[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas40 páginas

Componentes de Un Cosmético

Este trabajo nos sumerge en el largo camino de los cosméticos. Explica detalladamente los componentes básicos internos de un cosméticos. Son mas de 30 diapositivas que con mucha claridad y facilidad explica cada punto, con ejemplos, descripciones y lindas imágenes.

Cargado por

le.cynthia1201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas40 páginas

Componentes de Un Cosmético

Este trabajo nos sumerge en el largo camino de los cosméticos. Explica detalladamente los componentes básicos internos de un cosméticos. Son mas de 30 diapositivas que con mucha claridad y facilidad explica cada punto, con ejemplos, descripciones y lindas imágenes.

Cargado por

le.cynthia1201
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Componentes de

un cosmético
DEFINICIÓN
COSMÉTICO
Toda sustancia o preparado
destinado a ser puesto en
contacto con las diversas
partes superficiales del
cuerpo humano.

Vía de administración: tópica.

Finalidad: limpiar, perfumar,


proteger, embellecer.
FUNCIÓN PRINCIPAL

LUGAR DE APLICACIÓN

NIVEL DE USO
FUNCIÓN PRINCIPAL
LUGAR DE APLICACIÓN
NIVEL DE USO
CONSERVANTES

Componentes de
un cosmético

VEHÍCULO O
EXCIPIENTE

PRINCIPIO ACTIVO ADITIVOS


Origen
PRINCIPIO ACTIVO

• Son los ingredientes responsables de


realizar la función principal a la que está
destinado el cosmético.

• Es el núcleo principal de un cosmético.

• La misma sustancia puede ser un principio


activo o un correctivo, ejemplo, la esencia
de rosas.
ORIGEN
VEGETAL

❑ ACEITES: (almendra, borraja, jojoba, rícino, rosa mosqueta, aguacate, cacahuate, onagra, macadamia, gérmen
de trigo/arroz/maíz).
❑ MANTECAS: (karité, cacao, copra o coco)
❑ LÍPIDOS: (escualeno, b-caroteno, Vitaminas A, E y D, pantenol, fitosteroles, aguacate, soya, maíz)
❑ CERAS: (carnauba, candelilla)
❑ FOSFOLÍPIDOS: (lecitina de soya)
❑ EXTRACTOS GLÍCÓLICOS: (tepezcohuite, avena, caléndula, manzanilla, etc).
• CERAS de abeja, cachalote,
lanolina, propóleo.
• ACEITE de visón, tortuga, ORIGEN
ANIMAL
tiburón.
• FOSFOLÍPIDOS (lecitina de
huevo).
• GLUCOPROTEÍNAS o
proteoglucanos (ácido
hialurónico, chitosan).
• AMINOÁCIDOS (Tir, Glu, Arg,
Pro, Hpro, Citrulina, Cis
• COLÁGENO, ELASTINA,
QUERATINA.
• ADN (huevo de pescado).
• SERICINA Y FIBROÍNA
(Gusano de seda).
• SEROPÉPTIDOS.
Antienvejecimiento, nutrientes.
• EXTRACTOS DE
PLACENTA. Anticaída capilar,
antiedad.
ORIGEN SINTÉTICO
O SEMI-SINTÉTICO

• ACEITES, vaselinas, parafinas. Películas de superficie (10-25%); espesantes (6-10%).


• SILICONAS. Son filmógenos hidrófobos e inertes, que brindan un tacto sedoso, reduciendo lo pegajoso de los
cuerpos grasos, en cremas y shampoos (acondicionadores).
• POLÍMEROS CARBOXIVINÍLICOS (carbopol). Espesante, gelificante, refrescante.
• POLÍMEROS cianoacrílicos (Acrysol). Espesante y gelificante más rígido.
• ALCOHOLES (etílico, isopropílico, bencílico). Deshidrantantes, absorción de otros PA.
• POLIOLES (glicerol, sorbitol, propilenglicol). Hidratantes, humectantes.
ORIGEN
MINERAL

• SÍLICES Y SILICATOS. Gelificantes en barras desodorantes, antitranspirantes, dentífricos, gelificante en


emulsiones.
• ARCILLAS (granito, roca silícea). La roja contiene FeO, la verde FeCl2, caolín Al(SiO3)3, bentonina, variedad de
montmorimonita.
• SALES DE ALUMINIO (alumbre, hidroxicloruro de aluminio, sal lipoaminoácida).
• ÓXIDOS (Fe, Cr, Ni, Co; Mn, Sn, Al, Zin, Ti).
• PIGMENTOS. Brindan color
PRINCIPIO
ACTIVO

Efecto Acción Ejemplo


Depilatorios Eliminar vellos Ceras de colofonias, sulfuros

Exfoliantes Eliminar células del estrato Ácido salicílico


córneo
Antisépticos Neutralizar las cargas Siliconas, lanolinas
eléctricas electrostáticas
Antisolares Protegen de la radiación Acido para-aminobenzoico
solar
Detergentes Eliminan la suciedad Laurisulfato sódico, lauril-
eter. Sulfato sódico
PRINCIPIO ACTIVO

Efecto Acción Ejemplo


Fijadores capilares Mantienen la forma del dióxido de Polivinilo-
peinado pirrolidona, polivinilacetat
Perfumantes Producen sensaciones . Rosa, lavanda, jazmín,
olfativas agradables. cuero, madera, musgo
Refrescantes: Producen sensación de Mentol, almidón, caolín
frescor en la piel.
Suavizantes Dan suavidad y tersura a la Aceites y grasas
piel o al pelo
Queratólicos Descementantes de las Ácido glicólico, sulfuro de
células de la capa córnea. selenio, piroctona, olamina
Antiinflamatorios Reducen la inflamación Ácido glicirrético,
alfabisabolol
VEHÍCULO O EXCIPIENTE

CARACTERÍSTICAS

• Son sustancias que se mezclan o se


disuelven los principios activos. Ya
que estos no se pueden aplicar
puros.

• Permiten presentar el cosmético de


una forma determinada, que sea
más estable. Ej: crema, gel, barra.

• Pueden actuar como principio


activo. Ej: alcohol en una loción.
1
El excipiente o vehículo debe poseer el máximo de las
Estabilidad frente a los agentes exteriores

No poseer olor ni color desagradables, no manchar y de


2 preferencia, que se posible su eliminación por arrastre.
siguientes condiciones:

No reaccionar con las sustancias activas o medicamentos


3 que incorpore.

Carencia de propiedades tóxicas, irritantes y


4 sensibilizantes.

5 Composición constante.

6 pH adecuado, de preferencia ácido o neutro.


El excipiente o vehículo debe poseer el máximo de las
7 Capacidad para mantener o liberar la sustancia activa.

Capacidad para incorporar ingredientes lipo e hidrosolubles


8 de reacción ácida, neutra o alcalina.
siguientes condiciones:

Ser hidrófilo (capacidad de absorber agua).


9

Ser flexible, de adecuada consistencia, untuosidad y


10 permanencia, de modo que se extienda y contacte bien con la
piel.

11 Afinidad con la piel, debiendo ser miscible con sus


secreciones oleosas y acuosas.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a su función:

COMPOSICIÓN TIPO DE PIEL

Viscosizantes Pieles secas

Humectantes
Pieles grasas
Secuestrantes
Pieles normales
Reguladores del pH

Soluvilizantes
Composición
Favorecen la estabilidad de los cosméticos formulados en

A suspensiones o en emulsiones, ya que al hacerlos más


espesos se dificulta físicamente la separación de las fases
que los forman.

VISCOSIZANTES
B Aumentan la viscosidad del medio
haciéndolo más espeso

O
EMULSIFICANTES

C Mejoran el manejo del producto.


Ej: shampoo, cremas.

D
Incluyen goma de tragacanto, pectinas,
polímeros, acrílicos (carbopol, carcomero,
sepigel, hypan), metilcelulosa, etc.
Función principal: es evitar la pérdida de agua en los

A cosméticos formulados con una alta proporción de la


misma. Ej: las emulsiones de O/A, los geles
hidrofólicos, etc.

B Poseen elevada afinidad por el agua, por


lo que son higroscópicos

HUMECATANTES

Se emplean frecuentemente en
C emulsiones, barras, desodorantes, para
preparación de extractos vegetales.

D Incluyen a la glicerina, propilenglicol y sorbitol


Pueden disolver lípidos de la piel, resecándola.
Son capaces de formar complejos con iones
A disueltos que comprometan la estabilidad de los
cosmético.

Su función es atrapar los metales

SECUESTRANTES
B pesados. Ej: en shampoo limpian la
acumulación de sustancias

O QUELANTES

El más usado es el
C etilendiaminotetracético (EDTA) y sus
sales.

D No son tóxicos, son sintéticos.


A Son ácidos o base que permiten ajustar el pH
final del producto, para igualarlo al pH de la
piel.

REGULADORES
B Para acidificar el medio se utiliza el ácido
láctico, ácido cítrico, el ácido tartárico

DEL PH

C Para alcalinizar el medio, se utilizan aminas


como: dietalanamina y trietanolamina.

D Se pueden utilizar soluciones amortiguadores


como el buffer de fosfatos.
A Son completamente solubles en agua

B Son efectivos para dispersar bajas


concentraciones de aceite (<2%).
SOLUVILIZANTES

C Ej. Tónico facial con aceites esenciales,


sin el soluvilizante, el aceite quedaría
suspendido.

D Algunos son: caprylyl, capryl, caprilato de


poliglicerilo-6, polisugamarus D9
Aceite esencial en agua
Aceite esencial y agua Aceite esencial y agua
con solubilizantes con más solubilizantes.
Tipo de piel
PIEL SECA
A Se emplean excipientes capaces de proteger,
hidratar y de restablecer el pH de la piel.

TIPO DE PIEL PIEL GRASA

B Se emplean excipientes con escaso contenido de grasas,


como soluciones acuosas, geles, polvos

PIEL NORMAL
C De acuerdo a su tendencia se pueden utilizar diferentes
vehículos.
FORMAS FISIOQUÍMICAS DEL EXCIPIENTE
Desde el punto de vista fisioquímico podrían agruparse los excipientes en:

MONOFÁSICO POLIFÁSICO

Se forman por la mezcla Se forman por la mezcla de


homogénea de los componentes que no se
componentes. disuelven.

Soluciones coloidales.
Tónicos • Geles
• Suspensiones

Lociones Emulsiones
• Fase acuosa
• Fase grasa
Aguas de colonias
Emulgentes
CONSERVANTES

• Sustancias químicas con actividad


antimicrobiana que se incorporan a los
cosméticos en muy pocas
concentraciones. (0,0005 y un 1% de
sustancia activa).

• Su función es prevenir a los productos


frente a la contaminación microbiana
durante la fabricación, almacenaje y
uso cotidiano.
El conservante ideal debe poseer las siguientes
1 Tener un amplio espectro de actividad microbiana.

2 No producir ninguna reacción de sensibilización.


condiciones:

3 Tener una estructura química conocida.

4 Ser soluble en agua.


El conservante ideal debe poseer las siguientes Ser compatible con todos los ingredientes de la formulación
5 y envasado.

No alterar los caracteres organolépticos del cosmético al cual se


6 ha incorporado.
condiciones:

Que permanezca estable en condiciones extremas de pH y


7 temperatura.

8 Ser económico.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU MECANISMO DE ACCIÓN

Agentes que dañan la membrana.

Agentes desnaturalizantes.

Agentes modificadores de grupos


funcionales.
Los conservantes son compuestos destinados a prevenir las alteraciones
de los cosméticos producidos por dos causas:

Oxidación
de las ANTIOXIDANTES

grasas

Causas ANTIMICROBIANOS
microbianas
ANTIOXIDANTES
Su función es prevenir la oxidación (enranciamiento) de las grasas y de algunos principios activos.

REDUCTORES Son fácilmente oxidables y se consumen a lo largo de la reacción antes que el


principio activo. Por ejemplo, el ácido ascórbico (vitamina C) y la tiourea.

BLOQUEANTES Bloquean la cadena de oxidación sin ser consumidas. Por ejemplo, el BHT
(butilhidroxitolueno), BHA (butilhidroxianisol) y los tocoferoles (vitamina E),
galatos de propilo, octilo o dodecilo, que son liposolubles.

SINÉRGICOS Aumentan la efectividad de algunos antioxidantes. Incluyen al ácido


cítrico y al ácido tartárico.

Forman complejos con iones Fe y Cu que pueden actuar como catalizadores


QUELANTES de los procesos oxidativos. Por ejemplo, el EDTA.
ANTIMICROBIANOS
Protegen al producto del crecimiento de hongos y bacterias que se producen en el proceso de fabricación

Solo se pueden emplear conservantes autorizados por la legislación.

En los cosméticos se admiten gérmenes que no sean patógenos que no superen 1000
UFC/g.

Los conservantes más utilizados son los ésteres del ácido para-aminobenzoico (metil-, etil-,
propil- y butil-parabén), Formol/paraformaldehido (DOWICIL), Mezcla de isotiazolinonas (KATHON
CG), Cloruro de benzalconio, Imidazolidinil-urea.
ADITIVOS

Su función es proporcionar color y olor


agradable al cosmético (mejoran las
propiedades organolépticas) y de esta forma
aumentar la atracción del consumidor hacia el
producto.

Los más comunes son los perfumes, colorantes,


saborizantes que unas veces son facultativos y
otras imprescindibles. También se incluyen los
nacarantes, perlantes, brillos, etc.
CARACTERÍSTICAS DE UN ADITIVO
Los colorantes, materias aromáticas y sabores suelen ir asociados. Por
ejemplo:​
•Color verde: perfume de menta, algas, clorofila, sabor menta.
•Color rosa: perfume de fresa o de rosa.
•Color amarillo: perfume de limón.
•Color azul: perfume marino, sabor mora azul.
.

La cantidad que se añade a los cosméticos es muy


pequeña por lo que no se les asigna cantidad.
DIFERENTES CLASIFICACIONES
COLORANTES MATERIAS ROMÁTICAS NACARANTES
Características Por sus propiedades:
• Los primeros fueron
fisioquímicas: • Volátiles escamas de peces
• Liposolubles suspendidas «perlas
• Hidrosolubles
• Sensible a la oxidación. artificiales.
• Liposolubles • Solubles en alcohol y • Dan un toque de brillo a las
• Pigmentos miscibles entre sí. elaboraciones cosméticas.
Por su origen:
• Lacas • Vegetal
• De oxidación • Animal
• Sintético.

También podría gustarte