[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas95 páginas

Clases de Neurolepticos 2016

Cargado por

kirazchoquejahua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas95 páginas

Clases de Neurolepticos 2016

Cargado por

kirazchoquejahua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

Neurolépticos

o
Antipsicóticos
Dr. Claudio Ramírez Atencio
DOCTOR EN MEDICINA
MAGISTER EN SALUD PUBLICA
MEDICO CIRUJANO
ABOGADO
“Antes de devorarle su entraña pensativa
antes de ofenderlo de gesto y de palabra
antes de derribarlo,
valorad al loco,
Su indiscutible propensión a la poesía
Su árbol que le crece por la boca,
con raíces enredadas en el cielo
El nos representa ante el mundo
con su sensibilidad dolorosa como un parto”
Raúl Gómez Jattin
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Psicosis:
– APA: “deterioro llamativo de la conciencia de la realidad”
– Puede emplearse para describir el comportamiento de
una persona en un momento dado o un trastorno mental
en el que durante algún tiempo a lo largo del curso de la
enfermedad, todas las personas tienen una conciencia de
la realidad gravemente deteriorada
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Psicosis:
– Con el grave deterioro de la conciencia de realidad, las personas
evalúan incorrectamente la exactitud de sus percepciones y
pensamientos y realizan inferencias erróneas sobre la realidad
externa, incluso frente a la evidencia de lo contrario
– La evidencia directa del comportamiento psicótico es la presencia de
delirios o alucinaciones sin insight de su naturaleza patológica
– También puede inferirse la psicosis cuando el comportamiento es tan
desorganizado que permite suponer razonablemente que está
alterada la conciencia de realidad
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Psicosis:
– En general puede decirse que un paciente psicótico
presentará, en mayor o menor medida, las siguientes
alteraciones generales:
• Pérdida de la conciencia de la realidad
• Pérdida del juicio crítico
• Graves alteraciones psíquicas
• Dificultades para las relaciones interpersonales
• Dificultades para la adaptación creativa al entorno
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Sus categorías más aceptadas son:
– Trastorno psicótico debido a enfermedad médica
– Trastorno psicótico inducido por sustancias
– Esquizofrenia
– Trastorno esquizofreniforme
– Trastorno esquizoafectivo
– Trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos
– Trastorno delirante
– Psicosis reactiva breve
– Trastorno psicótico no especificado
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Epidemiología
– 37% de la población en EU han consumido una o más sustancias
ilegales a lo largo de su vida
– 13% han consumido sustancias ilegales en el último año
– 6% las han utilizado en el último mes
– 33% de la población mayor de 12 años han consumido marihuana
alguna vez
– 11.5% de la población ha consumido cocaína
– 85% de la población ha consumido alcohol alguna vez
– Alrededor del 51% de la población consume alcohol regularmente
– Entre el 30 y el 40% de la población ha tenido alguna vez en su vida
un problema derivado del consumo de alcohol
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Epidemiología:
– Esquizofrenia
• Prevalencia entre el 1 y el 1,5%
• Inicio:
– Hombres: 15 – 25 años
– Mujeres: 25 – 35 años
• Curso:
– Más favorable en mujeres que en hombres en general
– Trastorno Afectivo Bipolar
• Prevalencia del 1%
• Inicio:
– Desde los 6 hasta los 50 años. Media, 30 años
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Etiología de las psicosis
– Factores bioquímicos (neurotransmisores)
– Neuropatología
– Electrofisiología
– Psiconeuroinmunología
– Psiconeuroendocrinología
– Genética
– Factores psicosociales
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Neurolépticos:
– Grupo de fármacos que bloquea el receptor de la
dopamina tipo 2 (D2)
– En realidad “antipsicóticos” y “antagonistas del receptor
de la dopamina” no son sinónimos
– El término “neuroléptico” denota los efectos
neurológicos o motores de la mayoría de estas sustancias
Alteraciones citoestructurales y funcionales en
la esquizofrenia
Neuroquímica de la esquizofrenia
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Clasificación:
– Fenotiacinas:
• Alifáticas (cloropromacina)
• Piperacínicas (flufenacina)
• Piperidínicas (tioridacina)
– Butirofenonas (haloperidol)
– Tioxantenos
– Dibenzoxacepinas
– Dihidroindol
– Difenilbutilpiperidinas
– Benzamidas (sulpiride)
– Benzisoxazol (risperidona)
– Atípicos: Clozapina, Olanzapina, Quetiapina, Ziprasidona
LOS
ANTIPSICOTICOS
INDICACIONES

• Esquizofrenia
• T. Esquizoafectivo
• Psicosis reactiva breve
• Mania y depresion delirante
• Psicosis organicas
• Psicosis infantiles
• Agresividad y agitacion
• Corea de Huntington
• E. de Gilles de la Tourette
• T. de personalidad (paranoide, esquizotípico,
esquizoide, límite..)
TÍPICOS ATÍPICOS

Mecanismo de acción Bloqueo D2 Bloqueo D2 y 5HT2

Síntomas positivos,
Eficacia Síntomas positivos negativos, cognitivos y
afectivos.

SEP Si Bajo riesgo

Discinesias tardías Si Bajo riesgo

Hiperprolactinemia Si +/-
APS CLÁSICOS Antagonistas competitvos de los
receptores D2 de todas las vías

Mejoran
síntomas
positivos

Síntomas
extrapiramidales
por bloqueo DA

Empeora la
Galactorrea hipofunción DA
Empeoramiento de de esta vía
los síntomas
negativos
La vía mesocortico-frontal no tiene
NEGATIVOS receptores D2 por lo que no actúan sobre
los síntomas negativos primarios por
hipofunción DA

POSITIVOS Mejoría consecuente de los


síntomas positivos

Producen EPS, se interpretan como


EPS
efectos 2ºs (Parkinson psicológico)

Pueden aumentar o producir síntomas


AFECTIVIDAD Afectivos (disforia o depresión
Post-neurolépticos)

Empeoran o producen déficits


COGNITIVO cognitivos
ANTIPSICÓTICOS ATIPICOS
Baja incidencia
Aspectos de EPS.
generales

Mejoran la función
cognitiva

Eficaces en
Mejoran el síntomas
cumplimiento negativos.
No producen
discinesias
tardías
Muestran una relativa
NEGATIVOS eficacia sobre
síntomas negativos

Mejoran claramente los


POSITIVOS síntomas positivos

Producen pocos EPS, excepto a dosis


elevadas

AFECTIVIDAD Mejoran los síntomas afectivos


y no producen disforia

COGNITIVO
Mejoran los déficits cognitivos
EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES

AGUDAS SUBAGUDAS TARDÍAS


DISTONÍA En 3-4 semanas DISCINESIAS

PARKINSONISMO
1ª semana • Temblor, acinesia, rigidez Tras años de tratamiento.
• anticolinérgicos

Movimientos
Crisis oculógiras y tortícolis ACATISIA bucolinguofaciales.
• Inquietud interior

Anticolinérgicos
OTROS EFECTOS SECUNDARIOS

• ANTICOLINÉRGICOS. Visión borrosa,


boca seca, estreñimiento, retención
urinaria, inhibición de la eyaculación.
Problemas de memoria, confusión.
• ANTIADRENERGICOS. Sedación,
hipotensión.
• ANTIHISTAMÍNICOS. Sedación,
aumento del apetito y del peso.
• HIPERPROLACTINEMIA.
¿CÓMO ELEGIR UN
ANTIPSICÓTICO?

En relación con las


En relación con el En relación aspectos
propiedades del
paciente socioeconómicos
fármaco.

Hª médica y Efectos secundarios.


psiquiátrica; Hª Reacciones adversas
Costes directos.
familiar. Respuesta a a medicamentos.
Costes indirectos.
tratamientos previos. Interacciones.
Cumplimiento Metabolismo.
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Farmacocinética:
– Absorción
• La mayoría no se absorbe completamente después de la administración
oral. Las preparaciones líquidas se absorben mejor
– Distribución
• Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan de 1 a 4 horas
después de la administración oral. Tienen una alta fijación a las
proteínas plasmáticas y un elevado volumen de distribución
– Metabolismo
• Hepático. Cantidad variable de metabolitos
– Eliminación
• Orina y heces fecales
CLASIFICACIÓN DE LOS
NEUROLÉPTICOS
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Precauciones y reacciones adversas
– Efectos cardíacos
• Arritmias, aplanamiento de la onda T, etc.
– Muerte súbita
– Hipotensión ortostática
– Efectos hematológicos
• Leucopenia, trombocitopenias
– Efectos anticolinérgicos periféricos
• Sequedad bucal y nasal, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria,
midriasis
– Efectos endocrinos
• Galactorrea, amenorrea, impotencia en hombres
– Efectos sexuales
• DSE, retardo de la eyaculación
– Aumento de peso
– Efectos dermatológicos
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Precauciones y reacciones adversas
– Efectos neurológicos
• Parkinsonismo
• Acatisia
• Discinesia
• Temblor
• Síndrome neuroléptico maligno
• Efectos epileptogénicos
• Sedación
– Precaución al administrar a embarazadas
– Suspender la lactancia
– Situaciones especiales: alturas, conducción de vehículos, armas de
fuego, máquinas herramientas, etc.
Neurolépticos o Antipsicóticos
• Indicaciones:
– Esquizofrenia
– Trastorno Afectivo Bipolar
– Psicosis inducidas por drogas
– Otras psicosis
– Agitación intensa y conducta violenta
– Trastornos motores (Trastorno de la Tourette)
– Otras indicaciones médicas: dolor, hipo, prurito, náuseas
y vómitos
Características de los antipsicóticos
Clásicos Nuevos antipsicóticos
• Bloqueo D2 • Bloqueo D2y 5-HT2
• Eficacia sintomas (+) • Modulación del receptor D2
• Efectos secundarios de tipo • Eficacia síntomas (+), (–),
extrapiramidal(SEP) cognitivos y afectivos
• Riesgo de discinesiatardía • Bajo perfil SEP
• Hiperprolactinemia • Bajo riesgo de discinesiatardía
• Ausencia de hiperprolactinemia
Antipsicóticos clasicos
• Incisivos • Sedativos
– Haloperidol – Clorpromazina
– Trifluoperazina (Largactil)
(Eskacine) – Levopromazina
– Zuclopentixol (Sinogan)
(Cisordinol) – Clotiapina (Etumina)
– Tioridazina (Meleril)
• Atípicos • Depot
– Sulpiride (Dogmatil) – Flufenazina
– Loxapina (Desconex) (Modecate)
– Zuclopentixol
(Cisordinol acufase)
2ºAl bloquear D2 de la via nigroestriada producen S. extrapiramidales. Al bloquear la via mesocortical,
emperora la función DA de esta, produciendo o empeorando S. negativos
1º Mejoría de los sintomas positivos al bloquear la hiperactividad DA en la via mesolimbica
EFECTOS PRINCIPALES
Nuevos antipsicóticos
• Bloqueo D2 y 5-HT • Modulación
– Clozapina (Leponex) dopaminérgica
– Olanzapina (Zyprexa) – Amisulpride (Soliam)
– Quetiapina (Seroquel) – Aripiprazol
– Risperidona (Risperdal) • Depot
– Ziprasidona (Zeldox) – Risperidona (Risperdal)
Antipsicoticos atípicos y su perfil de fijacion a recepetores
Neurolépticos de
depósito:
– Las moléculas, al ser diluidas en vehículos oleosos,
permiten que la sustancia activa se libere lentamente, por
lo cual son útiles en casos crónicos, para el tratamiento de
mantenimiento (luego de la fase aguda).
◼ Se administran en forma de inyectables y el efecto
dura hasta 1 mes.
◼ Decanoato de flufenazina (anatensol
decanoato ®)
◼ Decanoato de haloperidol (haidol ®)
◼ Palmitato de pipotiazina (piportil L4 ®)
MECANISMO DE ACCIÓN
◼ La teoría bioquímica establece que la psicosis es
producto de un exceso de la actividad
dopaminérgica ocasionada por un aumento de los
niveles centrales de DA Por lo tanto, el uso de
antipsicóticos se orienta a impedir la acción de este
exceso de DA, o disminuir su síntesis.
◼ Los receptores D-1 y D-2 están relacionados con la
psicosis.
◼ Los neurolépticos bloquean en forma competitiva a
los receptores D-l y D-2 e impiden que la DA se una
a ellos, aliviando el estado mental.
Los receptores dopaminérgicos se encuentran
ampliamente distribuidos en el SNC, pero principalmente
existen en 3 sistemas:

◼ Sistema mesolímbico cortical


– (es la vía fundamental, relacionada con el
pensamiento, conducta, ánimo o humor): es el
principal lugar donde actúan los neurolépticos.
◼ Sistema nigroestriado
– relacionado con el control de los movimientos
involuntarios.
◼ Sistema tuberoinfundibular
– relacionado con la regulación hormonal (sobre
todo de la prolactina).
FARMACOCINETICA
◼ Son lipofilicos
◼ se absorben fácilmente por todas las vías, pero
deben administrarse con cuidado por vía EV
pues ocasionan hipotensión ortostática.
◼ Se ligan en alto porcentaje a las proteínas
plasmáticas y cruzan fácilmente la BHE y la
placenta.
◼ El TVM oscila entre 10 y 20 hs.
◼ Se metabolizan intensamente a nivel hepático
(principalmente por oxidación y conjugación
con el ácido glucorónico), siendo eliminadas
principalmente por la orina y las heces.
Fármaco Vía de adm Bfodteponi Ligazón TVM(hs) Metabolismo Excreción
b«dad(%) proteica
(%)

Amisulprida VO 40 17 12-19 Hepático (escaso) R: 70%: F:15%

Bromperidol VO.IM 30-50 90 22-49 Hepático (extenso) R:28-50%; F:46%

Clorpromazina VO, IM 13-51 95-98 23-37 Hepático R,F

Clozapina VO 43-67 95 8-12 Hepático R:50%; F:30%

Flufenazina decanoato IM 91-99 87 Hepático R:50%; F:50%

Haloperidol VO, IM, 42-78 90-94 13-23 Hepático (extenso) R:40%; F:15%
EV
Haloperidol decanoato IM 90-94 3 sem Hepático (extenso) R:40%: F:15%

Levomepromazina VO.IM 50 90 16,4-77,8 Hepático R>F

Olanzapina VO >57 93 30,5 Hepático (extenso) R: 57%; F:30%

Periclazina VO • >90 * Hepático R>F

Pimozída VO 50 99 50-56 Hepático (extenso) R:50%; F:20%

Pipotiazina palmitato IM • 7-8 Hígado y otros R>F


tejidos
Sulpinde VO 25-35 40 6-8 Escaso o nulo R:20%; F:65%

Tioproperazina VO • >90 - Hepático R>F

Tiondazina VO variable 90 30 Hepático R:35%; F:60%

Trtfluoperazina VO variable 95 12 Hepático R>F


EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
Efectos sobre el SNC:
◼ Antipsicótico
– disminución gradual de las alucinaciones, delirios y alteraciones del
pensamiento.
◼ Antiagresiva
– disminución de la agresividad y de la actividad motora espontánea con
indiferencia hacia el medio.
◼ Sedante
– con sensación de somnolencia, pudiendo despertarse al paciente. Los
pacientes progresivamente desarrollan tolerancia a la somnolencia.
◼ Convulsivante
– los antipsicóticos disminuyen el umbral convulsivo y pueden
desencadenar cuadros epilépticos en personas susceptibles (la
clorpromazina pose mayor efecto convulsivo). El trazado del EEG
produce las llamadas desincronizaciones, semejantes a un paciente
epiléptico.
EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
Efectos sobre el SNC:
◼ Efecto antiemético (excepto la
tioridazina)
◼ resultado de sus acciones a nivel de la zona
quimiorreceptora gatillo.
◼ Efecto poiquilotermizante
◼ por inhibición del centro termorregulador
hipotalámico. Este efecto ha sido empleado
para facilitar la hibernación artificial.
EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
SNA:
◼ Bloquean los receptores alfa-1
adrenérgicos y pueden causar
hipotensión ortostática.
◼ Acción anticolinérgica (responsable de
algunas RAMS)
EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
Sistema endocrino:
◼ bloquean el sistema tuberoinfimdibular,
aumentando los niveles de prolactina
(hiperprolactinemia), lo que puede dar
origen al síndrome de galactorrea-
amenorrea.
– Esto se debe a que la DA inhibe la secreción de
prolactina y, como los antipsicóticos bloquean a la DA,
se elevan los niveles de prolactina, afectando a la
glándula mamaria (galactorrea) y el ciclo menstrual
(amenorrea). Además, en el varón puede ocasionar
ginecomastia.
EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
TGI:
– Los efectos anticolinérgicos pueden
producir estreñimiento y colestasis a nivel
del hígado, con ictericia.
– En pacientes con hepatopatía puede
desencadenar coma hepático, por lo que
se debe tener precaución en alcohólicos
crónicos con cirrosis.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Indicaciones clínicas:

◼ Psicosis:
◼ en todas sus formas, desde la forma infantil (autismo)
y demencia senil, hasta la forma crónica de
esquizofrenia y las psicosis generadas por drogas
(cocaína, marihuana) y alcohol.
◼ Estados de agresividad
◼ tanto en pacientes sicóticos como en individuos
normales o en el asociado a cuadros encefálicos
infeccioso.
◼ Estados de agitación psicomotriz de cualquier
etiología.
◼ Síndrome de abstinencia por alcohol o drogas
que no se pueden controlar con
benzodiazepinas.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Indicaciones clínicas:

◼ En neuroleptoanalgesia
◼ se usa la asociación un neuroléptico común con un
analgésico potente tipo derivado de la morfina; por ej:
fentanilo + droperidol.
◼ Vómitos incoercibles
◼ (se usan pequeñas dosis de Fenotiazinas), por ej. en
casos de vómitos en pacientes que reciben
antineoplásicos.
◼ Hipo incoercible.
◼ Alergias
◼ algunas fenotiazinas, como la prometazina, exhiben
una potente actividad antihistaminérgica (anti H-l).
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Contraindicaciones:

◼ Coma, depresión del SNC, alteración de la


conciencia (TEC), lesión subcortical.
◼ Glaucoma (debido a sus efectos anticolinérgicos).
◼ Anestesia raquídea, epidural o agentes
bloqueadores adrenérgicos.
◼ Depresión de médula ósea.
◼ Trastornos hepáticos graves (cirrosis).
AMISULPRIDA

SOCIAN Comp x 50 mg Psicosis aguda, esquizofrenia en fase


productiva; 400-800 mg/d VO, Esquizofrenia
en fase deficitaria, enfermedad psfcótica
residual, estados de inhibición con retardo: 50-
300 mg/d.
DENIBAN Compx200mg

BROMPERIDOL

ERODIUM Cornpx1,5y10mg Psicosis lew-moderada: 1-15 mg/d VO


Gotx2mg/mL después de la cena, Psicosis moderada-
AmplMx5mg severa: 10-50 mg/d VO Alternativamente
(pacientes que no cooperan): 5-10 mg IM.

CLORPROMAZINA (antipsicótico,
antiemético)
LARGACTIL Compx25y100mg Trastornos psicóticos agudos; iniciar 25 mg IM
AmplMx25mg (puede repetirse 25 a 50 mg a la hora),
Terapia ambulatoria de las alteraciones
psicóticas; iniciar con 25 mg VO c/6-8 hs.
Aumentar 25-50 mg cada 34 días según
respuesta y tolerancia (dosis mantenimiento;
300
CLOZAPINA

LEPONEX Compx25y100mg Esquizofrenia en páctente que no responden a


otros antipsicóticos: 12,5 mg VO 1-2 v/d,
aumentando 25-50 mg/d según respuesta
(dosis usual: 300-600 mg/d)
FLUFENAZINA DECANOATO

ANATENSOL Amp IM x 25 mg Psicosis crónica; 12,5-25 mg IM, ajustando c/1-3 semanas


DECANOATO (dosis usual: 25-50 mg IM c/mes)

HALOPERIDOL (antipsicótico, antidiscinético)

HALDOL Tab x 5 y 10 mg Psicosis aguda: Adultos: 0,5-5 mg VO 2-3 v/a, ajusfando dosis
AmplM,EVx5mg según respueesta (dosis máxima:100 mg/d VO o IM). En
Got 2 mg/mL casos agudos, 5 mg IM, repitiendo cAi según sea
necesario; alternativamente, 0,5-50 mg EV lento, c/30 min
según requerim.Niitos 3-12 años; 0

HALOPERIDOL Amp IM x 50 mg Psicosis clónica: 25-100 mg IM c/30 días (usualmente la dosis


DECANOAS inicial equivale a 10-15 veces la dosis oral de haloperidol,

LEVOPROMAZINA (antipsicótico, analgésico y sedante)

LEVOZINE Tab x 25 mg Trastornos psicóticos: iniciar con 25-50 mg c/6-12 hs,


aumentando según respuesta clínica y tolerancia. En
psicosis grave: 25 mg IM cada 6-8 hs. Tamben está
indicado como analgésico y en trastornos ansiosos.

SINOGAN Compx25y100mg
AniplMx25mg
OLANZAPINA
ZYPREXA Tabx5y10mg Esquizofrenia: 10 mg/d VO en dosis única (dosis de
mantenimiento: 5-20 mg/d)
PERICIAZINA (antipsicotlco)
NEULEPTIL Canpx10y50mg Trastornos psicótcos agudos: Adultos: iniciar con 5-20
GotVOxImg/gt mg VO por la mañana y10 a 40 mo por la noche (dosis
de mantenimiento: 2,5-15 mg por la mañana y 5-30 mg
por la noche, según tolerancia). Niños 5-12 anos: 2,5-
10 mg por la mañana y 5-30 mg por la noche
PIMOZIDA
ORAP FORTE Compx4mg Psicosis: 24 mg/d VO, aumentando 2-4 mg
semanalmente según respuesta (dosis usual: 2-12
mg/d VO)
PIPOTIAZINA (antipsicótico)
PIPORTIL L4 AmplMx25y100mg Psicosis: Adultos: iniciar con 25-100 mg IM,
aumentando 25 mg c/2-3 sem según respuesta y
tolerancia (dosis de mantenimiento: 75-150 mg c/4
sem).
SULPIRIDE
DOGMATIL Capx50mg Psicosis y trastornos del comportamiento en niños:
Soloralx25mg/5mL Adultos con sintomatologia deficitaria: 20CKOO mg/d
VO. Con sintomatologia productiva: 0,8-1,6 g/d, Niños:
5 mg/Ko/d (puede aumentarse hasta 10 mg/Kg/d).
Neurosis con inhibición, coadyuvante en enfermedad
DOGMATIL FUERTE Compx200mg
FINUL Capx50mg Tabx200mg
TIOPROPERAZINA (antipsicotlco)

MAJEPTIL CompxIOmg Psicosis: inidar con 5 mg/d VO (dosis habitual: 30-40


mg/d).

TIORIDAZINA (antipsicóttco)

MELLERIL Gragx25y100mg Trastornos psicótioos: Adultos: iniciar con 50-100 mg


VO c/8 hs, ajustando según respuesta y tolerancia
(dosis usual: 200-800 mg/d). Dosis máxima: 800
mg/d. Niños 2-12 años: 0,5-3 mg/Kg/d VO.

MELLERIL RETARD Compx200mg

TRIFLUOPERAZINA (antipalcótico, antiemético)

STELAZINE Gragx2y5mg necesario (dosis usual: 15-20 mg/d). Dosis máxima:


40 mg/d Niños 6-12 años: 1 mg VO c/12-24 hs.
También está indicada como ansiditico y
antiemético
RAMS:
– El margen terapéutico de los neurolépticos es
bastante amplio y su toxicidad relativamente baja

◼ SNC
– (sedación, efectos vegetativos y
reacciones extrapiramidales), así como
los efectos debidos a idiosincracia.
– Hipotensión ortostática:
◼ puede presentarse en forma aguda y grave
tras la administración IM o EV.
RAMS:
Efectos extrapiramidales:
◼ Seudoparkinsonismo:
– suele aparecer en las fases precoces del tratamiento e incluyen temblor,
bradicinesia, rigidez y anomalías posturales y de la marcha. Es una
manifestación de la falta de DA a nivel de los ganglios básales.
◼ Acatisia:
– reacción paradójica caracterizada por intranquilidad, angustia y agitación
motora, en la cual el paciente experimenta una constante necesidad de
movimiento.
◼ Distonias.
– Se presentan poco después de iniciado el tratamiento y se caracterizan por
tortícolis, tics, opistótonos, disartria y crisis óculogiras.
◼ Discinesia tardía:
– movimientos estereotipados e involuntarios, que afectan principalmente la boca
y cara, aunque también pueden comprometer el resto de los músculos (incluso
faríngeos, laríngeos o diafragma), lo que puede dificultar la deglución y
respiración.
◼ Síndrome neuroléptico maligno:
– hipertermia, acinesia, hiperreflexia, rigidez muscular y trastornos de la
conciencia. Es una reacción poco común pero potencialmente letal que puede
aparecer al poco tiempo de iniciado el tratamiento con dosis usuales, o cuando
se asocia una fenotiazina con litio.
RAMS:
◼ Efectos anticolinérgicos:
– sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, constipación, taquicardia
y, en dosis elevadas, delirio.
◼ Síndrome de galactorrea-amenorrea
– que es inducido por el bloqueo que producen las fenotiazinas sobre el sistema
tuberoinfündibular.
◼ Piel:
– las fenotiazinas pueden depositarse a nivel cutáneo y originar reacciones de
fotosensibilidad (eritrodermia). Durante el uso crónico la piel puede tomarse
rojiza.
◼ Ojo:
– tioridazina puede acumularse y producir retinitis pigmentaria.
◼ Hematológicos:
– leucopenia transitoria, agranulocitosis.
◼ Hepáticos:
– ictericia colestásica.
◼ Otros:
– inhibición de la eyaculación, irregularidad menstrual, ginecomastia, aumento de
peso y apetito.
Interacciones:
◼ Alcohol, otros depresores del SNC:
– aumentan la depresión del SNC. Evitar uso concomitante.
◼ Antiácidos:
– inhiben la absorción de las fenotiacinas orales. Separar la administración
del antiácido y la fenotiacina por lo menos dos horas.
◼ Anticolinérgicos (incluye antidepresivos y antiparkinsonianos):
– aumentan la actividad anticolinérgica, se agravan los síntomas de tipo
Parkinson. Usar juntos con precaución.
◼ Barbitúricos:
– pueden disminuir el efecto de la fenotiacina.
◼ Litio:
– aumenta la incidencia de síndrome neuroléptico maligno (en especial si
se
◼ asocia con haloperidol).
◼ Metildopa:
– posibles síntomas de demencia si se asocia con haloperidol.
◼ Antipsicóticos
– inhiben la acción de los agonistas dopaminérgicos y de la levodopa.
ANTIPSICÓTICOS CONVENCIONALES, DOSIFICACIONES
USUALES
Antipsicótico Dosificación
Formulaciones Orales
Clorpromazina 75 – 1000 mg/día
Haloperidol 2 – 20 mg/día
Tioridazina 100 – 600 mg/día
Pimozida 2 – 10 mg/día
Flupentixol 2 – 20 mg/día
Sulpiride 600 - 1800 mg/día
Periciazina 10 - 100 mg/ día
Formulaciones de Depósito
Decanoato de Flufenazina 20 – 80 mg c/ 2 a 4 semanas
Decanoato de Haloperidol 30 – 150 mg c/ 2 a 4 semanas
Palmitato de Pipotiazina 25 – 250 mg c/ 3 a 4 semanas
Decanoato de Flupentixol 20 – 80 mg c/ 2 a 4 semanas
Decanoato de Zuclopentixol 100 – 400 mg c/ 2 a 4 semanas
Acetato de Zuclopentixol 50 – 150 mg c/ 2 a 3 días (max. 4 dosis)
NEUROLÉPTICOS, EFECTOS COLATERALES

• Efectos Neurológicos:
Distonía Aguda
Acatisia
Síndrome Parkinsoniano
Diskinesia Tardía
Síndrome Neuroléptico Maligno
Sedación
Convulsiones
• Efectos Anticolinérgicos: boca seca, visión borrosa, retención urinaria,
constipación.
• Efectos Antiadrenérgicos: taquicardia, hipotensión postur
• Efectos Endocrinos: amenorrea, galactorrea, ginecomastia.
• Aumento de Peso
• Efectos en la Función Sexual: disminución de la libido, disfunción eréctil,
anorgasmia
• Efectos Dermatológicos: rush cutáneo, fotosensibilidad, cambios pigmentarios.
• Efectos Oculares: depósitos de cristales en la cornea y el cristalino.
• Efectos Hematológicos: leucopenia benigna
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS, AFINIDAD DE
RECEPTORES.
D1 D2 5-HT1A 5-HT2A Alfa 1 Alfa 2 H1 M1
Clozapina ++ ++ + +++ +++ +++ ++++ ++++
Olanzapina +++ +++ - ++++ +++ - ++++ +++++
Risperidona ++ ++++ ++ +++++ ++ +++ ++ -
Quetiapina + ++ - + ++++ + ++++ -
Ziprasidona + ++++ agonista ++++ ++ - + -
++++ alta, + baja, - nula
FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS, EFECTOS
COLATERALES
Efectos Antipsicóticos
Colaterales Convencionales Clozapina Olanzapina Risperidona Quetiapina Ziprazidona
Agranulocitosis +- ++ +- +- +- +-
Efectos anticolinérgicos +- a +++ +++ + a ++ + +- +-
Sindrome extrapiramidal + a +++ 0 a +- 0 a +- +- a + 0 a +- 0 a +-
Hipotensión ortostática + a +++ +++ + ++ ++ +
Convulsiones +- a + ++ a +++ +- +- +- +-
Elevación de prolactina ++ a +++ 0 +- ++ a +++ +- +-
Sedación + a +++ +++ ++ + +++ +
Diskinesia tardía +++ 0 +- +- +- +-
Aumento de peso + a++ +++ ++ a +++ + a ++ + +
+ bajo, +++ alto, +- bajo a nulo, 0 nulo
Litio
◼ Es un ion metálicos que se administra
bajo la forma de carbonato de litio, útil
en cuadros maníaco-depresivos, que
actualmente se conocen como
desorden afectivo bipolar.
Farmacocinética:
◼ Las sales de litio se absorben bien por todas las
vías.
◼ Por VO se alcanza una absorción casi completa en
8 horas, alcanzándose niveles pico 2-4 horas
después de una dosis oral.
◼ Circula casi enteramente en forma libre;
inicialmente se distribuye en el líquido extracelular,
y luego difunde a todos los tejidos, alcanzando
distintas concentraciones en cada órgano.
◼ Atraviesa lentamente la BHE y la placenta. Los
niveles plasmáticos terapéuticos oscilan entre 0,8-
1,2 mEq/L).
Farmacocinética:
◼ En el LCR alcanza concentraciones equivalentes al 30-40% del
plasma, mientras que en la tiroides llega a ser hasta 3 ó 4
veces superior.
◼ El TVM es de 20-24 hs; se elimina sin metabolizar
principalmente por vía urinaria (95%). Menos del 1% se
elimina por las heces, y 4-5% se excreta por el sudor.
◼ El litio se elimina en la saliva en cifras cercanas al doble de las
plasmáticas, en tanto que su concentración en las lágrimas es
más o menos la misma que en el plasma (es posible analizar
estos líquidos para vigilar las concentraciones del litio).
◼ Como el ion se excreta en la leche humana, las mujeres que
reciben litio no deben amamantar.
Farmacodinamia:
◼ Aun no se ha dilucidado el mecanismo de acción del
litio como agente estabilizador del ánimo.
◼ En dosis terapéuticas, el litio casi no provoca
efectos psicotrópicos en individuos normales.
◼ No es sedante, depresor o euforizante, y estas
características lo distinguen de otros compuestos
psicotrópicos.
◼ No está claro si ocurren interacciones importantes
entre el litio y el transporte de otros cationes
divalentes por las células nerviosas.
Utilidad terapéutica:
El litio resulta ideal sólo en pacientes con ingestión normal de
sodio y funciones cardíaca y renal también normales.
◼ Tratamiento y prevención de la manía aguda:
– es la principal indicación, pero es útil en ambas fases de la
enfermedad (maníaca y depresiva), sobre todo para prevenir las
recurrencias de la enfermedad maniacodepresiva bipolar en
adultos o adolescentes (efecto profiláctico).
◼ Depresión recurrente (enfermedad monopolar o depresión
unipolar):
– En ocasiones el litio se usa como equivalente o auxiliar de los AD
en la depresión recurrente grave, como complemento del
tratamiento en caso de depresión mayor aguda, o como
coadyuvante cuando es insatisfactoria la reacción tardía a un AD
administrado solo.
Preparados comerciales
disponibles en el Perú:
Nombre comercial Presentación Indicaciones, dosificación

LITIO

LITOCARB Tab x 300 Enfermedad bipolar Adultos; 300-600


mg mg (8-16 mEq) VO tí8 h (dosis
máxima: 1,2 g/d).
LISKONUM Tab x 300
mg
Contraindicaciones:
◼ Insuficiencia renal (el litio se elimina principalmente por esta
vía).
◼ Pacientes seniles (en quienes la función renal está alterada).
◼ Trastornos tiroideos.
◼ Enfermedad de Addison.
◼ Historia de leucemia (esta enfermedad puede ser reactivada
por el litio).
◼ Pacientes deshidratados o debilitados.
◼ Embarazo.
◼ Usar con precaución en caso de enfermedad cardiovascular,
trastornos del SNC (epilepsia, parkinsonismo), diabetes
mellitus, gota, infecciones severas, psoriasis.
RAMS:
◼ Retención de sodio y agua (edemas), pues el litio se reabsorbe
a nivel tubular renal, donde es intercambiado con sodio.
◼ Hipotiroidismo, ya que el litio se concentra en la tiroides y
ejerce efectos antitiroideos alterando la captación de yodo,
◼ Diabetes insípida nefrogénica (que puede ser corregida por los
diuréticos tiazídicos, lo mismo que la amilorida)
◼ Hematológicos: leucocitosis de 14.000 a 18.000 (reversible).
◼ TGI: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, boca seca, sed, sabor
metálico (se ha informado que la sustitución de carbonato de
litio por citrato de litio reduce los efectos gastrointestinales
adversos).
◼ Reacciones alérgicas: dermatitis, vasculitis.
◼ Efectos teratogénicos: usado durante el primer trimestre del
embarazo produce malformaciones congénitas, principalmente
cardiovasculares (válvula tricúspide), provocando la enfermedad
de Ebstein. Los RN de madres que recibieron litio al final del
embarazo pueden presentar hipertonía muscular y bocio.
Intoxicación:
◼ La aparición de toxicidad está relacionada con los niveles
séricos del litio:
◼ Intoxicación leve (concentración > 1,2 mEq/L) produce
náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, sedación y tremor
fino.
◼ Intoxicación moderada (> 1,5 mEq/L) causan poliuria,
polidipsia, tremor más marcado e hiperreflexia.
◼ Intoxicación grave (> 2 mEq/L) produce trastornos de la
conciencia, convulsiones y signos neurológicos de pares
craneales y focales, que progresan hasta coma y muerte.
◼ No existe antídoto específico, de modo que el tratamiento de la
intoxicación incluye medidas de apoyo. Si la función renal es normal,
puede usarse manitol (diurético osmótico) y solución de bicarbonato
EV para facilitar la eliminación renal del litio. Los casos graves
pueden requerir hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Interacciones:
◼ Diuréticos no osmóticos (fürosemida, tiazidas, ácido etaerínico):
reducen la eliminación renal de sodio, aumentando la
concentración sérica del litio.
◼ Algunos AINES pueden disminuir la depuración e incrementar los
niveles séricos del litio. Esto es frecuente con indometacina, puede
ocurrir con ibuprofeno y naproxeno, y posiblemente en grado
menor con sulindac y ácido acetiisalicílico.
◼ Haloperidol: aumenta la toxicidad del litio en el SNC; genera el
síndrome neuroléptico maligno.
◼ El litio disminuye los efectos antidiuréticos de los siguientes
fármacos: carbamazepina, desmopresina, vasopresina.
◼ El litio puede aumentar la neurotoxicidad de los bloqueadores de
calcio y molindona.
◼ El litio disminuye la absorción intestinal de la clorpromazina y de
otras fenotiacinas.
◼ El litio puede disminuir la respuesta presera a la NA y cocaína.
Fin.

También podría gustarte