[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

SÍLABAS

SÍLABAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

SÍLABAS

SÍLABAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

SEMANA O9

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


I. Separa en silabas las siguientes palabras y clasifícalas en palabras Agudas, graves,
esdrújulas y sobresdrújulas.
Palabras Separación en silabas Clasificación
Amor A - MOR AGUDA
Gómez GÓ-MEZ GRAVE
Dígamelo DÍ-GA-ME-LO S.E
Mágica MÁ-GI-CA ESDRÚJULA
Inglés IN-GLÉS AGUDA
Esdrújula ES-DRÚ-JU-LA ESDRÚJULA
Matemática MA-TE-MÁ-TI-CA ESDRÚJULA
Cortina COR-TI-NA GRAVE
Religión RE-LI-GI-ÓN AGUDA
Grave GRA-VE GRAVE
Pájaro PÁ-JA-RO ESDRÚJULA
Pásamelo PÁ-SA-ME-LO S.E
Música MÚ-SI-CA ESDRÚJULA
Bailó BAI-LÓ AGUDA
Papel PA-PEL AGUDA
Comunicación CO-MU-NI-CA-CIÓN AGUDA
Mamífero MA-MÍ-FE-RO ESDRÚJULA
Cómetelo CÓ-ME-TE-LO S.E
Jardín JAR-DÍN AGUDA
Zapato ZA-PA-TO GRAVE
Canción CAN-CIÓN AGUDA
Lápiz LÁ-PIZ GRAVE
Dígaselo DÍ-GA-SE-LO S.E
Mamífero MA-MÍ-FE-RO ESDRÚJULA
Cantó CAN-TÓ AGUDA
I. En las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica. Luego clasifícalas en la
tabla según corresponda.
Sobresdrújulas Esdrújulas Graves Agudas
manzana
lápizoréganopurécésped
pájaroscarbón reloj
lagarto papelmúsica
plátanodígameloteléfonosillón

III. Escribe las tildes que faltan en los monosílabos de las oraciones siguientes:
1. Él es un gran chico; es el hijo de mi mejor amiga.
2. Tú recibirás tu parte como los demás.
3. A mí me gustó mucho mi regalo de cumpleaños.
4. Todo lo que gano es para mí y para mi familia.
5. Sé que se han escapado, pero no sé por dónde.
6. Al preguntarle si vendría, me contesto que sí.
7. Le dije que sí, que iría si el me acompañaba.
8. De este reloj solo sé que es de mi padre.
9. El té que te estoy preparando es estupendo.
10. Espero que mi madre me de buenas noticias.
11. Te diría más cosas, mas no puedo hacerlo por ahora.
12. Aun no se habían sentado algunos, cuando llego el primer gol; aun así,
El entrenador no se sorprendió.
SEMANA 10
CONECTORES LÓGICOS
I. LEE Y RESPONDE CORRECTAMENTE
1.- ____a los indicadores económicos negativos, el ministro de economía está
convencido ____ la producción _____ el empleo se ha incrementado.
a. Sin embargo – que – o
b. Pese – de que – y
c. No obstante – que – y
d. Aunque – de que – con
e. Empero – sino – con

2.- Salíamos mucho juntos, ____ nunca estuvimos demasiado unidos. Su carácter
tenía ____ un lado oscuro.
a. entonces – además
b. pero – también
c. empero – aunque
d. porque – entonces
e. luego – por consiguiente

3.- La vio y quiso abrazarla, besarla; ____, finalmente, no hizo ____ lo uno ___lo otro.
a. sin embargo – Pero más
b. por eso – ni – y
c. en consecuencia – y – y
d. mas – y – y
e. pero – ni- ni.

4.- ___ que tenían extensiones de tierras fértiles no las cultivaban, ____ que preferían
dedicarse al pastoreo.
a. Debido a – empero
b. Luego – ergo
c. Pese a – sino
d. No obstante – mas
e. Por – aunque
5.- ____ tiene una importante fortuna guardada ____ un gran número de acciones,
José siempre quiere más; ___decimos que es un codicioso.
a. Aunque – y – por eso
b. Pese a que – mas -luego
c. No obstante – o – por lo tanto
d. Aunque – y – no obstante
e. Ya que – pero – entonces

6.- Explicó al juez que asesinó a su víctima ................ quiso robarle, ................ las
pesquisas demostraron que aquello era solo un pretexto.
a) ya que - y
b) pero - luego
c) pues - asimismo
d) es decir - pero
e) porque-sin embargo

7.- .............. progreso de la medicina moderna, un gran porcentaje de la población


peruana .............. del mundo sigue utilizando plantas medicinales.
a) No obstante del - o
b) Si bien del - hasta
c) A pesar del - y
d) Si del - como
e) A causa del – y

.8.-.............. te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado


óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no
9.- La comida de los restaurantes presenta un buen aspecto ............... posee un sabor
exquisito, ................., lamentablemente, su costo es elevado.
a) si bien - y
b) y - pero
c) pero - aunque
d) y - además
e) por ello – porque

10.- ............... te encuentres muy bien físicamente, no alcanzarás un estado


óptimo ............... cuidas plenamente tu bienestar emocional.
a) Como - si no
b) Aun cuando - pues
c) A pesar de que - si
d) Si bien - por ello
e) Aunque - si no
SEMANA 11
CORRECCIÓN GRAMATICAL/LÉXICO-SEMÁNTICA
I. Explicar las nociones fundamentales de semántica con ejemplos.
Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado. Su
nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado relevante”) y junto con la
fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de las principales
aproximaciones al estudio organizado del lenguaje verbal.
La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial, esto
es, su parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa que se
interesa no sólo por la manera en que se forman los significados de las palabras a
partir de sus componentes (sus raíces y agregados), sino también del modo en que los
significados cambian a lo largo del tiempo y devienen otros, cambiando junto con la
cultura que emplea la lengua.
Además, la semántica se ocupa de los accidentes del significado, como la sinonimia,
la antonimia, la polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y cuando el estudio
no abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las áreas no verbales de
la comunicación se ocupan otras disciplinas, como la pragmática.
La unidad mínima de la semántica son los semas: las porciones más pequeñas de la
palabra dotadas de significado propio verificable. Una misma palabra, así, contiene
distintos semas que la emparentan con otras.
COMPONENTES DEL SIGNIFICADO:
Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el
significado, que son:
Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los diccionarios
y constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial.
Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término y que no
tienen que ver directamente con el referente enunciado, sino con ciertas
características atribuidas a él por determinada cultura.
Un ejemplo de esto último lo constituye la palabra “arpía”, cuyo significado denotativo
es el de unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían con su canto a
los marineros y luego de hacerlos naufragar contra las rocas, procedían a devorarlos.
El significado denotativo de “arpía”, en cambio, se transmite por asociación imaginaria
a las mujeres que se consideran malvadas, crueles, insoportables o traicioneras.
FAMILIAS SEMANTICAS:
En la lengua surgen relaciones de asociación, similitud, comparación o de diversa
índole entre los significados: imágenes mentales de las cosas que componen la
realidad. Muchas veces, esta relación tiene además un componente afín entre
diversos significados que permite organizarlos como un árbol: una familia semántica.
Se puede decir, pues, que una familia semántica es un conjunto de palabras que
comparten un sema común. Por lo general esto ocurre entre palabras que comparten
su categoría gramatical (tipo de palabra), por ejemplo:

 Árbol. Arbusto, hojas, raíces, flores, frutos, madera, ramas…


 Libro. Hojas, tapa, biblioteca, librería, lectura, literatura…
 Deporte. Atletismo, tenis, béisbol, fútbol, básquetbol…
 Pan. Panadería, sándwich, trigo, horno…
EJEMPLOS DE SEMANTICA:
Algunos ejemplos de connotación y denotación de significados son:
 Ese automóvil está pintado de negro (denotación: el color)
 Las intenciones de ese hombre parecen ser negras (connotación: malvadas,
turbias, secretas)
 Le hicieron una operación a corazón abierto (denotación: el órgano)
 Me dijo que su novia le había roto el corazón (connotación: sentimientos)
 El avión está volando sobre Edimburgo (denotación: la acción real)
 Volaré al supermercado a ver si llego antes de que cierre (connotación: ir
rápido)
 Dejé la hoja del examen en blanco (denotación: sin escribir)
 Mi prima se quiere casar de blanco (connotación: correctamente, formalmente,
tradicionalmente)
 Ayer adoptamos un perro (denotación: el animal)
 Ese hombre es un perro (connotación: infiel, promiscuo, maltratador)
 Voy a levantar el lápiz del suelo (denotación: tomar del suelo)
 Me quiero levantar a la prima de Ezequiel (connotación: enamorar, conquistar)

II. Los campos semánticos con ejemplos.


El campo semántico, en lingüística, es aquel que conforma un grupo de palabras que
comparten uno o varios rasgos en su significado.
En nuestra lengua existen muchas palabras o unidades léxicas entre las cuales
podemos reconocer aspectos similares. Por ejemplo, podemos decir que verja, muro y
pared comparten un mismo campo semántico pues las tres palabras designan
barreras.
Todas las palabras pertenecen a distintos campos léxicos. Así, podemos decir que
bombilla comparte campo semántico con vela, pero también con luz artificial o
electricidad, al contrario de vela, que estaría en el mismo campo semántico que fuego.
TIPOS DE CAMPOS SEMANTICOS:
Los campos semánticos pueden clasificarse de muchas maneras, fundamentalmente
dependiendo de las relaciones que se identifiquen entre los elementos que los
conforman. A continuación, referimos algunos tipos de campos semánticos:
Campo semántico cerrado
Es aquel al que ya no pueden agregarse nuevos elementos, pues ya forma en sí un
campo completo. Por ejemplo: los días de la semana, que son solo siete, o los meses
del año, que son doce.
Campo semántico abierto
Es aquel al cual siempre podremos agregar nuevos términos. Por ejemplo, accesorios
de una computadora: cámara, teclado, ratón, pen drive, audífonos, etc.
Campo semántico gradual
Es el tipo de campo en el cual los elementos implican una escala con sus diferentes
matices. Por ejemplo, los estados de ánimo: entusiasta, contento, alegre, gozoso,
jubiloso, dichoso, feliz.
Campos semánticos antónimos
Son aquellos formados por palabras entre las cuales se establecen relaciones de
oposición. Por ejemplo: feliz/triste, paz/guerra, noche/día.
Campo semántico asociativo
Es aquel que se conforma debido a la proximidad de la realidad que refieren. Por
ejemplo, bosque, árbol, selva, breña, flora, fauna, silvestre, sombra. Este tipo de
asociación suele ser más subjetiva.
Ejemplos de campos semánticos
 Campo semántico de animales: perro, gato, paloma, león, ratón, elefanta, jirafa,
chimpancé, puma.
 Campo semántico de frutas: manzana, naranja, pera, fresa, mandarina, melón,
sandía, melocotón.
 Campo semántico de flores: rosa, girasol, hortensia, tulipán, dalia, lirio, clavel,
flor de cerezo, orquídea, margarita.
III. Explicar los préstamos léxicos con ejemplos
Un préstamo léxico ocurre cuando los hablantes de un idioma usan palabras de otro
idioma.
Estas palabras pueden estar iguales o ligeramente modificadas, pero el significado
suele ser el mismo o muy similar. Por ejemplo: aparcamiento (del inglés “parking”).
También dentro de un mismo idioma existen léxicos especializados, por ejemplo
dentro de las jergas de determinadas profesiones. Las palabras utilizadas dentro de
una disciplina pueden ser popularizadas y tomadas en un sentido distinto al que le dio
origen. Por ejemplo, la depresión es una enfermedad mental con características muy
específicas y es una palabra originada en el ámbito psiquiátrico. Sin embargo,
podemos decir que una fiesta es depresiva si falta música o que una película es
depresiva, sin referirnos a la enfermedad, sino al significado que le damos fuera del
contexto psiquiátrico. Esto también es llamado préstamo léxico. Sin embargo, el
término se utiliza principalmente para las palabras tomadas de otros idiomas, es decir
los extranjerismos.
Los préstamos léxicos pueden ser:
 Extranjerismos no adaptados. Las palabras se toman sin ningún cambio en la
forma de escritura y con una pronunciación similar a la original (dependiendo
de la práctica del hablante). Por ejemplo: marketing.
 Extranjerismos adaptados. Se adaptan a la forma habitual que tiene una
palabra en el idioma local. Principalmente ocurre en la conjugación de los
verbos. Por ejemplo: aparcar (de «parking»)
 Calcos semánticos. Se copian las expresiones de otra lengua y se las traduce
literalmente. Por ejemplo: telón de hierro (traducido de «iron courtain»)
Ejemplos de préstamos léxicos

 Aparcar (extranjerismo adaptado). Proviene de la palabra inglesa “park” que,


además de “parque”, significa estacionar.
 Chalé (extranjerismo adaptado). Del francés “chalet”, se refiere a viviendas
familiares que tienen un jardín adyacente o que lo rodea, pero que no tiene
patio interno.
 Eau de parfum (extranjerismo no adaptado). Se utilizan estas palabras en
francés para designar a perfumes de cualquier país de origen, además de
diferenciarlo de “eau de toilette” que se refiere a un perfume de menor
intensidad y menor permanencia en la piel.
 Hardware (extranjerismo no adaptado). Son las partes físicas (materiales) de
una computadora o cualquier otro sistema informático.
 Holding (extranjerismo no adaptado). “Hold” en inglés significa sostener, tener
o conservar. La palabra holding se utiliza en español (y muchos otros idomas)
para referirse a las sociedades comerciales que administran las propiedades
de otras compañías.
 Hora feliz (calco semántico). Traducción literal de “happy hour”. Se refiere a un
período del día en que un local comercial ofrece precios especiales,
principalmente se utiliza para bares que ofrecen descuentos significativos en
sus bebidas.
 Stalkear (extranjerismo adaptado). La palabra inglesa “stalk” (que significa
seguir o acosar) se ha modificado para responder a la forma de los infinitivos
en castellano
 Telón de hierro (calco semántico). Es la traducción de “Iron curtain”. Se refiere
a una barrera política e ideológica. Era una expresión que se utilizaba durante
la Guerra Fría, en que la mayor parte del mundo estaba dividida entre países
capitalistas y países comunistas.

También podría gustarte