PROYECTO PARCIAL DE AULA: 12.
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO AGENTES DE
CAMBIO HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÈMICO: 23 El nuevo orden mundial
Guerra del Golfo Pérsico
Causas:
Invasión de Kuwait por Irak: El 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes invadieron Kuwait
bajo la dirección de Saddam Hussein, alegando disputas territoriales y acusaciones de robo
de petróleo.
Disputas económicas y de deuda: Irak estaba endeudado tras la guerra contra Irán y
acusaba a Kuwait de sobreproducir petróleo, lo cual disminuía los precios y afectaba la
economía iraquí.
Ambiciones territoriales: Hussein veía la anexión de Kuwait como un medio para expandir
su poder y riqueza.
Consecuencias:
Destrucción y pérdidas humanas: La guerra causó grandes daños a la infraestructura de
Kuwait y pérdidas humanas significativas en ambos bandos.
Impacto económico: Las economías de Irak y Kuwait quedaron devastadas, y hubo
fluctuaciones en los precios del petróleo.
Sanciones contra Irak: La ONU impuso severas sanciones económicas y embargo de armas
a Irak, debilitando aún más su economía.
Inestabilidad regional: La guerra aumentó la presencia militar occidental en la región,
especialmente de Estados Unidos, lo que tuvo repercusiones a largo plazo.
Rol de las potencias internacionales:
Estados Unidos: Lideró la coalición internacional contra Irak, organizando la Operación
Tormenta del Desierto para liberar Kuwait.
ONU: Emitió resoluciones condenando la invasión y autorizó el uso de la fuerza para
expulsar a las tropas iraquíes.
Otros países: Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Egipto y otros participaron en la
coalición contra Irak, aportando fuerzas militares y apoyo logístico.
Impacto en la región y política global:
Aumento de la presencia militar estadounidense: La guerra consolidó la presencia militar
de EE.UU. en el Golfo Pérsico.
Cambios en las alianzas regionales: La guerra llevó a una reevaluación de las alianzas en
Oriente Medio.
Percepción global de EE.UU.: Fortaleció la percepción de EE.UU. como una superpotencia
capaz de liderar coaliciones internacionales.
Precedente para futuras intervenciones: Sentó un precedente para la intervención militar
en casos de agresión internacional.
Biografía de Nelson Mandela
Infancia y educación:
Nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, Sudáfrica.
Pertenecía a la familia real Thembu y fue el primero en su familia en recibir educación
formal.
Estudió en la Universidad de Fort Hare y luego en la Universidad de Witwatersrand.
Lucha contra el Apartheid:
Se unió al Congreso Nacional Africano (ANC) en 1944 y fundó la Liga Juvenil del ANC.
Participó en campañas de desobediencia civil y resistencia pacífica contra las leyes del
apartheid.
En 1961, cofundó la rama militar del ANC, Umkhonto we Sizwe, para llevar a cabo actos de
sabotaje contra el gobierno.
Encarcelamiento:
Fue arrestado en 1962 y condenado a cadena perpetua en 1964 por conspiración para
derrocar al gobierno.
Pasó 27 años en prisión, la mayoría en la isla de Robben, convirtiéndose en un símbolo
global de la lucha contra la opresión.
Liberación y presidencia:
Fue liberado el 11 de febrero de 1990, en el contexto de reformas llevadas a cabo por el
gobierno de F.W. de Klerk.
Negoció el fin del apartheid y fue elegido presidente en las primeras elecciones
multirraciales de Sudáfrica en 1994.
Su presidencia se centró en la reconciliación nacional y la construcción de un nuevo orden
democrático.
La lucha contra el Apartheid y la transición a la democracia
Apartheid:
Sistema de segregación racial instaurado oficialmente en 1948 por el Partido Nacional en
Sudáfrica.
Impuso leyes discriminatorias que separaban a la población en función de la raza y
limitaban los derechos de la mayoría negra.
Lucha contra el Apartheid:
Movimientos como el ANC y el Congreso Panafricano lideraron la resistencia, que incluyó
protestas pacíficas, desobediencia civil y, eventualmente, lucha armada.
La comunidad internacional condenó el apartheid, imponiendo sanciones económicas y
políticas contra Sudáfrica.
Proceso de reconciliación:
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), presidida por Desmond Tutu, fue
establecida para investigar las violaciones de derechos humanos durante el apartheid.
Promovió la reconciliación y el perdón, permitiendo a los perpetradores confesar sus
crímenes a cambio de amnistía.
Creación de la Unión Europea: Antecedentes y motivaciones
Antecedentes:
Tratado de París (1951): Creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
para regular las industrias del carbón y el acero.
Tratado de Roma (1957): Establecimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM).
Motivaciones:
Paz y estabilidad: Prevenir futuros conflictos en Europa tras las devastadoras guerras
mundiales.
Cooperación económica: Fomentar el crecimiento económico mediante un mercado
común y políticas económicas integradas.
Integración política: Promover una mayor unión política y solidaridad entre los países
europeos.
Evolución de la integración europea
Acta Única Europea (1986): Sentó las bases para un mercado único europeo.
Tratado de Maastricht (1992): Creó la Unión Europea y estableció la ciudadanía europea,
además de planificar la unión monetaria.
Tratado de Ámsterdam (1997) y Niza (2001): Reforzaron las estructuras institucionales de
la UE.
Tratado de Lisboa (2007): Introdujo cambios importantes en la estructura y
funcionamiento de la UE, mejorando su eficiencia y capacidad de acción.
Impacto económico, político y social de la UE
Económico:
Mercado único: Libre circulación de bienes, servicios, personas y capital.
Moneda común: Introducción del euro, facilitando el comercio y la estabilidad económica.
Político:
Política exterior y de seguridad común: Coordinación de políticas exteriores y de defensa.
Integración política: Refuerzo de las instituciones democráticas y la toma de decisiones
conjunta.
Social:
Derechos y libertades: Protección de los derechos fundamentales y promoción de la
igualdad.
Movilidad: Facilidades para estudiar, trabajar y vivir en cualquier país miembro.
¿Cómo se hace un periódico perspicaz?
1. Investigación exhaustiva: Recopilar información de múltiples fuentes confiables y verificar
la veracidad de los datos.
2. Redacción clara y concisa: Utilizar un lenguaje preciso y accesible para comunicar la
información de manera efectiva.
3. Análisis profundo: Proveer contexto y análisis crítico, no solo hechos, para ofrecer una
comprensión más completa de los temas.
4. Diversidad de opiniones: Incluir una variedad de perspectivas para reflejar la complejidad
de los asuntos tratados.
5. Diseño atractivo: Presentar la información de manera visualmente atractiva y fácil de leer.
6. Responsabilidad y ética: Mantener altos estándares de ética periodística y
responsabilidad en la difusión de la información.
PROYECTO DE AULA: 12. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO AGENTES DE CAMBIO
HACIA LA IGUALDAD
PROYECTO ACADÈMICO: 24 Construyendo futuros ciudadanos
Funciones de los alcaldes, concejales o representantes
Alcaldes:
Administración municipal: Gestionar los recursos y servicios públicos del municipio.
Planificación urbana: Desarrollar y supervisar proyectos de infraestructura y urbanismo.
Seguridad pública: Coordinar las fuerzas de seguridad locales y los planes de seguridad.
Relaciones intergubernamentales: Representar al municipio ante otros niveles de
gobierno y organizaciones.
Promoción económica: Fomentar el desarrollo económico y atraer inversiones.
Concejales:
Legislación local: Aprobar ordenanzas y reglamentos municipales.
Supervisión y control: Fiscalizar las acciones del alcalde y la administración municipal.
Representación ciudadana: Recoger las demandas y preocupaciones de los ciudadanos.
Presupuesto: Aprobar y supervisar el presupuesto municipal.
Comisiones: Participar en comisiones y comités especializados para abordar temas
específicos.
Representantes (diputados o congresistas):
Legislación: Proponer, debatir y aprobar leyes a nivel nacional o regional.
Fiscalización: Controlar las acciones del gobierno y sus instituciones.
Representación: Representar los intereses de sus electores y regiones.
Presupuesto nacional: Aprobar el presupuesto y supervisar su ejecución.
Comisiones parlamentarias: Participar en comisiones para tratar temas específicos.
La responsabilidad ciudadana
Participación electoral: Ejercer el derecho al voto en elecciones locales y nacionales.
Contribución fiscal: Pagar impuestos y tasas para financiar los servicios públicos.
Participación comunitaria: Involucrarse en actividades y decisiones comunitarias.
Respeto a las leyes: Cumplir con las leyes y normas establecidas.
Cuidado del entorno: Proteger y mantener el medio ambiente y los espacios públicos.
Solidaridad y respeto: Fomentar la convivencia pacífica y la ayuda mutua.
Programas sociales de la entidad
Asistencia social: Programas de apoyo a personas y familias en situación de
vulnerabilidad.
Educación: Becas, programas de alfabetización y acceso a la educación para todos.
Salud: Campañas de vacunación, centros de salud comunitarios y servicios médicos
gratuitos o subvencionados.
Vivienda: Proyectos de vivienda social y subsidios para el alquiler.
Empleo: Programas de formación profesional y apoyo al empleo.
Cultura y deporte: Actividades culturales, recreativas y deportivas para la comunidad.
La igualdad, la justicia social y la inclusión
Igualdad de oportunidades: Garantizar que todos los individuos tengan las mismas
oportunidades de desarrollo.
Justicia social: Redistribuir recursos y oportunidades para reducir las desigualdades.
Inclusión: Promover la participación plena de todos los grupos sociales, especialmente
aquellos marginados.
Antidiscriminación: Implementar políticas para combatir la discriminación por raza,
género, orientación sexual, religión, etc.
Datos demográficos y desigualdades
Composición de la población: Datos sobre edad, género, etnia, nivel educativo, etc.
Desigualdades económicas: Diferencias en ingresos y riqueza entre distintos grupos de la
población.
Desigualdades sociales: Acceso desigual a servicios básicos como educación, salud,
vivienda y empleo.
Movilidad social: Capacidad de los individuos o grupos para mejorar su situación
socioeconómica.
Acceso a la educación, a la atención médica, vivienda y seguridad
Educación: Disponibilidad y calidad de escuelas, programas de educación especial, acceso
a la educación superior.
Atención médica: Acceso a hospitales, clínicas, médicos, programas de prevención y salud
pública.
Vivienda: Acceso a viviendas asequibles y adecuadas, condiciones de habitabilidad,
políticas de vivienda social.
Seguridad: Presencia y eficacia de fuerzas de seguridad, programas de prevención del
delito, percepción de seguridad en la comunidad.
Comparación de la situación de igualdad en la comunidad con otras comunidades similares
Indicadores clave: Comparar tasas de pobreza, desempleo, nivel educativo, acceso a
servicios de salud, condiciones de vivienda.
Programas y políticas: Analizar y comparar las políticas y programas implementados en
cada comunidad.
Resultados y eficiencia: Evaluar el impacto y la eficiencia de las medidas adoptadas en
términos de reducción de desigualdades y mejora de la calidad de vida.
¿Cómo diseñar un discurso en estrado?
1. Definir el propósito: Clarificar el objetivo del discurso (informar, persuadir, motivar, etc.).
2. Conocer a la audiencia: Entender quiénes son los oyentes y adaptar el mensaje a sus
intereses y nivel de conocimiento.
3. Estructura clara:
o Introducción: Captar la atención, presentar el tema y establecer la relevancia.
o Desarrollo: Organizar el contenido en puntos principales, apoyados por datos,
ejemplos y argumentos sólidos.
o Conclusión: Resumir los puntos clave, reforzar el mensaje principal y cerrar con
una llamada a la acción o reflexión.
4. Uso de lenguaje apropiado: Elegir un lenguaje claro, directo y adecuado al público.
5. Recursos visuales y retóricos: Utilizar diapositivas, gráficos y recursos retóricos
(anécdotas, preguntas retóricas, citas) para enriquecer el discurso.
6. Práctica y preparación: Ensayar el discurso para dominar el contenido y la entrega,
ajustando el tiempo y la fluidez.
7. Confianza y presencia: Mantener una postura firme, hacer contacto visual y utilizar gestos
para enfatizar puntos clave.