTEREOTIPOS A LA POBLACIÓN INDIGENA Y


LECTURA 02 AFROPERUANA
¿A qué nos referimos cuando se habla de
estereotipos o prejuicios? Los estereotipos son un
conjunto de supuestas características asignadas a un
grupo de personas basadas en su identidad étnica, sus
rasgos físicos, sus costumbres o su cultura, mientras
que el concepto de prejuicio se refiere a la conducta que
se genera a partir de los estereotipos y que van a
predisponer nuestra actitud hacia una persona basada en
las características antes mencionadas. Los estereotipos
se manifiestan cuando, por ejemplo, algún sector de la
población asume que las personas afrodescendientes o
indígenas son necesariamente sospechosas de cometer actividades delictivas o las asocia a la
criminalidad. Un supuesto así de infundado podría generar un prejuicio y reflejarse en nuestra
actitud hacia ellos o el trato que les damos.
Según la Primera Encuesta “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación
étnico-racial” (Ministerio de Cultura, 2018) el 59% de peruanos/as reconoce que los indígenas de
los Andes son muy discriminados, el 60% afirma que los afroperuanos son discriminados y 57%
asegura que los nativos de la Amazonía sufren discriminación. Entre otros aspectos, la
discriminación de estas poblaciones se evidencia en las brechas existentes en salud, educación,
empleo, vivienda e ingresos, cuando se les compara
con el resto de la sociedad peruana. Asimismo,
respecto a los motivos de discriminación, se señala
que la población quechua y aimara es discriminada,
principalmente, por su forma de hablar (52%),
vestimenta (43%), idioma que hablan (35%) y por los
rasgos físicos (32%). En el caso de la población
afroperuana, ésta ocurre sobre todo por el color de
piel (82%), los rasgos físicos (25%) y porque se le
asocia a la delincuencia (21%). En el caso de la
población nativa o indígena de la Amazonía, las principales razones de discriminación son su
forma de hablar (46%), su vestimenta (43%) y los rasgos físicos (31%)5 . Adicionalmente, el
racismo también se manifiesta en las dinámicas de poder y representación política. Los grupos
étnicos culturales están subrepresentados en los espacios de toma de decisiones y enfrentan
barreras para ejercer su participación política plena.

Esto limita su capacidad de influir en las políticas y programas que afectan sus comunidades y
perpetúa la marginación política y social. Además, el racismo se hace presente en las
interacciones cotidianas, generando discriminación étnico - cultural, estigmatización y violencia
tanto verbal como física. Las personas enfrentan prejuicios basados en su apariencia, su origen
étnico cultural, lo que afecta su autoestima, su bienestar emocional y su sentido de pertenencia.

Estereotipos a la población afroperuana


Lamentablemente, la población afroperuana ha sido históricamente objeto de una serie de
estereotipos negativos que han contribuido a su marginación y discriminación en la sociedad
peruana. Estos estereotipos son generalizaciones inexactas y dañinas que buscan deshumanizar y
desvalorizar a las personas afrodescendientes, perpetuando ideas falsas sobre su cultura,
capacidades y potencial.
 Estereotipos asociados con la delincuencia:
Se suele estereotipar a los afroperuanos como propensos a la delincuencia y la violencia,
asociándolos con pandillas y actividades ilícitas. Esta peligrosa generalización ignora las
causas estructurales de la criminalidad y perpetúa la discriminación racial en el sistema
de justicia penal.
 Estereotipos asociados con la pereza y la falta de trabajo:
Se estereotipa a los afroperuanos como perezosos y poco trabajadores, perpetuando la
idea de que son menos productivos y responsables que otros grupos. Este estereotipo
dificulta su acceso a oportunidades laborales y contribuye a la pobreza y la exclusión
social.
 Estereotipos a la Cultura afroperuana como inferior:
Se desvaloriza la rica cultura afroperuana, considerándola como menos importante o
valiosa que otras culturas. Este estereotipo ignora la diversidad cultural del Perú y busca
negar la identidad y el legado de la población afrodescendiente.

Es importante recordar que estos estereotipos son falsos y dañinos. La población afroperuana
es tan diversa como cualquier otro grupo poblacional, y está compuesta por personas con talentos,
habilidades y potencial en todos los ámbitos.

Estereotipos a la población indígena


Lamentablemente, la población indígena en el Perú ha sido históricamente víctima de una serie de
estereotipos negativos que han contribuido a su marginación, discriminación y exclusión en la
sociedad. Estos estereotipos son generalizaciones inexactas y dañinas que buscan deshumanizar y
desvalorizar a los pueblos indígenas, perpetuando ideas falsas sobre su cultura, capacidades y
potencial.

 Estereotipos como pueblos indígenas como atrasados y pobres:


Se estereotipa a los pueblos indígenas como atrasados, viviendo en condiciones de
pobreza y careciendo de las capacidades y recursos para progresar. Este estereotipo
ignora la riqueza cultural y la cosmovisión de los pueblos indígenas, así como las causas
estructurales de su pobreza, como la falta de acceso a tierras, educación y servicios
básicos.

 Estereotipos como pueblos indígenas como incultos:


Se estereotipa a los pueblos indígenas como carentes de educación y conocimiento,
considerándolos inferiores en términos intelectuales. Este estereotipo racista niega la
sabiduría ancestral y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, así como sus
importantes contribuciones a la ciencia, la medicina y la agricultura.

 Estereotipos con la violencia y la barbarie:


Se estereotipa a los pueblos indígenas como violentos y salvajes, perpetuando la idea de
que son propensos a los conflictos y la barbarie. Este estereotipo ignora las causas
estructurales de la violencia en las zonas indígenas, como la pobreza, la falta de
oportunidades y la criminalización de la protesta social.

 Estereotipos Pueblos indígenas como un grupo homogéneo:


Se suele estereotipar a los pueblos indígenas como un grupo homogéneo con una cultura
y cosmovisión únicas, ignorando la gran diversidad cultural y lingüística que existe
dentro de los pueblos indígenas del Perú. Este estereotipo invisibiliza la riqueza y la
variedad de las culturas indígenas, homogenizándolas y negando su individualidad.

PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS
TAREA 01

Después de analizar las lecturas responde las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por estereotipos


y prejuicios?

¿Cuáles son las poblaciones que


enriquecen nuestra diversidad
cultural?

¿Qué entiendes por diversidad


cultural?

Interpreta el siguiente texto:


nuestro novelista José María
Arguedas quien mejor delineó la
imagen alternativa de un país
que tolera, respeta y celebra la
utopía de la diversidad. Por ello
escribió sobre un Perú de todas
las sangres, donde todos puedan
vivir felices todas las patrias.

ORGANIZAMOS INFORMACIÓN
TAREA 02

En base a las lecturas analizadas elabora un mapa mental sobre los estereotipos y prejuicios
hacia la población afroperuana e indígena.

ELABORAMOS ARGUMENTOS
TAREA 03

En base a las lecturas analizadas elabora un texto argumentativo sobre como los estereotipos
hacia las poblaciones afroperuana e indígena afectan la convivencia social y el bien común.

------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------

6. TOMA DE DECISIONES

 Explican mediante un afiche los prejuicios y estereotipos que promueven


EVIDENCIA la poca valoración de nuestra diversidad cultural y afectan el bien común.

7. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

- Minedu (2019) Texto escolar “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica”


- Mincult (2018) Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-Racial

También podría gustarte