[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Transcripcion TEMAS EXAMEN DE EMPRENDEDURISMO 2

EMPRENDEDURISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas26 páginas

Transcripcion TEMAS EXAMEN DE EMPRENDEDURISMO 2

EMPRENDEDURISMO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

EMPRENDEDURISMO

Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha
convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una
organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos.
Emprender es tener una idea razonable, para generar éxito y ganancias.

LA IDEA es Hacer algo por la sociedad y no con fines de lucro

Realizar algo que sea favorable, toda empresa es con algún fin de lucro, cuando no hay rendimiento se cae

No hay empresa que durante las 3 primeras gestiones genere ganancias

Emprender es ser único, es innovar, ser el primero, buscar algo nuevo, planificar algo totalmente diferente, el
emprendimiento está en la mejora.

Un producto ya desarrollado pero mejorado puede ser emprendimiento.

ANTECEDENTES:
Emprendedurismo y emprendeduria, son traducciones inadecuadas de la palabra inglesa
entrepreneurship, por lo que se recomienda emplear emprendimiento, que figura en la vigésima
tercera edición del diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, con los
significados de acción y efecto de emprender.
Emprender proviene de la palabra latina ¨in¨ y ¨prendere¨ qué significa ¨coger o tomar¨
Con esa base los franceses acuñaron el termino ¨entrepreneur¨ y luego con el devenir del tiempo los
ingleses adoptaron el termino ¨entrepreneurship¨ que describe el comportamiento y las habilidades
que requieren los emprendedores con potencial de éxito. Que perdure en el tiempo emprendimientto
es es epotencial esa idea ese proyecto genere mas éxito mas ganancia mejores empleos, No hay
empresa que durante las 3 primeras gestiones genere ganancias, nuestras ideas SEAN FAVORABLES EN BIEN D ELA
SOCIEDAD

2.- Alfred Marshall: creía que el Emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la
organización, el cual une a los otros factores, TENEMOS QUE TOMAR EN CUENTA LA tierra,
trabajo, capital y organización. No sirve tener plata sino se en que invertir, innovar para mantenermos en
el mercado empiezo a planificar organizar nuevas ideas, producto diferenciado las mejoras en los productos ya
desarrollados son emprendimientos coca machucada aji cocido preparado, buscar alternativas mejoras de nada
sirve tener buenas ideas si el producto no es el adecuado no se conoce hay q buscar alternativas mejorar la
calidad de imagen, tener vision emprededora EL EMPRENDIMIENTO NO SOLO ES CREAR SINO TAMBIÉN
MEJORAR.

ALGUNAS DEFINICIONES:
Definición económica del emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona de bajo
rendimiento a una de alta productividad.
Definición pragmática: es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño.
Definición operativa: aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o
engrandecer una ya existente.
Definición general: el que hace que las cosas sucedan.
1
 Los emprendedores son personas que movidas por la búsqueda de independencia y la
realización personal crean nuevas empresas.
 El emprendedurismo resultara débil y riesgoso si no va acompañado de creatividad e
innovación. Entendiendo por creatividad la capacidad de generar nuevas posibilidades,
solucionar problemas, proponer cosas nuevas y distintas aplicables a realidades concretas.
 La innovación, vista como la puesta en práctica de las ideas nuevas y útiles es un esfuerzo
inteligente para lograr cambios.
 A la innovación ¨ convierte las ideas en productos o servicios útiles, practicables y
comerciales¨ y estas habilidades hay que aprenderlas y enseñarlas mediante el
acompañamiento y la capacitación en sus diferentes modalidades.
 Un emprendedor estará dispuesto a afrontar el riesgo de la nueva aventura si el cree que hay
un chance significante para una ganancia (Swoboda, 1983).
 Algunos individuos vienen a ser emprendedores y otros no. Por ejemplo, cualquier persona
que soporte el riesgo de perdidas o cualquier tipo de incertidumbre podría ser llamado un
emprendedor bajo esta estrecha definición de que el emprendedor es portador de riesgo.
(Swoboda, 1983).
 Todos los emprendedores son diferentes y sus éxitos dependen de las situaciones
económicas en las cuales ellos intentan sus emprendimientos.
3.- CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR:
De acuerdo con John Kao (1989) el emprendedor es una persona con características muy
particulares, entre ellas:
 Compromiso total
 Determinación y perseverancia
 Capacidad para alcanzar metas
 Orientación a las metas y oportunidades
 Iniciativa y responsabilidades
 Persistencia en la solución de problemas
 Realismo
 Autoconfianza
 Baja necesidad de estatus y poder
 Integridad y confiabilidad
 Tolerancia al cambio
4.- TIPOS DE EMPRENDEDORES:
1. El emprendedor administrativo: hace uso de la investigación y del desarrollo para generar
nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
2. El emprendedor oportunista: busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta
ante las posibilidades que le rodean. Buscan ideas de otras personas para sacarle provecho
3. El emprendedor adquisitivo: se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y
mejorar lo que hace. Una persona que ya trabaja tiene una idea que la quiere mejorar dentro de una
empresa, por que esta adquiriendo conocimiento y va buscar algo para innovar
4. El emprendedor incubador: en su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la
autonomía, cea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos,

2
incluso a partir de algunos ya existentes. Busca ideas de los demás, una oportunidad interesante los
inversores, programa los tiburones, retorna su capital y genera ganancias.
5. Emprendedor imitador.- generan sus productos de innovación a partir de elementos básicos
ya existentes mediante la mejora d ellos el mismo producto pero con algún cambio
Emprendedor imitador: imita y mejora

COMO EMPRENDER CON ÉXITO:


1.-responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué me gusta hacer?
 ¿Qué estudios o capacitación tengo?
 ¿Qué se hacer?
 ¿Qué habilidades poseo?
 ¿Qué experiencia tengo? Para hacer empresa
 ¿Qué planes tengo para el futuro?
2.-identificar con claridad lo que quiere hacer y las metas que desea alcanzar.
3.-eliminar los mitos y las barreras para emprender (económicas, psicológicas)
4.-desarrollar un buen plan de negocios.
5.-Por último, debe hacer todo lo que requiera para realizar con éxito la idea seleccionada: es
decir, hay que pasar del dicho al hecho.
Hacer algo totalmente diferenciado

5.- LA CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL:


La creatividad organizacional consiste en la producción de ideas novedosas y útiles de una persona
o equipo en la organización.
La creatividad hace posible que los empleados descubran problemas, identifiquen oportunidades y
desarrollen acciones para la solución de problemas.
Las organizaciones mejoran de manera constante mediante la liberación de la creatividad e
inteligencia colectiva de todos los equipos, áreas o departamentos y reconoce que todos tienen una
contribución que aportar.
Estas capacidades son las que otorgan ventajas competitivas. Siempre, pero sobre todo en tiempo
de crisis, las empresas grandes y pequeñas, deben aplicar estas técnicas creativas que refuerzan las
habilidades de los empleados que trabajan buscando el mejor interés de la empresa.
ORGANISMO QUE MIDE EL EMPRENDIMIENTO:
El global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado
del emprendimiento a nivel mundial.
Esta investigación ha analizado a más de 100 países desde el año 1999 y tiene como objetivo
principal medir los niveles de emprendimiento de los países y probar la relación de estos con el
desarrollo económico local.

3
Objetivos:
 Medir el nivel de actividad emprendedora en cada uno de los países participantes y
compararlos entre ellos.
 Analizar los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora.
 Identificar áreas de oportunidad que permitan la creación de políticas públicas y
recomendaciones para mejorar el nivel de actividad emprendedora.
6.- TIPOS DE EMPRENDEDORES:
Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la organización.
Adentro.
Dentro de este se encuentra: el emprendedor administrativo, el emprendedor adquisitivo, el emprendedor
oportunista. Para mejorar la materia vamos a aplicar el conocimiento para mejorar el modulo, a partir del
conocimiento como los nuevos emprenderes, como coadyubo, como

Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento. No hay que
olvidar que dentro de cada empresa que arranca esta el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo
ser este un emprendedor económico social, tecnológico, altruista, político. El que crea su propia
empresa.
Dentro de este se encuentran: El emprendedor incubador, el emprendedor adquisitivo, el emprendedor
imitador.

7.- SURGIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES:


¿El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar?
 Se puede advertir que hay personas que empiezan emprendimientos por necesidad, porque
tienen la obligación de generar ingresos económicos que les permitan sustentar a sus
familias.
 Pero hay otros que han realizado sus estudios y que emplean energía y esfuerzo en aplicar lo
que han aprendido en la vida real. Mas allá de las circunstancias que den lugar al surgimiento
de un emprender será el camino que transite el que lo validara como emprendedor.
Todos nacemos emprendedores, la necesidad es un aspecto fundamental que lleva a querer emprender en
algo

8.- FIJAR METAS U OBJETIVOS:


Establece objetivos claros y específicos a corto y a largo plazo
9.- ¨fijarse objetivos, metas y estrategias: son señales que nos indican el camino correcto a
seguir, ¿Qué es lo que deseo hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿con que lo voy a financiar? ¨.
Son preguntas que nos hemos hecho en algún momento de nuestra vida, las personas regularmente
estamos creando ideas, sueños que en muchas ocasiones son una etapa previa a establecer metas
que nos importarían llevar a cabo, a medida que maduramos la idea, esta empieza a estar presente
ocupando un espacio en el pensamiento.
10.- LAS Y LOS EMPRENDEDORES TAMBIEN HAN TRABAJADO INCANSABLEMENTE
DETRÁS DE SUS SUEÑOS

4
Es importante empezar con un fin en la mente, que este claro para actuar eficazmente. Teniendo
claridad en el fin, existe seguridad de que las cosas que se hagan, contribuirán de modo significativo
a la visión personal que se tenga, ya sea desempeñando un empleo, desarrollando una empresa,
estudio u otra cosa. Todo emprendedor una vez tenga la idea emprende un tipo d empresa, no se queda con 1 si
nos va bien si no nos va bien buscamos otras ideas para innovar, nos satisface que puedo hacer yo para innovar crecer,

11.- SOLAMENTE LLEGA A SU OBJETIVO O META, QUIEN SABE QUE ES LO QUE QUIERE
LOGRAR
Por ejemplo, en una maratón se tiene claro que hay una meta y para llegar a ella hay que recorrer
cierta cantidad de kilómetros, y sobre todo quienes participan deben saber claramente donde está
ubicada para llegar a ella, si una persona competidora no sabe onde esta, será una persona
fracasada porque no podrá llegar a la meta.
Debe ser algo que se pueda alcanzar, algo real, emprender es saber a dónde ir, en caso de existir perdida se
debe hacer un cambio, analizando todos los factores es importante analizar todos los datos, económicos
políticos sociales, al boliviano le gusta copiar e innovar

Para facilitar la fijación de metas u objetivos de una manera práctica se sugiere utilizar la
ayuda técnica del MAREAR.
M la llegada a la oficina es un resultado medible y se puede, por lo tanto, planificar y verificar. Que toda
idea hay q planificar…

A el trayecto en bus urbano entre la parada y la oficina lleva aproximadamente 30 min. Tenemos que
darles tiempo para cada una de las actividades propuestas

R la densidad del transito a esta hora es normal. Hasta donde podemos rekajar el emprendimiento para continuar
E el objetivo es claro y entendible para terceros en su formulación. Tenemos personas que colaboran
tenemos que hacerles entender que lo que nosotros queremos lo que planificamos s e tiene que ir cumpliendo paso a
paso

A el logro del objetivo esta definido en el tiempo. Parámetro de medicion a cada uno de mis logros
R es un desafío por que hay que estar puntual en la oficina. Para lograr unas metas un objetivo tengo q
mantenerme en lo que he propuesto, y veo y analizo como estoy cumpliendo, controlo como estoy desarrollando a travez de un
controln para verificar si mi idea y conocimiento para ver si mi idea sido favorable

1 y 2 se deben verificar el tiempo que se va invertir


3 se debe determinar hasta donde se debe relajar un poco el emprendimiento
4 se debe demostrar que lo planificado se debe ir cumpliendo paso a paso
5 se debe medir el tiempo, parámetro de medición a cada uno de los logros y objetivos.
6 se debe contar con puntualidad para poder lograr la meta planteada
Se debe mantener en lo que se ha propuesto.

MEDIBLE: La meta u objetivo debe ser verificable, es necesario definir algún indicador que sirva
para comprobar o señalar, en algún momento en forma cuantificable, si la meta se alcanzó o no. La
meta debe ser establecida claramente, velando crecer como emprendimiento a futuro, mejorando en todo
aspecto, se debe ir analizando y buscando que todo lo planificado se debe conseguir.
Ejemplo. Carro hamburguesero, venta de hamburguesas el horario.
5
ALCANZABLE: una meta u objetivo debe ser objetivamente posible, factible. Si desde el inicio se
ve que no esta claro no debe seguirse. No se debe tener una meta demasiado ambiciosa, ser realista, no
ser muy optimistas.no s epuede llegrar
Ejemplo. Venta de hamburguesas, no creer que el primer día venderás todas tus hamburguesas, debe ser una
mínima cantidad primero. En 5 min vendere 50, finalidad de la técnica tenemos q hacer lo posible por vender

REALISTA: La meta u objetivo debe estar dentro de la realidad que usted se mueve, debe orientarse
en las condiciones y circunstancias dadas personal y empresarialmente. No se debe ser demasiado
visionario, es preferible ganar centavos primero analizando el mercado siendo realistas, para saber hasta
dónde se puede llegar. En un tiempo ganaremos mas hay q analizar el mercado para saber hasta donde
puedo llegar, a que mercado,

ESPECIFICA: La meta u objetivo debe ser muy concreta y clara. Una meta u objetivo es clara y
especifica cuando también otras personas están en condiciones de buscar su realización sin grandes
explicaciones adicionales. Para ser emprendedores tenemos que trabajar en equipo, ninguna persona
podrá lograr en un mediano plazo las expectativas que se ha propuesto por si sola.
Ejemplo. Pollos doña Deme, no se puede realizar dicha venta como persona sola, por más que seas el dueño.
Se debe buscar personas que tengan ideas similares para que nos colaboren, nadie por si solo lograra montar
un emprendimiento.
Se debe ver la colaboración, dos mentes trabajan mejor que una.

15.- ACOTADA: Una meta u objetivo debe ser establecida en el tiempo o sea tener un límite para
alcanzarla. Cuando se hace un emprendimiento planificamos, tenemos que tener el cuidado suficiente para
que los objetivos que nos trazamos sean medibles y alcanzables, tienes que saber en qué tiempo se va
alcanzar lo propuesto, en que tiempo una semana un mes, objetivo debe ser medible
Ejemplo. Alumnos 99% pasaran con buena nota a los 20 días, se debe hacer la verificación a los 20 días.
Si no se alcanza se debe ver en que se falló, para que a la siguiente gestión no tenga mentas tan ambiciosa,
Alumnos 80% pasaran con buena nota a los 20 días .

RETO: si la meta u objetivo no es un desafío, no tendrá suficiente importancia como para que usted
se preocupe en alcanzarla y ponga todo su esfuerzo e interés. La meta y el objetivo deben ser desafíos,
retos para mantener el negocio. Que sepa lo que es sufrir para lograr un reto.
Ejemplo. Broasterias dueños de granjas en Yotala con el fin de no perder nada.
Para eso tenemos que tener una

16.- PLANIFICACION SISTEMATICA: EXAMEN


La planificación abarca varios procesos: determina los objetivos y las metas a alcanzar, exige la
elaboración de diagnósticos y pronósticos, programa, líneas de acción, pondera las vías alternativas
de actuación.todo lo que nosotros podamos ver
DESDE EL PUNTO DE VISTA PROFESIONAL, como realizamos un diagnostico, como elaboramos un pronostico de
ventas, que tipo d eprogramas o estratetegia de acción vaya a realizar para que mi producto o servicio que estoy
ofertando no caiga en saco roto QUE TIPO DE TECNICAS SE VAN A REALIZAR PARA QUE MI PRODUCTO NO
CAIGA, QUE OTRAS ALTERNATIVAS TENGO PARA GENERAR OTRO NEGOCIO O MEJORAR MIS VENTAS. AHÍ
ESTA EL SISTEMA DE gestión DE CALIDAD

DE LOS OBJETIVOS SE SACAN LAS TECNICAS DE LAS TECNICAS UNA LINEA DE ACCION.

6
La línea de acción las tácticas que tenemos que hacer para lograr primero planificamos, luego sacamos los
objetivos, de estos sacamos las estrategias y de las estrategias las tácticas,
Estrategia quiero vender 20 hamburguesas, la tácticas mejorar el producto, es lago diferente que no espera
el cliente, debe tener táctica por ejemplo mejorar el producto, es algo diferente que no espera el cliente, dar
algo que el cliente no espera. Darle algo que no hacen los demás sin que pida
Ejemplo. Realizar comidas acorde a algo.Dar refresco extra en restaurante.

CREAR REDES DE APOYO:


 La cooperación y el apoyo es una necesidad del ser humano.
 A pesar de poseer la capacidad para hacer acciones por si mismo, nadie puede ser
absolutamente autosuficiente. Cada ser humano es una combinación de debilidades y
fortalezas.
 Las redes de apoyo pueden contribuir a complementar debilidades al buscar las
fortalezas que otros poseen.
Relacionado con el apoyo de redes sociales, buscar fortalezas y debilidades, tomando en cuenta que todo
producto tiene debilidades. Sacamos d elas redes sociales

17.- BUSCAR RETOS Y OPORTUNIDADES:


La oportunidad esta para quien se atreva a enfrentar retos, prepararse, concentrarse y sacar ventaja
de ella. Buscar o crear activamente oportunidades tiene relación con la comunicación, tanto para
informarse como para mantener informadas a otras personas sobre lo que se busca, lo que se
pretende hacer, lo que se desea.
EXIGIR EFICIENCIA Y CALIDAD:
Las personas que se exigen calidad y eficiencia:
 Se preocupan por hacer mejor sus tareas, con mayor rapidez y si es posible más baratas.
 Trabajan para lograr y superar normas de excelencia (cumplir con la calidad que ofrecen)
 Hacen uso de los procedimientos que garanticen el trabajo concluido y los requisitos de
calidad establecidos.
 Buscan información.
18.- AUTOCONFIANZA:
Las personas con autoconfianza:
 Rechazan depender de regulaciones y son ellos quienes dirigen todo.
 Se hacen responsables de sus éxitos y de sus tropiezos.
 Muestran gran confianza en su propia habilidad para terminar una tarea difícil o hacerle frente
a un gran reto.
 Expresan sin temor lo que creen y dan a conocer opiniones frente a otras personas.
 Transmiten seguridad y motivan a quienes les rodean para que emprendan acciones positivas.
BUSQUEDA DE LA INFORMACION: Recopilar información necesaria y útil requiere muchas veces
una actitud de persistencia, ya que las fuentes no siempre son tan fácilmente detectables y
accesibles. Eso es justamente una de las razones que determinan a menudo, el valor de la
información.

7
19.- PERSISTENCIA:
 La persistencia es una condición para hacer realidad una idea.
 La falta de persistencia esta fuertemente ligada a la característica de autoconfianza. Interesa
aquí el modo personal de asumir ¨el fracaso¨ para muchas personas este es un hecho que
pone fin al intento de realizar su idea y no se le ve con una actitud positiva, tal como un paso
en el trayecto del logro.
CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS:
 Los compromisos que hago son antes que nada compromisos conmigo mismo.
 Recuerden solamente cuanto pesan a menudo los compromisos incumplidos. Nos persiguen
en los momentos más insólitos y nos impiden actuar con más energía y libertad.
20 CORRER RIESGOS CALCULADOS:
Correr riesgos significa evaluar las posibilidades que tenemos en determinada actividad y asumirlos.
Existen personas que tienen una mayor capacidad para asumir riesgos que otras. Un empresario,
por ejemplo, debe invertir dinero para realizar un negocio. Ese dinero se puede perder si el negocio
va mal, sin embargo, las personas emprendedoras saben evaluar las posibilidades que tienen y
deciden consecuentemente.
HENRY FORD
El padre de Henry Ford siempre se ostro escéptico ante las ambiciones de su hijo y su sueño de
construir una fábrica de automóviles. El propio Ford recordaría las palabras de su padre ¨nunca
alcanzaras el éxito con eso. Nunca se venderán¨.
La enorme afición de Henry Ford por la mecánica y su obsesión por construir un ¨carro sin caballos¨,
le llevaron a ser apodado entre sus vecinos como ¨el loco Henry¨. Cuando Ford paseaba al volante
de su primer prototipo automovilístico (en 1896) la multitud lo rodeaba entre gritos y risas. ¨si loco¨,
decía el tocándose la sien con el dedo -loco como una cabra-. Poco después se convertiría en uno
de los hombres más ricos del mundo.
21 APPLE COMPUTER
Uno de los grandes gigantes de la informática, fue fundada en 1975 en un garaje de Cupertino
(California) con algo menos de mil dólares por Wozniak y Jobs.
22 NESTLE
La multinacional Nestlé tiene su origen en una pequeña tienda de yogures de Zurich.
WALT DISNEY
Fundador de Disney Company, se encontraba tan falto de medios en sus comienzos que en sus
primeras películas doblaba con su propia voz al ratón Mickey.

8
TEMA 2 EL EMPRENDEDOR. Ser emprendedor no necesariamente significa ser empresario requiere habilidades. Que en
diversos puntos coinciden con capacidades desarrolladas por los buenos empresarios.

Diapo 1 EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA.

 Alternativa al trabajo por cuenta ajena.


 Mejora la economía general.
 Crea empleo.
 Estimula la economía cercana.
 Autorrealización. (óptima para saber siempre que queremos)
 Ayuda a sostenimiento económico y social del Estado. (a través de impuestos)
Cuando nosotros somos emprendedores, creamos empleos mejoramos la economía de la familia, innovamos algún tipo d empresa realizamos algún
tipo de autorrealización o autoestima con esa autorrealización o emprendimiento mejoramos de alguna manera la economía social del estado a
través de impuestos.

CULTURA EMPRENDEDORA

Es Conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que poseen los individuos para poder gestionar su
propio proyecto o itinerario profesional, o crear su propio negocio como alternativa, (no como última salida) al trabajo
por cuenta propia.
Cuando hablamos de cultura emprendedora nosotros somos los que ponemos las reglas del juego, para realizar una empresa, somos nosotros
como profesionales independientes, 7 sobre todo con autorrealizacion y autoestima quienes vamos a hacer una empresa, que esa empresa no sea
una alternativa que busque el lucre el lucro de los demás, con mi emprendimiento yo tengo que ver que acción social debo prácticamente mejorar y
con mi empresa darle la oportunidad de ser una alternativa de solución. Con mi emprendimiento tengo que ver que acción con esa microempresa
hagamos los social

Podemos trabajar en una empresa o institución donde podamos cultivas nuestro conocimiento y a través de este realizar un emprendimiento
interno en esta empresa para que esa empresa mo se arrepienta de habernos contratado

Esa es otra de las finalidades de la cultura emprendedora, no siempre vamos atener la posibilidad d ehacer una empresa propia, podemos mejorar
una empresa con nuestra forma de ser con la manera de actuar, estimular, innovar para que crezca y a través de ese crecimiento nosotros como
profesionales también podamos crecer esa e s la función de la cultura emprendedora.

Diapo 2 INICIATIVA EMPRENDEDORA.

Tenemos que tener:

 Es una actitud en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar
por ella para producir algo valioso.
 Actitud = asumir riesgos + atracción independencia + realización personal. Prendedora si tenemos actitud, ideas
favorables como emprendedores vamos a poder asumir el riesgo, nos vamos a lanzar a la piscina y vamos a probar, vamos a
autorrealizarnos, vamos a ver nuestras propias capacidades para determinar si realmente lo que estamos emprendiendo esta dando
frutos
Realización personal, si hago crecer a una empresa con ideas, beneficios me siento feliz contento, si es mi propia empresa la realización
personal van a ser los logros que tengo con esa empresa favorable, y cuando más crezca esa empresa me sentiré mas satisfecho. Si no
crece la satisfacción personal no será satisfactoria para mi persona. O soy mal profesional o estoy llevando a mi empresa Es el mar. algo

9
que desconozco y por eso no está creciendo. ESA ES LA FINALIDAD TENEMOS QUE ESTAR SIEMPRE AUTOMOTIVADOS TENER LA
CAPACIDAD E IDONEIDAD PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PROPIOS, IDENTIFICAR LA IDEA SI HACEMOS ESO E
IDENTIFICAMOS UNA OPORTUNIDAD LA TENEMOS Q SABER APROVECHAR, EJEMPLO: IDEA: ropa para viudos en un solo lugar,
capacidad: ¿cuanto podría yo invertir en esa idea?, si hemos identificado la oportunidad de mercado, hay q asumir ese riesgo, hay q
buscar prendas que sean favorables para ese mercado, tengo que hacerlo atractivo para las personas, nos vamos a sentir contentos por
que estamos habiendo una nueva empresa que no existe en sucre esa es mi autorrealización, ESTOY CRECIENDO COMO PERSONA, ESA ES
LA FINALIDAD D ELA INICIATIVA EMPRENDEDORA. Siempre busquemos ideas que sean favorables a la familia y a la sociedad, yo no
puedo cear empresa en contra de la familia y sociedad aunque sean lucrativos.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y ENTORNO.

 Importante ser emprendedor en la propia localidad.


 Desarrollo local: genera riqueza y puestos de trabajo.
. Si vamos a realizar un emprendimiento empezaremos por casa, hagámoslo en casa, si nos va bien, y somos visionarios me expando a otra
ciudad, toda empresa quiere generar riqueza en su propio entorno. quizás me choque con la competencia, pero toda empresa quiere generar
riqueza en su propio entorno. una vez q genera y satisface el 100% de su mercado en su ciudad quiere emprender en otras ciudades,
triplicando su esfuerzo
Los precios del mercado de sucre nos son competitivos, él mercado no ponen los precios sino los que venden Lo que nos falta es control , es
muy diferenciada la cultura de colla y orientales,
¿POR QUÉ FALLO LA CASA DE LA CAMBA EN SUCRE? Por los gustos y preferencias del mercado por la competencia del mercado, debió
comprar productos locales mas baratos ese fue su error traer carne especial que es mas cara diferenciada, el problema es que se desesperan
rápidamente, los alquileres eran caros, no no ganaban y de sus ahorros hay q dar otro tipo de visión empresarial, tengo q darles a mis clientes
mejores servicios para atraerlos. Los emprendedores se hacen de fama, y dejan de dar calidad de productos, higiene no mantienen la limpieza
pulcritud, seguridad alimentaria, buscan lucrar ese e s inconveniente d ellos emprendedores, donde esta la Visión empresarial para mantener
la empresa con los elementos que se formó,
Las hamburguesas empiezan con productos de calidad, y luego se deteriora y sube el precio, lo que hace es lucrar pocas empresas mantienen
la calidad del producto.
La actitud de las personas no tienen mentalidad emprendedora, viven al día,
Desde el punto de vista emprendedor, las empresas buscan técnicos que sean operativos, que el administrativos por q se les da mas funciones,
son mas prácticos. Ha q buscar personas con mas experiencias
EL TRABAJADOR EMPRENDEDOR tiene visión empresarial

 Son trabajadores con visión empresarial. Cuando tenemos un raciocinio mayor vemos lo que realmente nos
gustaría hacer como emprendimiento de vida, para que sea nuestro sustento
 Comprometen su tiempo y esfuerzo en crear, investigar y moldear esas ideas en negocios.
 Actitud recompensada. (Premios ascenso)
actitud ideas favorables vamos a poder asumir riesgos, nos vamos a autorrealizar realización personal me siento feliz afortunado tiene
como FINALIDAD automotivarse tener la capacidad de identificar oportunidades de negocio propio. siempre busquemos ideas que sean
favorables a la familia y la sociedad, no se puede crear empresa que vayan en contra de la familia y la sociedad

Diapo 3 ¿EL EMPRENDEDOR SE CREA O NACE?

Se nace

Se crean o se fomenta

 Competencias de gestión empresarial: Resolución de problemas (planificación, toma de decisiones y


comunicación: responsabilidad)
 Competencias sociales, cooperar, trabajo en equipo.
 Competencias personales: autoconfianza y automotivación, voluntad autodidacta.
 Competencias específicas del empresario: creatividad e iniciativa personal.

10
¿EL EMPRENDEDOR NACE O SE HACE?

 ¿Existe el talento innato?


 ¿Hay personas que nacieron predestinada a hacer grandes cosas y otras no?
 ¿Se puede pulir la capacidad emprendedora?
 ¿Cómo se puede aprender a emprender?
En la universidad nos enseñan que tenemos talentos, nos pulen, nos dan capacidades, nos enseñan que las cosas no son tan sencillas y que a
través del conocimiento nosotros vamos a generar una idea o un emprendimiento q vaya en pos de nosotros, de la equivocación aprendemos,
el emprendedor debe conocer hasta donde llegan sus capacidades,

Un emprendedor no necesariamente debe ser profesional, sino visionarios siempre y cuando tenga la capacidad de generar algo diferente de
acuerdo a sus capacidades, hay q adquirir conocimientos y luego emprender son ingeniosos

¿EL EMPRENDEDOR NACE O SE HACE?

Nace. Se hace

Práctica.

Genética. Hábito.

Talento. Disciplina.
tiene que haber un equilibrio

Diapo 4 ¿EL EMPRENDEDOR NACE O SE HACE?

1. Todos podemos ser emprendedores, es un arte y una práctica que se puede aprender.
2. La capacidad emprendedora NO es una capacidad intelectual.
3. La capacidad emprendedora se expresa en hábitos prácticas y predisposiciones emocionales
4. El emprendimiento es un fenómeno social no individual.
Hay que ser visionarios, que es lo quiere y a donde quiere llegar, hay q aprender para emprender y lanzarse con nuevas ideas, hay q
copiar de paises nórdicos para hacer algo diferente con nuevas ideas, una emprendora no puede retroceder, sinomir hacia adelante,
por q si va hacia atrás pierde,

¿EMPRENDEDOR O EMPRENDIMIENTO?

Emprendedor.

 Se concentra en la persona y sus cualidades.


 Mira cualidades personales y virtudes.
 Lo vemos como un fenómeno individual.
 Observa y privilegia el éxito y los resultados.

Emprender. La persona que quiere emprender.

 Se concentra en lo que hace el emprendedor.


 Mira las competencias necesarias.
 Lo vemos como un fenómeno social
 Observa y privilegia las prácticas sociales y la acción.

11
Si vamos a ser emprendedores tenemos que tener vision, responsabilidad, todo esta relacionado a la parte social el emprendimiento tiene que
buscar un servicio que vaya en bien de la sociedad, en beneficio de ella. Pero los privados no hacen practicas sociales, no dan algo a la sociedad no
dan beneficios a la sociedad los emprendedores siempre van a buscar eso mejorar la sociedad.

Como cualquier otra disciplina o arte, se puede aprender. (De países desarrollados que han mejorado).

Pero requiere un buen sistema de aprendizaje. Si vamos a hacer emprendedores debemos tener visión, el emprendimiento tiene que
buscar un producto o servicio en bien de la sociedad.

Diapo 5 COMPETENCIA. desde el punto de vista del emprendimiento de la competencia, desde l punto de vista d emercado
Nosotros emprendedores y nos quieren copiar

 Capacidad efectiva de acción en un dominio determinado. esa competencia que puede ser directa o indirecta en que
nos puede perjudicar cuando estemos haciendo, si realmente existiría algún tipo de competencia si teemos una idea innovadora o una que
no este este en el medio Naciendo de nuestro emprendimiento podemos realizar otro tipo de ideas como lo está adaptando.
 Tenemos que ver si la competencia Se expresa en hábitos, destrezas, predisposiciones emocionales, manejo de
un lenguaje y capacidades. Si la competencia que podríamos nosotros tener esta naciendo de nuestro emprendimiento Nosotros
tenemos que ver que tipo de actividad o destreza tiene esa persona o esa empresa para que nosotros podamos de alguna manera
desarrollar otro tipo de idea, pero se ve desde el punto de vista emocional que es lo que esta buscando esa empresa para los clientes,
como se esta adaptando como nos los esta quitando desde el punto d evista para qu nosotros podamos a travez de una técnica o
herramienta o algo malintencionado hacerle cambiar a ese cliente para qye se venga con nosotros, debemos usar un elenguaje técnico,
tener la capacidad de poder convencer a ese cliente que nosotros le vamos a dar algo diferente a lo que le esta queriendo dar la
competencia, atraer o mantener a los clientes.
Nosotros vamos a copiar desde el punto de vista de mercado vamos a innovar
 Si nosotros vamos a ser la competencia tenemos que estudiar que hace la competencia antes de llanzar nuestras estrategias y tácticas de
guerra tenemos que ver que hace, en que se esta equivocando, cual es la fortaleza, siempre y cuando yo quiera copiar o mejorar un
producto o servicio de una empresa ya consolidada
Ejemplo cerveza artesanal: que les podemos dar nosotros a ellos? ¿Para cáptalos cerveza artesanal con miel como nos copiamos?
Cerveza con miel artesal nos copiamos de paceña, la hacemos artesanal e innovamos con saborizantes que sea mas agradable menos
toxico, un valor agregado pautas algo que no espera el cliente promociones, darle algo adicional para ganar clientes,
QR=ES UNA INNOVACION mas sencillo de pagar nos sirve hay que seducir con innovación y compromiso, tenemos que estar motivado la
idea es favorable, busco que el cliente se vaya con nosotros compromiso de automotivarnos siempre ir hacia adelante no hacia atrás, hay
q buscar alternativas. Eso hay q ver desde un punto de vista motivador: hemos emprendido hay q seguir perseverando tienes q estar
motivado nosotros mismos, todo negocio tiene un riesgo, hay q estudiar buien la idea, y hasta donde puedes arriesgar, como
emprendedores que tenemos que hacer; movernos cambiarnos ir a oto lugar, otro tipo de producto o servicio, para mantener a la
clientela. A que sectores me enfoco, que tipo de promociones me sirve,

UN DOJO PARA EMPRENDEDORES:

Necesitamos espacios para entrenar, para desarrollar competencias, para aprender a emprender. La competencia, que puede
ser directa YO indirecta, hay capacidad para determinar si hay algún tipo de competencia que no esté al medio. ¿Qué hace la empresa? ¿Si
copiamos podemos mejorar buscar algo débil que tenga la empresa? ¿Y mejorar? Es importante. Pulir. bien la idea para empezar a emprender.

Diapo 6 COMPETENCIAS PARA EMPRENDER.

 Pulir la idea.
 Capacidad de ejecutar. Motivación y compromiso con el proyecto.
 Capacidad de comunicar y seducir.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR.

 Iniciativa.
 Confianza en sí mismo. Permite ver una oportunidad donde otros ven obstáculos , genera credibilidad y entusiasmo
 Espíritu positivo.
 Motivación.
 Responsabilidad.

12
 Autonomía.
 Autocontrol.
 Perseverancia.
 Autodisciplina. Nos ayuda a ejecutar nuestros proyectos como lo hemos concebido
 Responsabilidad. Puntualidad.
 Capacidad de visión.
 Capacidad de decisión.
 Asunción de riesgos.
 Sentido crítico.
 Empatía.
 Adaptabilidad.
 Visión emprendedora.
 Creatividad. generar nuevas ideas
 Innovador. Arte de convertir ideas en productos, procesos y servicios nuevos
Con 3 o 4 puedo emprender se hasta donde puedo emprender o una capacidad de vision, cambiar mi negocio

HABILIDADES DEL EMPRENDEDOR.

 Capacidad organizativa. Desde el punto de vista empresarial


 Persuasión.
 Liderazgo.
 Capacidad de planificación.
 Habilidad negociadora.tener habilidades, capacidad para lograr acuerdos ser mas o menos flexibles
 Capacidad para afrontar problemas y encontrar soluciones.
 Cooperación.
 Comunicación.
 Asertividad.
 Trabajo en equipo
Indirectamente, aprendemos atreves de las teorías, del conocimiento, a través de la preparación, aprendemos.
 ¿Qué tipo de ONGS se requiere en Bolivia para ayudar? Trabajo en equipo.  Habilidad negociadora
Buscar financiamiento, encontrar intuiciones privadas, capacidad de planificación, para comunicar que necesidades tiene Bolivia,

Diapo 7 MITOS SOBRE EL EMPRENDEDOR.

 No planifican.
 Tienen el mismo prototipo
 Solo hace falta tener dinero.
 Hay que tener mucha suerte.

LA IDEA, LA INNOVACIÓN Y LA CREATIVIDAD.

 LA IDEA es el punto de partida del negocio a crear.


 CREATIVIDAD es la generación de nuevas ideas.
 INNOVACIÓN es la implantación de nuevas ideas: esta puede ser de 3 tipos.:
 De productos.
 De proceso.
 Tecnológica.

BÚSQUEDA DE IDEAS DE NEGOCIO.

13
 Repetir experiencias ajenas.
 Aprovechar la propia experiencia como trabajador por cuenta ajena o la formación en un campo específico.
 La innovación en productos, servicios o procesos.
 Percibir una necesidad no satisfecha en el mercado.

Diapo 8 INNOVACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO.

El desarrollo de la sociedad depende de.:

 la innovación.
 la formación.
 las infraestructuras.

DESARROLLO INTEGRADO

El desarrollo integrado trata de hacer compatibles:

 El desarrollo económico. Con la creación de riquezas para promover o mantener la prosperidad o bienestar
económico y la competitividad económica.
 El desarrollo social: Mejora las condiciones de vida de los habitantes. Implica reducción de pobreza y
desigualdad y Bienestar Social.
 Desarrollo sostenible: satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las generaciones
futuras. Sostenibilidad ambiental.

Diapo 9 TIPOS DE INNOVACIÓN

Son 3 tipos, innovación: innovación de productos; de proceso, tecnológica.

1. INNOVACIÓN DE PRODUCTO: Creación de nuevo producto o mejora de alguno existente. Agrupadas en:
 Innovación total: Se crea. un producto único. Acredita que el producto es único en la ciudad,
 Innovaciones que aportan algo nuevo al producto: Mejora uno existente. en sabor color en alguna
diferenciación
 Innovaciones que no aportan nada nuevo. Son para las empresas es una copia fiel de algún producto o servicio
de otra empresa,

¿Qué es lo que queremos innovar? Producto único, mejorar, o copia barata de algun producto que es favorable en el mercado las
zapatillas deportivas con las mismas características de la original son similares, el nombre se parece pero son de mala calidad,

Ejemplos: Compras zapatillas fer play: compras en el mercado: diferencia la plantilla, producto deficiente, BATA plantillas de cartón
no hay mejora, ha mejorado nada la presentación pero no aportado nada al producto no has innovado,, la durabilidad también no
hay beneficio para el cliente, no ha mejorado nada esta, hasta el zapato mas caro se acaba, no es indestructible

Celulares: tienen un cierto tiempo de duración los inteligentes si est mal la fecha el correo no funcionan, se bloquean

2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Es la aplicación del conocimiento científico de la investigación y de la experiencia a


la actividad de la empresa.
3. INNOVACIÓN DE PROCESO: Distintas maneras de realizar las cosas.
Desde cualquier punto de vista ya sea familiar profesional o particular siempre tenemos que buscar la manera de algo que nos pueda sacar algo tipo
de provecho los buenos profesionales las personas vicionarias siempre buscan la innovación tener algo adicional q les va a cubrir y el va ayudar en
su trabajo cotidiano, no necesitamos hacer empresa simplemente a travez de una innovación de idea de actividades o personalidad ya estamos
dando algo a cambio esa es la funcionalidad q nosotros deberíamos tener, cuando empezamos algo hay q dar un paso adicional para ver hasta
donde podemos lograrlo, nadie es igual a otro, la innovación que sirve para uno no sirve para otro, no a todos les funciona la misma receta, es e es
el punto de vista y perpecta de la innovación, como voy a realizar mi innovación para mejorar,

para ser innovadores emprendedores tenemos que ver nuestro interior si somo o no capaces, si no hay capacidad no lo hagamos, hay que buscara
alternativas donde tenga la capacidad, sino es preferible no innovar.

14
Diapo 10 ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA IDEA INICIAL.

 El ÉXITO depende de la originalidad, de la idea, de la capacidad creativa e innovadora del emprendedor, de las
necesidades que pueda satisfacer y de los huecos de mercado que pueda cubrir. Por ello, es necesario valorar la
idea e introducir los cambios para satisfacer necesidades del mercado.
Cuando va tener éxito un emprendedor. - cuando la idea sea original que no sea copia, cuando tenga la capacidad creativa, de mejorar
algo sin ayuda de la tecnología, que la idea innovadora esta dando algún tipo de satisfacción a un nicho de mercado o los huecos de
mercado, las gaseosa no cubren todo el mercado, el agua cubre todas las necesidades todos la necesitamos, las grandes empresas
empezaron a embotellar agua para cubrir ese nicho de mercado, crear algo q no este en el mercado, una idea q satisfaga esas
necesidades y esos nichos se cubren al 100% y recién empiezas a expandirte. Que es lo que necesita el emprendedor, hay q buscar ese
nicho de mercado ahí empezar y cuando se cubrió recién empezar a crecer, ir a un lugar donde las grandes no lleguen, o donde el producto
no satisface a los clientes, esa es la finalidad la funcionalidad de hacer un emprendimiento.
 Consultar La Idea.

Diapo 11 LAS 7 CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR DE ÉXITO.

1. Superación. Capacidad para alcanzar y proponerse nuevas metas. Tengo que superar mis propias expectativas, mis miedos,
cualquier obstáculo
2. Intuición. Habilidad para detectar necesidades. Y oportunidades. Desde le punto de vista de los nichos de mercado tengo
que ver como influir, analizar diagnosticar que oportunidades tengo si la idea es para plasmar algo en favor d ela sociedad, un sector o
comunidad,
3. Empatía. Saber ponerse en el lugar de otros, en especial del cliente. si yo empiezo una innovación emprendimiento otengo
una idea tengo que saber que haría la otra persona si yo lanzo un producto o servicio, como reaccionaria desde mi punto de vista:
heladería con sabores exóticos, hay que ponerse en lugar del consumidor, ¿cual seria el helado exotico? ¿Le gustara? ¿será favorable?,
¿abre cumplido su expectativa?
4. Constancia, ser capaz de terminar lo que se ha empezado esforzadamente. Ante problemas no hay que levantar las
manos, Hay que perseverar los emprendedores, deben esforzarse, innovar a acomodar su herramienta de trabajo a algo adicional que
posiblemente no estábamos acostumbrados, ejemplo: eléctrico móvil en moto algo que nosotros no habíamos pensado.
5. Iniciativa. Capacidad para poner en marcha nuevas ideas. Conocimientos. nuevas practicas, llamar la tencion del cliente,
6. Curiosidad. Inquietud por descubrir nuevas opciones y tendencias. Ver como hace de donde para que, como lo pene
7. Residencia. Capacidad para superar y salir fortalecido de los contratiempos. Todo persona que tropieza tiene que buscar
opciones no hay problema que no se puede solucionar, cuando te tropiezas aprendes y te fortaleces,
Ejemplo. - salteñeria como haces una venta rápida pongo 10 salteñas no vendo, segundo dia tampoco, el tercer día a cierta hora pongo
el letrero de agotado, la gente de curiosa porque esta agotado compra por curiosa, piensa q se agota por ser buen producto.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EMPRENDIMIENTO ENTRA EL

Diapo 12 ANÁLISIS DAFO PERSONAL.

Aunque un análisis DAFO se aplica habitualmente a las empresas, podríamos realizarlo a nivel personal y profesional.
Para conocernos mejor y así poder afrontar la búsqueda de empleo. DAFO viene de las palabras: DEBILIDAD,
AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES.

En eeuu se empieza por lo negativo la parte externa, de la empresa, para ver en que se realiciona con la parte interna en Sudamérica primero vemos
las fortalezas y oportunidades internas y queremos forzar a la parte externa.

15
La finalidad de esto es que nosotros como emprendedores tenemos que determinar cual va a ser la fortaleza que su empresa va atener hacia el
mercado, ver cual es su fortaleza interna para hacer esa empresa, que es lo que tienen como conocimiento que vaya como fortaleza para que sea un
emprendimiento exitoso, la oportunidad hacia donde estoy yo apuntando con esa mi empresa, que oportunidad d emercado he encontrado para
que pueda hacer mi emprendimiento. Como persona realmente me estoy dando esa oportunidad. De poder crecer, innovar poder copiar una
empresa un producto o servicio, en que me esta ayudando me esa oportunidad relacionado desde el punto de vista personal o empresarial.

ANÁLISIS DAFO, PERSONAL, OPORTUNIDADES.

Las oportunidades son aquellas situaciones externas positivas que se generan en el entorno y que una vez identificada
pueden ser aprovechadas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen al desarrollo son.

 ¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?


 ¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
 ¿Existe una coyuntura de la economía del país?
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
 ¿Qué cambios en la normatividad legal o política se están presentando?
 ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilo vida que están presentando?
la oportunidad hacia donde estoy yo apuntando con esa mi empresa, que oportunidad d emercado he encontrado para que pueda hacer mi
emprendimiento. Como persona realmente me estoy dando esa oportunidad. De poder crecer, innovar poder copiar una empresa un producto
o servicio, en que me esta ayudando me esa oportunidad relacionado desde el punto de vista personal o empresarial.

ANÁLISIS DAFO PERSONAL. AMENAZAS.

Las amenazas son situaciones negativas externas, programa o proyecto que pueden atentar contra éste, por lo que ha
llegado el caso. Pues una estrategia adecuada para poder. Sortearla. Alguna de las preguntas que te pueden realizar y
contribuyen al desarrollo son.

 ¿A qué obstáculos se enfrenta a la empresa?


 ¿Qué están Haciendo los competidores?
 ¿Se tienen problemas de recursos de capital?
 ¿Puede alguna de las amenazas en impedir totalmente la actividad de la empresa?

Diapo 13 ANÁLISIS DAFO PERSONAL. FORTALEZA:

La fortaleza son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual
base. Clase.

Alguna de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

 ¿qué ventajas tiene la empresa?


 ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
 ¿A qué recursos De bajo coste o de manera única se tiene acceso?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como fortaleza?
 ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

ANÁLISIS DAFO PERSONAL, DEBILIDADES.

Las debilidades se refieren, por el contrario, a que todos aquellos elementos, recursos, debilidades y actitudes que las
empresas ya tienen y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden
clasificar:

 aspectos del servicio que se brinda


 aspectos financieros
 aspectos de mercado
16
 aspectos organizacionales
 aspectos de control.

Las debilidades son problemas internos que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y
deben eliminarse. Desde lo externo: los impuestos la competencia Es difícil hacer una inscripción pagar un impuesto, NIT, multas,
como manejan el área legal, todo es para impuestos???

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son.

 ¿Qué se puede mejorar?


 ¿Qué se debería evitar?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
 ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Dos factores dos: internos y externos. Hablamos de factores internos y externos que afectan a las empresas y que
son imprescindibles para su correcto funcionamiento y, por tanto, para su análisis.

factores internos a todo lo que ya está dentro de la empresa, todo lo que impacta de un modo positivo o negativo en
relación a la gestión interna del negocio. encontramos las fortalezas y las debilidades. Serán estos dos puntos los que
nos permiten ver de forma clara qué funciona y qué falla dentro de nuestro negocio y nos permitirá establecer
estrategias acertadas desde el conocimiento interno total.

los factores externos son aquellos que afectan a la empresa desde fuera. No dependen de la empresa sino de otros
factores, por tanto, su control es más complicado en principio. Estos dos factores son los que se estudian para
analizar los 4 elementos que ahora pasamos a identificar.

Fortalezas. Debilidades.
Análisis Capacidades distintas. Recursos y capacidades escasas.
interno. Ventajas naturales. Resistencia al cambio.
Recursos superiores. Problemas de motivación del personal.
Oportunidades. Amenazas.
Análisis Nuevas tecnologías. Altos riesgos, cambios en el entorno.
externo Debilitamiento de competidores.
. Posicionamiento estratégico.

Debilidades parte legal económica VAS A TRATAR DE HACER FORTALEZAS


Amenaza que le puede amenazar a mi empresa desde el punto de vista externo una convulsión civil bloqueos, cambios de gobierno,
inseguridad jurídica, dañan la integridad como empresa, como persona pierdo dinero, falta de cumplir a los compromisos TU
OPURTUNIDAD DE MERCADO
El DAFO TE DA UN PANTALLAZO es realmente favorable, para hacer emprendimiento tengo que analizar esto, puedo tener una idea
muy maravillosa, innovadora única, el FODA sirve para ver y analizar que complicaciones puedo tener, y si tengo ya voy a estar
preparado para reaccionar y solucionar, ejemplo PANDEMIA: nadie estaba preparado, para las clases virtuales,
Como prepararnos para un cambio de gobierno brusco, esa es amenaza latente, para la economía y para todos nosotros, buscar esa
amenazas siempre hay q adelantarse a eventualidades, nunca decir q no va ocurrir
Terremoto.- eventualidades tenemos que ser fatalistas, convulsiones, bloqueos, tenemos que ver para buscar una posible solución,
buscar alternativas,
Como nos preparamos a las empresas con un análisis DAFO desde el punto de vista personal como emprendedores que es lo que
debemos hacer
ustedes son emprendedores dígame sus oportunidades de cada uno como personas ¿cuales son sus oportunidades como
personas? En este momento se declara una guerra, a iran que harían.
Fortalezas
Amenaza misil nos lanza LAS VAS AHACER OPORTUNIDADES
Oportunidades de sobrevivencia migrar
En que nos afecta la guerra entre Israel e iraní

17
Negocio internacional, relaciones exteriores,
Qué es el DAFO personal y para qué sirve?

El DAFO es una herramienta de análisis, que habitualmente se ha utilizado a nivel empresarial para evaluar los factores que influyen
en un determinado proyecto, ya sean propios o ajenos, para así poder crear un plan estratégico que ayude a mejorar el proyecto en
sí. esta herramienta SE UTILIZA PARA EL análisis y evaluación a nivel personal y profesional, es una de las herramientas más
efectivas a la hora de analizar y evaluar la situación en la que nos encontramos para poder marcar unas pautas y directrices que
nos permitan cambiar lo necesario para conseguir nuestras metas en el futuro.

En un DAFO personal se evalúan cuatro factores: Debilidade Amenaza Fortalezas Oportunidades

12 LOS 7 PECADOS CAPITALES


1. -LUJURIA- Deseo obsesive per encontrar perfecta. Y que a nadie se le haya ocurrido. La idea
no lo es todo, tener un sólido plan de negocios permite probar, ejecutar y triunfar.
2. GULA-No compartir los logros de la empresa. Si un emprendedor. Transmite. Los triunfos a
todos el equipo de apoyo generará motivación y lealtad.
3. IRA- Contar con un equipo de trabajo disfuncional. Y. ¿Alejarse de socios? ¿Que no? Que no
saben bien puede generar conflictos, discusiones dentro de la empresa que retrasen el plan
de negocios.
4. -AVARICIA. Confundir. El sentido de urgencia con la precipitación. En el acelere de crecer y
ganar nuevos mercados, a veces los emprendedores se brincan pasos. De análisis y de
convalidación.
5. -PEREZA-conformarse con el éxito obtenido. No arriesgarse y tener miedo a dejar la zona de
confort. ¿Puede hacer que un emprendedor deje pasar oportunidades importantes?
6. 13 ENVIDIA. Copiar el plan de negocios que le funcionó a otros la clave de un buen
emprendimiento es proponer e innovar. Sí se intenta competir con la misma estrategia que
otro, es probable que el negocio falle.
7. SOBERBIA pensar que todo va a salir a la perfección. El exceso de optimismo y confianza en
emprendedor puede generar que no se busquen consejos de personas más experimentada y
que se descuiden los detalles.
14- 15 CONSEJOS PARA EMPRENDEDORES.
1. Nunca tomes decisiones importantes, cansado. ¿Cabreado o Desganado? ¿Tienes grandes
posibilidades de equivocarte? No te. Olvides que se piensa con la cabeza, no con el corazón.
2. Si no eres capaz de decir convencido. O soy muy bueno en mi trabajo. ¿Cómo quieres que los
demás confíen en TI? Nunca olvides que siempre hay mucho margen para mejorar.
3. Si no te gusta lo que haces, por qué lo haces
4. Cuando vayas a. Contratar a un colaborador TEN en cuenta que formar en aptitudes es.
Relativamente sencillo, pero que formar en actitudes es imposible.
5. La competencia no es el enemigo, es un. Así, Kate, que te hará mejorar todos los días.
6. Cuando tengas problemas. Amparas a la crisis, a los trabajadores, a las políticas, a los
clientes y a los proveedores. Dos reflexiones sobre ellos, si buscas culpables, empieza por
mirarte al espejo y segundo. Intenta resolver el problema antes de buscar culpables.
7. Aprende a decir no cuando la ocasión lo merezca.
8. No intentes imitar a los demás. Busca tu estilo propio.
9. No lamentes la ocasión perdida, aprende de ello y prepárate para no perder otras.
10. Lleva siempre a mano. Una libreta o smartphone, algo para apuntar las ideas que te surjan al
cabo del día, una buena idea perdida no sirve para nada.

18
11. Si tu única motivación es el dinero, es mejor que juegues a la lotería.
12. Si no confías en ti mismo, no les pidas a los demás que lo haga.
13. No hay mayor fracaso que no intentarlo.
14. Ser emprendedor es un estado de ánimo o si no lo sientes nunca, quizás no lo seas.

16 CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR.
CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS: Fijar metas. Cumplimiento de contratos. Exigir
eficacia y calidad. Búsqueda de internación, Búsqueda de oportunidades. Crear redes de apoyo.,
Persistencia.,Autoconfianza. Correr riesgos. Planificar sistemáticamente.
17 pasión, visión. liderazgo ,persistencia, determinación, organización, confianza, audacia,
creatividad e innovación y trabajo en equipo
1. PASIÓN, los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las
metas y objetivos trazados. La pasión es un componente esencial que orienta otras conductas
y hace sobrevivir al sacrificio que requiere la empresa.
Lograr que esa pasión sea para la Comunidad, realizar algo que nos gusta. Una persona necesita o
requiere, un emprendedor tiene que ser apasionado de su actividad De lo que está pensando, De lo que
realmente quiere hacer, para poder lograr sus objetivos, la pasión es importante, Esta pasión tiene que ser
paga. La Comunidad en su conjunto., Nosotros.tenemos que realizar algo, que realmente nos apasione, si
no es así, lo vamos a dejar a medias y nos vamos a frustrar. Hay que tener la capacidad ¿Y la oportunidad
de poder realizar algo en bien de la sociedad.

2. VISIÓN. Plan y visualización de los objetivos finales. El trabajo comienza definiendo los
pasos estratégicos que lo llevará a alcanzar los resultados.
Tengo que ver con visión de persona de empresa, cómo voy a lograr mis objetivos, que yo mismo me
estoy trazando para un emprendimiento, ¿a qué tiempo voy a hacer crecer mi microempresa mi empresa?
¿Cual va ser mi plan de acción?.para que puede determinar y cumplir mi objetivo que me he trazado,
¿Qué logro quiero yo alcanzar para tener un resultado satisfactorio y no retroceda ?
Los objetivos que nos vamos atrazar tienen que ser medibles y reales. Por ejemplo, no se me puede
ocurrir decir de aquí en 3 meses mi empresa va a crecer a mediana. No puede darse, no es un objetivo
real.favorable, Ni medible. Por que sabemos que a un mediano plazo se puede, pero a un corto plazo no
se puede, Para poder alcanzar el resultado de nuestro esfuerzo.

18
3. LIDERAZGO, Debe influir positivamente en los elementos de su equipo de trabajo, haciendo
que los mismos trabajen con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.
Si la persona que esta emprendiendo tiene pasión, visión y es un líder, para su emprendimiento que ha
creado, eso significa que va realizar todo trabajo con perseverancia con objetividad, es decir con
entusiasmo , si una persona es entusiasta le agrada trabajar es líder , el líder debe ser una persona que
nos impulse a dar lo mejor en lo bueno y en lo malo, impulsar que la empresa crezca con nosotros, con
todos. Si la persona que está aprendiendo tiene pasión, visión es un líder. Significa que va a realizar todo

19
trabajo con perseverancia, con entusiasmo y acompaña a sus trabajadores. A realizar la actividade, ahí
se puede determinar que definitivamente esa persona es líder de su emprendimiento. Si trabajamos todos
en equipo,seguramente vamos a lograr nuestras metas y objetivos que nos hemos trazado si trabajamos
en equivocadamente, el equipo se irá por las ramas y si el emprendedor es muy ambicioso el equipo no
funcionará. El líder es el que nos impukse a dar lo mejor acompañar, la empresa crezca con todos

4. PERSISTENCIA. Toda iniciativa debe ser persistente, tratar una sola vez y darse por vencido
no es suficiente. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y
organizada, si es que no se ha dado los resultados esperados a la primera.
La clave del éxito, el que persevera, alcanza. Si no somos persistentes, no logramos nada. La
perseverancia es nuestro mayor logro y arma ante las adversidades. Ahí esta la funcionalidad d ela
`perseverancia, si estoy fallando con mi empresa, si esta no es lo suficientemente rentable. ¿Debo mejora
que debo hacer? Perseverar, mejorar con el tiempo, no cambiar de rubro, o irme a otro departamento
El que persevera alcanza si no hay persistencia, sino somos perseverantes como queremos q nuestro
emprendimiento logre sobresalir , si nosotros no vamos a darle un empujón para eso necesitamos que
nuestros Recursos Humanos sean favorables a cada puesto de trabajo, que trabajen como equipo,
piensen, razonen y funcionen como equipo. Eso es lo que tenemos que lograr. Como lideres, una persona
no va a lograr solo
Es importante el apoyo de la familia para seguir con los alicientes. Los trabajadores también son
alicientes. Hay que rodearse de personas que quieran salir adelante y no de pesimistas. La parte
funcional, emprender para persistir, el que persevera va a mantenerse contra viento y marea, va buscar
pautas para continuar esa es la finalidad no darse por vencidos, continuar.
Cada uno de nosotros tenemos objetivos diferentes de acuerdo con eso vamos a perseverar, la
perseverancia tiene que ir acompañada de metas y objetivos para lograr.
19

5. DETERMINACIÓN: difíciles no se toman solas, así que la determinación en un emprendedor


es vital, deben tener tomar decisiones oportunas en los momentos oportunos y se ser firmes
en ello para que te mejores resultados.
Nos indica que los emprendedores, que las decisiones que nosotros tomemos van a favorecer o
desfavorecer al conjunto que nos rodea al equipo. Una mala decisión dentro de la empresa afecta a
todos. ¿quien va ser el culpable? El que tomó la decisión, por eso es importante que al tomar decisiones
delicadas, no las comemos solos. Las tómenos con nuestros colaboradores, escuchar opiniones de ellos
Decisiones unilaterales eso no hace un líder el docente decide anular el examen
Decisiones en conjunto.- ¿Qué decisión tomamos? Es bueno tomar decisiones en conjunto, la
determinación es tomar decisiones en conjunto, por que te puedes equivocar
La determinación de la persona cuando hace un negocio se refiere a que tiene que escuchar, si tienen la
razón puedo corregir y si no no. Ah. Y si no la tiene, haces lo que sabes hacer evaluar hasta dónde darle
la oportunidad y escucharle, el empoderamiento es darle el poder de desicion a una persona pero el
poder desde decisión simple, no complejo, podemos escuchar su comentario, cómo ha encarado uno
escucha y luego define para tomar una decisión con fundamentación y determinación. No imponer el
capricho

6. ORGANIZACIÓN: establecer un cronograma de actividades. qué se programa con la capacidad


de recibir ajustes permanentes
MANERA DE TOMAR DECISIONES 3 niveles,
20
ARRIBA EL NIVEL ESTRATÉGICO, Los que toman la.
Decisión para realizar y llegar al objetivo a un buen
puerto, son los definen si la parte técnica es
favorable, para lograr los objetivos.
Antes un obrero para poder hablar con el gerente tenia que pedir permiso al supervisor, el supervisor al
jefe
La finalidad de la organización En la actualidad se rompieron los esquemas, hay mayor fluidez ¿Se hace
lo más favorable para la organización, el operador ya no tiene que pedir permiso al supervisor para hablar
con el gerente o dueño de la empresa, es una finalidad favorable porque se rompieron los esquemas,
¿Por que es favorable? Por que hay mayor fluidez de información, quienes conocen mas y nos dan
mayor información cuando tenemos que decidir es la parte operativa, La parte operativa está
constantemente en ventas o construcción, realizando charlas en contacto con el cliente, están haciendo
obras repetitivas y tiene experiencia conocimiento, Tiene información de primera mano para tomar
decisiones correctas, están en comunicación directa con los trabajadores externos o con el publico,
porque reciben quejas de mejoras, cambios de producto, por eso son ellos nos tienen que orientar para
tomar una decisión, por eso es bueno saber hasta dónde podemos organizar para hacer un ajuste o
reajuste si fuese necesario como emprendimiento de mi empresa. La pequeña empresa generalmente
tiene nivel operativo y nivel estratégico. En la mediana empieza la parte tactaica que nos puede beneficiar
para que de alguna manera tomar decisiones desde el punto de vista teórico parctico
La parte táctica es mas de escritorio como hacemos el plano, como direccionamos recursos de donde
sacamos mas presupuesto, están en su burbuja no conocen la parte operativa
La planeación y organización. Son necesarias para el logro del éxito en los emprendimientos. Pues ayuda
a Prever.. Situaciones, riesgos. Y flujos de dinero.
20

7. CONFIANZA: El emprendedor es optimista y seguro debe tener confianza en 1 mismo y en


las propias habilidades y capacidades. Surge el poder mágico de ser positivo y atraer.el éxito.
Confiar en nosotros mismos y en nuestro personal, en la toma de decisiones. Ser optimistas Tener esas
habilidades gerenciales para tomar la decisión correcta. Si no tomamos la decisión correcta no tenemos
confianza en nosotros mismos, confianza es lo primero que tiene que tener una persona para emprender
con éxito, Es una fortaleza de la persona, yo confío en mi mismo tengo la capacidad y estoy seguro que la
decisión que estoy tomando, es la mejor, por que ha sido apoyado con mi equipo, Hay que ser positivo.

8. AUDACIA. Es una virtud que lleva a una persona y que. pese el conocimiento de posibles
riesgos. ¿Puede alcanzar una determinada meta
El que nada arriesga nada teme, a mayor riesgo, mayor rendimiento. Para ser emprendedor hay que
ser audaz, tengo que dar el primer paso, mi idea se que es buena, mi confianza es cien por cien porque
sé. Camisea es favorable, sé que voy a ganar. Me voy a prestar, me voy a. Endeudar, pero. Voy a lograr
sacar adelante lo que estoy pensando.

21
Si no soy audaz, si no me arriesgo nunca, voy a ver si la idea q puede ser sobresaliente o la decisión que
puede ser la mejor me la voy a quedar en mi mente y no la voy a decir no me sirve de nada.
es bueno arriesgarse desde un punto de vista favorable, posiblemente pierda pero voy a perseverar, y
puede ser exitosa con un riesgo latente como la economía, la sociedad la competencia, pero tengo que
continuar, emprendo y mi objetivo es llegar a la meta que yo mismo me puse, Sin audacia se va todo al
tacho.
21

9. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Proceso por medio del cual las ideas son generadas,
desarrolladas y transformadas en valor agregado. No es necesario inventar. Lo que ya está
inventado, Pero sí es necesario identificar nuevas posibilidades de hacer las cosas y
garantizar diferenciación.
Esto es importante. Es decir que a traves de mi idea de mi empresa yo tengo que crear, que dar un
producto favorable a la sociedad y que genere ganancias que tenga un valor agregado .
No es neceserario inventar… otro punto importante Si ya hay una idea plasmada, de diferente manera mi
funcionalidad es innovar, cambiar algo, mejorarlo para que pueda tener la posibilidad de entrar al
mercado, mi idea puede ser similar, pero no igual Ejemplo señores desde el próximo mes hago mi
heladeria de Helados artesanales a la plancha, voy a poner planchas de aluminio debajo de la plancha
pondré hielo con sal de piedra, mantiene la temperatura, más hielo le pone se congela más. Mantiene el
frío eso algo diferente ahí esta la creatividad de innovación, por q hacen helado con una plancha que tiene
refrigeración ¿cómo navegas? Características de todo, aunque mejor es que están buscando algo nuevo y
diferente. Otra forma de hacer las cosas. Además, todo emprendedor. ¿Está pensando? ¿Qué hacer?
¿Qué cambiar? ¿Qué proponeR?

10. TRABAJO EN EQUIPO. El liderazgo del emprendedor. Busca unificar ideas y lograr consenso
ante los problemas, que se presenta haciendo que el grupo humano involucrado en el
emprendimiento funcione en armonía.
Importante En el trabajo en equipo siempre es favorable gracias a ellos vamos a salir adelante , me tengo
¿qué personas nos pueden colaborar? Hay que tener una sola visión para hacer crecer la empresa.
Todo trabajo en equipo es favorable porque gracias al equipo de trabajo salimos adelante, tiene que ser
multifuncional y que aporte. Ejemplo: si es el dueño tiene que hacer otras funciones, si soy ingeniero
tenemos que ser multifuncionales, no por ser gerente no puedo hacer otras actividades.
El equipo de trabajo tiene que colaborar, ayudar, orientarte, hacer un buen trabajo. Personas que tengan
la capacidad y voluntad de sacar adelante a la empresa, muchas veces tratamos que buscar personas que
cobren menos, hay que rodearte de 2 o 3 personas que no apoyen en las decisiones, no nos sirven varias
personas que no apoyen por que pierdo funcionalidad por tener mayor personal que no sirve, eso no es
bueno,
Personas que colavoren
22

OTRAS CARACTERÍSTICAS. liderazgo, audacia, confianza, tenacidad, responsabilidad, iniciativa.


pasión, solidaridad, capacidad de aprendizaje equilibrio emocional
Principales pasión, visión. liderazgo ,persistencia, determinación, organización, confianza, audacia,
creatividad e innovación y trabajo en equipo

22
1. LIDERAZGO. Es capaz de mover masas y organizar grupos para el logro de una meta u
objetivo. Las mujeres son el Pilar fundamental mayor porcentaje , mueven todo tipo de
personas para lograr su meta para que su familia pueda salir adelante
2. AUDACIA. Toma riesgos, responde primero. el QUE antes del COMO, sabiendo que es lo
que quiere llegar a lograr y en quién quiere convertirse una idea, finalidad me lanzo al éxito sin
esperar ninguna retribución, sino simplemente su manera de pensar de la persona, sin saber
si me va a ir bien o mal. Un emprendedor se lanza, No hay que dar nada por vencido, no
tiene negatividad, toma el riesgo sabiendo que le que puede perder el 100% O si gana un
10% llego a lograr en lo que quería convertirse . La audacia es parte del género humano.
3. CONFIANZA. No espera a que nadie le dé una oportunidad, cree en él y en su proyecto y
lucha por sacarlo adelante. Si tenemos la autoconfianza necesaria, vamos a salir adelante.
Saber la capacidad que tenemos. El que tiene confianza en si mismo va a salir adelante.
Finalidad demostrar que si puedo, no es que uno quiere sino que puede .Si tienes pesimismo
o dudas de tu capacidad y quieres lanzarse no lo hagas, no vas a poder emprender. No
emprendas algo que no te gusta, por que puede ser algo brillante, pero si no te gusta no lo
hagas por que no tendrás entusiasmo.
23
4. TENACIDAD. Es fuerte y perseverante, vive el día con un impulso creciente por mejorar lo
que no me mata me hace más fuerte. Friedrich Wilhelm. Importante Lo que no me mata me
hace más fuerte, Días malos, días buenos. Hay que buscar algo que me pueda ayudar buscar
alternativas . ¿Qué puedo hacer en momentos de crisis económica? Esa es la pregunta que
debe responder un emprendedor tenaz, de eso me tiengo que fortalecer, que se me puede
ocurrir, ejemplo no hay obras, que hacemos debemos fortalecermos, tener un respaldo
económico, cambiar temporalmente de rubro, no nos estamos dejando vencer,
5. RESPONSABILIDAD. Utiliza su poder en beneficio de todos y sabe asumir las consecuencias
de sus actos. Si somos responsables, hay que asumir las consecuencias de nuestras
decisiones., Hay que conocer el producto, el mercado. Sí asumimos incorrectamente una
decisión nos va mal.
Si somos responsables hay q asumir las consecuencias de nuestras decisiones, para eso se
debe conocer el producto el mercado para poder sacar un beneficio, la responsabilidad es
para el que toma la decisión, es parte del emprendimiento
6. INICIATIVA. Aplica su talento creativo e innovador para hacer que las cosas sucedan y no
solamente ser espectador. Materializa una visión para ponerla en acción.
Significa mejorar cada día, voluntad, no esperar nada a cambio, las iniciativas tienen que ser
contantes, para que crezca, se mantenga esa es la función de la iniciativa, ir creciendo
mejorar seguir perseverando. Las iniciativas pueden ser buenas pero si hay planificación no
hay pasión, no mejoramos, ejemplo café internet no hay
24
7. PASIÓN. Se hace es a lo que hay en las, incluso hasta llegar a la terquedad
8. SOLIDARIDAD ve por los intereses del grupo, no es egoísta, recuerda que entre más DAS
más recibes.
9. CAPACIDAD DE APRENDIZAJE no le importa fracasar, pues siempre aprende algo nuevo de
sus errores. Todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito. Truman Capote. Mejorar
aprendiendo tienen que leer para aprender. Antes de lanzarnos hay q saber si alguien hizo lo
que nosotros queremos hacer, eso lo hacemos a través de probar, para realizar una
experimentación, hay que investigar observar, experimentar, yo le puedo agregar algo, no nos
23
vayamos solo a la idea ejemplo: fotocopiadora, que tipo de fotocopiadora es la mas
conveniente, competencia, costos, características, para poder lanzarnos, velocidad, calidad
del servicio, buscar algo favorable, no nos sirve una fotocopiadora pequeña, nos incentiva
para mejorar aprendiendo de la experiencia de los demás, buscar algo favorable,
10. EQUILIBRIO EMOCIONAL. Le permite enfrentar situaciones adversas. Controlar sus
emociones, superar el desaliento producido por las derrotas y las críticas de sus enemigos y
tener claridad mental para solucionar los problemas que se le presenten.
Si ya hemos visto la alternativa y Psicológicamente nos convencemos que de lo que vamos
a emprender es algo favorable damos el paso no importa si tenemos los problemas, toda
empresa tiene altas y bajas, tiene competencia, que hace hasta lo imposible por derrotarnos,
para eso hay que tener claridad mental, . A los problemas o adversidades hay que
convertirlos en alternativas, soluciones, Todas las alternativas de solución no son una receta
mágica que harán desaparecer tus problemas, son posibles ejemplo: la fotocopiadora buen
negocio rentable, depende de donde se posicione, de los servicios que brinde.
Si un negocio es bueno aparece la competencia y no te tienes que desmoronar, por eso tienes
que darle al cliente un valor agregado, sabor precio, comodidad, para quitar a la competencia
tienes que analizar a la competencia su receta, haces algo similar y bajar el precio darle algo
mas, lo mejoraste desde el punto de vista del mercado, innovar para crecer, aquí esta la
creatividad
25 5 cualidades de un emprendedor Competitivo, creativo, líder, perseverante y seguridad.
1. CREATIVO son aquellas personas que todo el tiempo están pensando qué hacer que cambiar
y que proponer. Son aquellas personas que copian y mejoran, todo esta creado, tenemos que
buscar alternativas creativas, ejemplo darle una soda gratis, grupos al vivo, una copa de vino,
estas mejorando algo que no espere el cliente, mejorando el producto para fidelizarlo
26
2. COMPETITIVO. Capacidad que tiene una persona de oponerse a otras para conseguir la
misma meta. Aprender de la competencia para hacer más competitivos. Nosotros debemos
aprender de la competencia para ser mas competitivos, ejemlo: la competencia baja el precio,
nosotros tb bajamos, variedad de platos, para ser competitivos, es encontrar la manera de
darle al cliente algo que no espera. Competitividad algo que va a favorecer, funcianalidad,
encontrar manera de darle solución a posibles clientes que quieran algo agregado, como no
esperar mucho tiempo, atención mas rápida, servicio mas eficiente, personalizado valor
agregado, pensar que esperas tu como cliente, como quieres que te traten, poner juegos para
los niños, comodidad, que mas podemos dar?
3. LIDER. Habilidad que tiene un individuo para dirigir un grupo de personas.
4. PERSEVERANTE persona que alcanza lo propuesto y busca soluciones a las dificultades que
puedan surgir.
27
5. SEGURIDAD. Los buenos emprendedores son personas seguras y determinadas. Esta es la
fuerza que le permite emprender sin miedo al fracaso o al qué dirán.
Una persona que es segura de si misma siempre emprende para bien mente positiva. No pensar en
el fracaso, la desesperación en segundo plano. La fortaleza la oportunidad la destreza que tenemos
tiene que ser la bandera para poder AVANZAR emprender.
LA FÓRMULA DEL EMPRENDEDOR.
24
EL ADN DEL EMPRENDEDOR ¿LO TIENES?
¿QUE TIENE QUE TENER UN EMPRENDEDOR? Voluntad. Liderazgo. Visión. Pasión. Creatividad.
Detallista. Empatía. Comunicación. Persistencia. si tenemos eso. Todos lo tenemos pero hay que
aflorarlo desde un punto de vista mas realista para poder emprender, nadie es discapacitado, todos
son capaces, lo único que nos puede detener es el miedo al fracaso,
¿QUÉ CONTIENE UN NEGOCIO DE ÉXITO? Ojo examen para ser exitoso y rentable
 Estrategia validada. Modelo de negocio probado Un modelo de negocio que sea productivo
 Escalabilidad asegurada. Mercados y nichos amplios Que vaya escalando poco a poco no
de la noche a la mañana
 Financiación inteligente. Rondas estables y ajustadas a necesidades Sepamos invertir
correctamente lo que tenemos para que no tengamos perdidas grandes
 Marketing de impacto acciones rentables y low cost. para que hagamos conocer que
nuestro emprendimiento va ser totalmente diferente a los competidores del mercado
 Innovación constante. Nuevas perspectivas e ideas Si hemos puesto un negocio ver que
otra alternativa pude ser favorable para ese mismo negocio algo que pueda ir
complementándose a ese tipo de servicios
 Comunicación efectiva es importante la comunicación, mensajes claros y atractivos toda
comunicación debe ser Real y efectiva y en el tiempo determinado, de nada me sirve es
buena la fotocopiadora, si utilice una vez, por que creo yo q la fotocopiadora es buena, algo
favorable, atención priviligeiada, soluciono problemas La comunicación es una
característica fundamental del emprendedor. Tonto como personas que trabajan con él,
así como que potenciales clientes inversionistas. Medios de comunicación.
 Equipo. Poderoso. Equipo motivado, que sea Multidisciplinar, que no haga un solo trabajo,
que sea operativo que den algo adicional. Si no es operativo, no es funcional y vamos a tener
que contratar muchas personas en un pequeño negocio, vamos a gastar mas en sueldos, si
buscamos una persona que haga distintos trabajos. Ejemplo trabajadoras del hogar que
cocine y limpie a la vez, no solo que cocine por que entonces ¿quien limpia? En un negocio
que inicia no se puede contratar muchas personas, el líder tiene que dar el ejemplo
Si tenemos todo esto, somos capaces de emprender. Porque creo. ¿Que un negocio es bueno, la
comunicación

El ingrediente más importante es levantarte y hacer algo. Así de simple. Muchas personas
tienen ideas, pero solo algunas deciden hacer algo hoy. No mañana, no la siguiente semana,
sino hoy el verdadero emprendedor actúa en lugar de soñar Nolan Bushnell.
Los emprendedores de hoy, además de su ingenio y capacidad, se destacan por.
1. Buscar constantemente oportunidades de negocio.
2. son creativos e innovadores.
3. Valoran la eficiencia y calidad.
4. Confían en sí mismo y les motivan los propios logros.
5. Son organizados y planificadores.
6. ¿Son capaces de encontrar apoyos en quienes le rodean?
7. Son valiente, pero calculan los riesgos.
25
8. Son persistentes y resistentes al fracaso.
9. Se informan.y acuden a expertos.
10. Afrontan los retos de manera positiva. Pero realista.

26

También podría gustarte