[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

5to Mate - Ii Bim

Cargado por

rasemyarh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

5to Mate - Ii Bim

Cargado por

rasemyarh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Á

L
G
E
Relaciones
y funciones 5
Capitulo

B En este capítulo aprenderemos ...


R
A • A definir, comparar y reconocer relaciones y funciones.
• A representar relaciones y funciones con gráficas, tablas y conjuntos de
pares ordenados.

M arco Teórico
IDEA DE FUNCIÓN depende de la electricidad que consumimos, o el pago
El concepto de función es una de las ideas fundamentales está en función de la electricidad que consumimos.
en la matemática. Casi cualquier estudio que se refiere
a la aplicación de la matemática a problemas prácticos Este ejemplo es uno de los muchos que existen cuando
o que requiere el análisis de datos emplea este concepto hablamos de función.
matemático que te explicaré a continuación:
Aquí algunos más que aclaran la idea:
Por ejemplo, las compañías como Luz del Sur o
Edelnor tienen como unidad de medida para facturar • El área de un círculo depende o está en función de
sus recibos el kilowatt - hora (kw - h). El (kw - h) indica la longitud de su radio.
cuántos kilowatts se han consumido de electricidad en
casa. El kw - h cuesta S/. 2. • Las cuentas mensuales de agua y electricidad
dependen de la cantidad de agua o electricidad que
Supongamos que hoy papá nos dice que vayamos se utilicen.
a pagar el recibo mensual de luz. En el camino
observas que el monto a pagar es de S/. 80, entonces tú • El desarrollo muscular y la firmeza de un cuerpo
rápidamente haces cálculos. Si por 1kw - h nos cobran dependen de los ejercicios físicos que se practiquen.
2 soles, ¿cuántos kw - h consumimos en casa?
Esta idea nos ayudará a entender el siguiente marco
teórico.
1 kw - h S/. 2
x kw - h S/. 80 I. Par ordenado
Rpta.: x = 40 kw - h (a ; b)
abscisa ordenada
Ahora piensas y dices: Si hubiera consumido 30 kw - h,
¿cuánto habríamos pagado?, realizas otra regla de tres
y el resultado es S/. 60. Es decir, nos damos cuenta de Recuerda:
que entre lo que pagamos y lo que consumimos existe
una relación. 1. (a;b) ≠ (b;a)
Si consumes más, pagas más; si consumes menos,
2. Si (a;b) = (m;n)
pagas menos.
→a=m∧b=n
También podemos decir que el pago que efectuamos

106
106
Ii Bimestre

II. Producto Cartesiano Una función es una relación en la que para cada va-
Dados dos conjuntos no vacíos A y B, definimos el
producto cartesiano (A × B), como el conjunto de
lor de la primera componente, existe un único valor
de la segunda componente.
Á
pares ordenados cuya primera componente per- L
tenece al conjunto A y la segunda componente al
conjunto B. Recuerda: G
A × B = {(a;b)/ a ∈ A ∧ b ∈ B} E
ZZ Toda función es una relación, pero no toda B
Ejemplo: relación es una función.
Dado A = {1; 2} B = {1; 2; 3} ZZ Si (a;b)∈ f → f(a) = b R
Entonces: ZZ Dominio de una función f, se denota por Df A
A × B = {(1;1) (1;2) (1;3) (2;1) (2;2) (2;3)} y se define
B × A = {(1;1) (1;2) (2;1) (2;2) (3;1) (3;2)} Df = {x ∈ A/ ∃! y, (x;y) ∈ f}
Conclusiones: ZZ Rango de una función f, se denota por Rf
→ A×B≠B×A Rf = {y ∈ B/ ∃ x; (x;y) ∈ f}
→ n(A × B) = n(B × A)
→ n(A × B) = n(A) × n(B)
 Regla de correspondencia
III. Relaciones Para que se pueda definir bien una función, es
Dados dos conjuntos no vacios A y B, llamaremos suficiente conocer su dominio (DF) y una regla que
relación o relación binaria de A en B, a todo sub- permita asignar, para cualquier x ∈DF, su imagen F(x).
conjunto R del producto cartesiano A × B, es decir:
R es una relación de A en B ⇔ R ⊂ A × B Ejemplo:

1. Halla el dominio de las siguientes funciones:


Ejemplo:
Si A = {2; 5; 7} ∧ B = {3; 4} a. F = {(2 ; 3) , (4 ; 5) , (6 ; 3) , (-2 ; a)}
Determina la relación R: A → B, definida de la si- DF = {2 ; 4 ; 6 ; -2}
guiente forma:
R = {(x;y) ∈ A × B/ x > y} b. F(x) = x - 2
→ A × B = {(2;3) (2;4) (5;3) (5;4) (7;3) (7;4)} DF = x - 2 ≥ 0; x ≥ 2
→ De el conjunto A × B, tomamos los pares (x;y) DF = [2 ; +∞ 〉
que cumplan con x > y
R = {(5;3) (5;4) (7;3) (7;4)} c. F(x) = x-2 + x
x +5 x -3
IV. Funciones
Dados dos conjuntos no vacíos A y B, y una rela- DF = x - 2 ≥ 0 ∧ x - 3 ≠ 0
ción F ⊂ A × B, definimos a F como función de A en x+5
B, si y solamente si para cada x ∈ A, existe un único
elemento y ∈ B, de manera que (x;y) ∈ F. + +
F = {f ⊂ A × B ∧ ∀ x ∈ A; ∃! y ∈ B(x;y)∈f} -∞ -5 2 +∞
f DF =〈 - ∞ ; - 5〉 ∪ [ 2 ; - ∞〉 - {3}

A B
2. Halla el rango de las siguientes funciones:
a Siendo a ≠ b ≠ c
b 1 A f B a. F = {(2 ; 3) , (4 ; 6) , (5 ; 7) , (7 ; 6) (-2 ; 3)}
c F es función RF = {3 ; 6 ; 7}

a b. Sea: F(x) = x2
1 Siendo a ≠ b ≠ c
b y = x2 → x ∈IR; y ∈ IR+ ∪ {0}
2 F no es función DF =〈 - ∞ ; + ∞〉 ; RF =[ 0 ; + ∞〉
c

107
107
5to sec

Tenemos varias formas de hallar rangos, presentaremos


Á las más conocidas:
y L1

L • Cuando tenemos una función donde su dominio no F(x)


presenta rango, se despeja ‘‘x’’ en función de ‘‘y’’.
G
E • Cuando tenemos un intervalo como dominio,
usamos desigualdades.
B x
R  Gráfica de una función
Sea ‘‘F’’ una función real, la gráfica de ‘‘F’’ es el
A conjunto ‘‘G’’ de todos los puntos (x , y) en el plano, b. G (x) no es función entonces ‘‘L2’’, la recta paralela
tal que ‘‘x’’ está en el dominio de ‘‘F’’ e ‘‘y’’ es la al eje ‘‘y’’, corta a la gráfica en más de un punto.
imagen de ‘‘x’’ por ‘‘F’’; es decir: y L2

G= {(x,y) ∈ R2/ y =F(x); x ∈ DF}


¡Importante!
• Una gráfica cualquiera será función, si y sólo si, al
trazar una paralela al eje ‘‘y’’ corta a la gráfica en
un solo punto. x

Ejemplo: G(x)
a. F(x)es una función, entonces ‘‘L1’’, la recta paralela
al eje ‘‘y’’, corta a la gráfica en un solo punto.

E jercicios resueltos

1. Calcula la suma de elementos del rango de la fun- f(k) = (k + 3)2 + 5(k + 3) – 2


ción. 123 14444244443
F = {(4;3)(a;–1)(2;a2)(7;a–2)(2;a+12)] k + 1 = k2 + 11k + 22
0 = k2 + 10k + 21
Resolución 0 = (k + 7)(k +3)
Sabemos que F es una función, entonces \ k = –7 ∨ k = –3
a2 = a + 12
a2 – a – 12 = 0 3. Si f es una función real tal que f(x – 1) = x2 + 3,
a – 4 entonces para a ≠ 0.
a +3 f (a + 1) - f (1)
(a – 4)(a + 3) = 0 a=4 Calcula el valor de
a
a = 3; analizando:
⇒ a = 4 ⇒ F = {(4;3)(4;–1)(2;16)(7;2)}
No cumple que F sea función Resolución
⇒ a = –3 ⇒ F = {(4;3)(–3;–1)(2;9)(7;–5)} f(x – 1) = f(a + 1) ⇒ x – 1 = a +1
Cumple que F sea función x = a +2
Rf = {3; –1; 9; –5} ⇒ f(a + 1) = (a + 2) + 3 = a2 + 4a + 7
2

\ Suma de elementos del rango = 6


f(x – 1) = f(1) ⇒ x – 1 = 1
x=2
2. Si f(x – 3) = x2 + 5x – 2, uno de los valores de K, tal
⇒ f(1) = 22 + 3 = 7
que f(k) = k + 1 es:
2
f (a + 1) - f (1) a + 4a + 7 - 7
\ =
Resolución a a
f(k) = f(x – 3) ⇒ k = x –3
f (a + 1) - f (1)
x = k +3 = a+4
a

108
108
Ii Bimestre

A hora hazlo tú !!
1 Calcula el menor valor de xy, si: 1 Calcula el menor valor de xy, si: Á
(25; x + 3) = (x2; y + 1)
Solución:
(17; x + 3) = (x2; y + 2)
Solución:
L
G
x² = 1 ∧ x + 3 = y + 2
x² = 25
x=±5
∧ x+3=y+1
Para x = 5 : x=±5 x+1=y
E
y=7 . y = √17 → y = √17 + 1 B
Para x = -5 . x = - √17 → y = - √17 + 1 R
y = -3
∴x y min= 15 ∴x y min= ( -√17) ( - √17 + 1) = 17 - √17 A

2 Si A = {1; 2; 3; 4}, indica el número de elementos 2 Si A = {5; 6; 7; 8; 9; 10}, indica el número de


de la siguiente relación elementos de la siguiente relación
R = {(x;y) ∈ A2/ x + y < 4} R = {(x;y) ∈ A2/ x + y < 10}
Solución: Solución:

R = { (1;1) , (1; 2) , (2; 1)} e = { (5;5) }

3 Calcula la suma de elementos del dominio de la 3 Calcula la suma de elementos del dominio de la
función función
F = {(3;1) (b;4) (3;a2) (5;4) (5;a + b)} F = {(3;1) (10;2) (6;a2) (3;a2) (10;a + b}
Solución: Solución:
a² = 1 → a = ±1
Si: a = 1 → b = 3 (No puede) . a² = 1 → a = ±1
a = -1 → b = 5 . a+b=2 Si: a = 1 → b = 1
∴ F = { (3; 1), (5; 4)} a = -1 → b = 3
Σdom = 3 + 5 = 8 F = { (3; 1), (1; 2) , (6; 1) , ( 10 ,2) }
∴ 3 + 1 + 6 + 10 = 20

4 Si los puntos (0;0) y (–1;9) pertenecen a la función 4 Si los puntos (0;0) y (–6;7) pertenecen a la fun-
f(x) = m(x – 2)2 – p ción f(x) = m(x – 2)2 – p
Calcula el valor de m + p Calcula el valor de m + p
Solución: Solución:
f(0) = m (0 - 2)² - p = 0 → 4m + p = 0 -
f(1) = m ( -1 -2)² - p = 9 → 9m + p = 9 f(0) = m (0 - 2)² - p = 0 m = 7
m = 9/5 f(1) = m ( -8)² - p = 7 60

( (
⇒4 9 +p=0
5 ⇒4 9 +p=0 p= 7
15
∴ p = -36 5
5 ∴ 7 + 7 = 35
60 15 60
109
109
5to sec

S igamos practicando
01 04
Á Calcula el dominio y rango de F, si F es una fun-
ción
¿Cuáles de los siguiente gráficos no representa a
una función?
L F = {(7;a+b)(a;b2)(7;3)(5;1)(5;a–b)}
y y
G Solución: a)

b)

E (7; a + b) (7; 3) ∧ (5; 1) = (5; a - b)


a+b=3 ∧ a-b=1 x x
B a=2 ∧ b=1
R F = { (7; 3) , (2; 1) , (5; 1)}
A c) y d) y
Df = { 2; 5; 7 }
Rf = { 1; 3 }
x x

02 Dadas la siguientes funciones 05 Si f(x – 2) = x2 + 3x – 2 ∧ f(k) = k + 1


Calcula el valor de k2 + 6k + 12
F G Solución:
Cambio de variable
1 1 1 x-2=y→x=y+2
2 2 4
F(y) = (y + 2)² + 3 (y + 2) - 2
3 3 9 F(y) = y² + 7y + 8
Calcula: F(F(1)) + G(F(2)) + G(2)
Solución: F(k) = k + 1
k² + 7k + 8 = k + 1
F(3) + G(1) + 9 k² + 6k + 7 = 0
2 + 1 + 9 = 12
∴ k² + 6k + 12 = k² + 6k + 7 + 5 = 5
}
0

03 f (2) + g (f (2)) 06
Calcula del diagrama que se mues- 3x2; x < 3
tra
f (3) + g (f (3)) Sea f(x) = *
f g 2x - 5; x $ 3
Calcula el valor de f(5) + f(2) – f(3)
1 2 5 Solución:
• f(5) = 2 (5) - 5 , 5 ≥ 3
2 5 2 f(5) = 5
3 3 3
• f(2) = 3 (2)² , 2 < 3
Solución: f(2) = 12

5 + g(5) = 5 + 2 = 7 • f(3) = 2 (3) - 5 , 3 ≥ 3


2 + g(2) 2 + 3 5 f(3) = 1

∴ f(5) + f(2) - f(3) = 16

110
110
Ii Bimestre

07 2x + a ; x < 5 08 Si [xb] = bxb–1 y f(x + 1) = [x2] + 3[x3] + f(x)


Si f(x) = *
x + b; x $ 5 Calcula f(2) si se sabe que f(4) = 2
Solución:
Á
Además f(0) = 4 ∧ f(8) = 10
Calcula el valor de a2 + b2
f(x + 1) = 2x + 9x2 + f(x) L
Solución:
f(x+ 1) - f(x) = 9x² + 2x
G
• f(0) = 4 , 0 < 5 x=3 E
2 (0) + a = 4 f(4) - f(3) = 9 (3)² + 2 (3) = 87
a=4 x=2 B
• f(8) = 10 , 8 ≥ 5
f(3) - f(2) = 9 (2)² + 2 (2) = 40
f(4) - f(2) = 127
R
8 + b = 10 2 - f(2) = 127 A
b=2
∴ f(2) = -125
∴ a² + b² = 16 + 4 = 20

E jercicios propuestos

Nivel Básico Nivel Intermedio


1. Calcula el valor de x+y, si: 5. ¿Que diagramas sagitales representan a una
(2;2x+y) = (x–y;7) función?
a) 2 b) 3 c) 4 I. F
d) 5 e) –21 A B
2. Si A = {–3; 1; –5} 3
2
B = {–2; 2; 4} 5
R = {(x,y) ∈ A × B/x + y = –1} 3
7
Además M es la suma de todos los elementos del
dominio y N es la suma de todos los elementos II. F
del rango.
Calcula M.N A B
a) –28 b) 24 c) –12 3
3
d) 36 e) –27 5
2
3. Dada la función 7
F = {(2;2b–1)(1;a+2); (2;9)(1;b)} F
III.
Calcula a–b
a) –2 b) 2 c) 3 A B
d) 5 e) 8 2 2
–5 5
4. A partir de la igualdad
(36;y+2) = (x2;x–1) –8 3
Calcula el mayor valor de xy a) Solo I b) Solo II c) III
a) 9 b) 18 c) 54 d) I y III e) Todos
d) 63 e) 72

111
111
5to sec

6. Calcula el dominio de la funcion 9. Si la relación


Á F = {(1;9)(m;7)(3;10)(1;m2)} R={(1;2a)(2;7)(5;1)(1;3a–5)(7;9)}
Es una función, la suma de los elementos del rango
a) {1} b) {3} c) {1;3}
L d) {1;3;0} e) {1;–3;3} es:
G a) 22
d) 16
b) 15 c) 27
e) 10
E 7. Determina la suma de los elementos del dominio
de la funcion: 10. Una operación se representa por el símbolo [ ] , y
B F = {(4;5)(a;6)(3;a2)(3;2a+3)} está definida de la siguiente manera;
R a) 6
d) 5
b) 7 c) 9
e) 8
Si n ≤ x ≤ n + 1 para algun número entero «n”»
entonces [x] = n
A Usando esta definición, si x > 3
Nivel Avanzado calcula el valor de:
1 +2
8. Si [xb] = bxb–1 y < F
f(x+2) = [x4] + 3[x2]+ [x] x2
Calcula: f(3) = ?? a) 0 b) 1/9 c) 1
a) –10 b) 1 c) 1 d) 2 e) 1/3
d) –1 e) 3

T area para la Casa


1. Dadas las funciones F y G a) I; II; V b) I; II; IV c) I y III
F G d) I; IV e) Todas
5 13 8 –3
3. Dada la función
7 4 –9 6 F = {(8;7)(a;10)(4;6)(–7;3)(4;b)}
–3 –10 –1 5 con dominio A = {–7; 2; 4; 8}
Calcula el valor de ab.
Calcula:
f _ 5 i + g _- 9 i
a) 4 b) 6 c) 8
M= d) 10 e) 12
f b g _- 1 il - f b g _ 8 il
a) 3/5 b) 7/15 c)17/2 4. Sean f y g dos funciones en los números reales, de
d) 10/9 e)15/7 manera que: f(x) = 2x + 1 ∧ g(x) = 5x – 4
Calcula el valor de: f(g(0)) – g(f(0))
2. ¿Cuál de los siguientes gráficos corresponde a una a) –8 b) –6 c) 4
función? d) 8 e) 10
I. IV.
5. Si 2
f(x) = * x ; x 1 - 2
3 - x; x $ - 2
Si f(a) = 9; a < 0; f(b)=–2; b > 0; Calcula: a+b
II. V. a) –5 b) 2 c) 0
d) 1 e) 2


III.

112
112

También podría gustarte