INTRODUCCIÓN
El presente proyecto tiene la fundamentación de hablar sobre un tema de interés
de alto impacto en la actualidad inclinándose más hacia los jóvenes que en ellos
representa el tema del Acoso escolar tiene como finalidad incluir la orientación
vocacional y profesional junto con el desenvolvimiento que éste lleva y el cómo
debe ser estructurado paso a paso junto con la asignatura al igual, es importante
aclarar que la información debe ser recabada de sitios y fuentes confiables, hablar
con los jóvenes sobre el acoso escolar es fundamental para promover la
prevención, crear conciencia, fomentar un ambiente seguro y empoderar a los
estudiantes para que sean parte de la solución en sus entornos escolares, junto
con estos conceptos antes mencionados es importante recalcar que el tema puede
estar dividido en dos partes del cómo lo ven los alumnos y el de los profesores
para preparar a los alumnos sobre estos temas, dentro del ámbito escolar los
jóvenes deben de prevenir situaciones perjudiciales promoviendo entre ellos y
desarrollando habilidades sociales clave para que exista una confianza en ellos
mismos.
El principal objetivo es que se realice una pequeña plática dentro de la comunidad
estudiantil y con ello una actividad que consiste en desarrollar el tema es a través
de debates y el juego de roles representando alguna situación de acoso escolar e
identificar donde los estudiantes pueden explorar diferentes escenarios
relacionados con el tema y practicar habilidades para abordar estas situaciones de
manera adecuada junto con el apoyo de profesionales como lo son los
orientadores educativos con ello al combinarlo se puede brindar asesoramiento
apoyo emocional y recursos adicionales para lograr un enfoque integral y efectivo
junto con la comunicación sobre el acoso escolar dentro de un nivel básico
teniendo siempre una retroalimentación y una conclusión que ayude tanto a los
papás como a las comunidad estudiantil.
Es recomendable abordar el tema del acoso escolar de manera continua a lo largo
del año escolar, en lugar de tratarlo como un evento puntual. Aquí hay algunas
sugerencias sobre cuándo y cómo abordar el tema.
OBJETIVO
Identificar y determinar limitaciones sobre el tema del acoso escolar influyendo a la
orientación vocacional con la principal función de concientizar la importancia de
crear entornos educativos seguros y respetuosos para los estudiantes junto con un
asesoramiento para que no afecte negativamente la salud emocional psicológica y
física de las víctimas buscando un bienestar y un desarrollo personal junto con
ayuda de algunos valores que pueden servir de mucha ayuda el impacto es
significativo dentro de la orientación pues así facilita el proceso para un tema
importante dentro del ámbito estudiantil, con la presentación de un pequeño taller
para brindar la información necesitada y con ella la representación de una obra de
teatro.
¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?
Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos
molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros,
quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una
posición de desventaja o inferioridad.
El acoso escolar puede causar daños físicos, sociales o emocionales en quienes
lo sufren. Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar no suelen
defenderse, al principio creen que ignorando a sus agresores, el acoso se
detendrá. Tampoco suelen decir a sus padres y maestros que están siendo
acosados por temor. Por ello es necesario generar en la familia apertura para que
los hijos nos cuenten lo que ocurre en la escuela e intervenir para detenerlo.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR?
En el acoso escolar intervienen: los agresores, las víctimas y los testigos. Los
testigos son los alumnos, docentes u otros miembros de la comunidad escolar que
presencian las agresiones hacia las víctimas. Estos últimos juegan un papel
fundamental al apoyar a las víctimas y denunciar el acoso, pues suelen estimular
las agresiones, cuando se ríen, aplauden o felicitan a los agresores.
¿CÓMO SE RECONOCE EL ACOSO ESCOLAR?
El acoso escolar tiene características particulares que lo distinguen de otras
formas de violencia, por ejemplo:
-Una conducta violenta o agresiva que se repite y que se da de manera
constante.
-Las agresiones se presentan durante un largo periodo.
-Es intencional. Las agresiones buscan provocar un daño.
-En el acoso escolar intervienen tres actores principalmente: las víctimas, los
agresores y los testigos (alumnos o docentes de la escuela que observan las
agresiones).
CARACTERÍSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR
-Intencionalidad: Son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a
otro.
-Persistencia: Se trata de actos que se repiten y se prolongan durante un tiempo.
-Asimetría de poder: Existe un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre el
abusador o abusadores y el abusado
-Naturaleza social del fenómeno: Ocurre frente a otros compañeros, espectadores
o cómplices que pueden legitimar el comportamiento del agresor o simplemente
apoyar.
Algunos tipos de violencia son:
DE MANERA DIRECTA
1. VIOLENCIA FÍSICA Y VERBAL
Burlas, poner apodos, golpear, insultar, amenazar, acorralar, robar, esconder o
dañar las cosas de la víctima
2. USO DE ARMAS
Para amenazar o lastimar a la víctima.
Violencia sexual.
DE MANERA INDIRECTA
1. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Que no es cara a cara, como divulgación de chismes, secretos y calumnias,
mensajes anónimos o leyendas en los baños para insultar y molestar
reiteradamente a alguien.
2. CIBERACOSO
Usar la Internet, los teléfonos celulares, los mensajes instantáneos o el correo
electrónico para difundir calumnias o videos que atenten contra la integridad.
SOCIAL
1.SOCIAL
Exclusión, discriminación, mantener aislado a alguien.
ALGUNAS SEÑALES DE QUE SU HIJO VIVE ACOSO EN LA ESCUELA
PUEDEN SER:
Le hacen bromas pesadas con frecuencia; le han puesto apodos ofensivos
o que lo hacen sentir mal; constantemente lo ponen en ridículo o se burlan
de él o de ella.
Siempre pierde sus libros, su dinero y otras cosas, o se las rompen o
esconden; o bien, pide dinero extra o lo roba para contentar a sus
agresores.
No le gusta salir al recreo, busca quedarse cerca del profesor o de otros
adultos.
Seguido llega con moretones, heridas, cortadas, arañazos o llega con la
ropa rota.
Cuando tiene que hablar delante de los demás en la clase se siente
inseguro, tiene miedo y se pone muy nerviosa o nervioso.
Otros niños o niñas escriben ofensas en sus cuadernos, se los rayan o se
los rompen.
Casi siempre está triste y preocupado.
No tiene amigos, nunca o casi nunca lo invitan a fiestas y hace los trabajos
en equipo solo. En la escuela dice que está solo todo el tiempo.
Cuenta que uno o varios niños lo empujan, le pegan.
Tiene miedo de ir a la escuela, ha perdido el interés por el trabajo escolar y
ha bajado sus calificaciones.
Si lleva comida a la escuela, pide cosas extra o que no le gustan.
Va y viene de la escuela por rutas distintas.
¿CÓMO ORIENTAR A LOS ALUMNOS SOBRE EL
ACOSO ESCOLAR?
Dentro de como orientar se pueden hacer múltiples actividades para que el
alumno represente este tipo de papel e identificar como es la vida del acosador y
el alumno que es acosado una de las actividades sería, teniendo como finalidad
que el acoso escolar no es un buen camino el cual los alumnos no deben estar en
el, con ayuda del orientador y el psicólogo de la institución al igual, puede ayudar a
sensibilizar al público, especialmente a los estudiantes, sobre la gravedad y las
consecuencias del acoso escolar. Al presenciar situaciones realistas y
emocionales en el escenario, el público puede entender mejor la complejidad del
problema y su impacto en las personas involucradas junto con el asesoramiento
que se debe de tener del orientador si se presenta un caso similar dicho así se
pueden manejar múltiples estrategias para el logro de objetivos.
Orientar y presentar modelos de conducta social positiva y prevención del acoso a
los jóvenes no tiene por qué ser algo formal. La orientación puede realizarse en
las interacciones diarias, el salón de clases, actividades grupales, en internet e
informalmente entre amigos.
DRAMATIZACIÓN(obra de teatro)
Con ayuda del código QR se presenta la siguiente obra llamada “EL GATO
ABUSON” que será representada por los alumnos del 3° de Secundaria Técnica
No.11 José Antonio de Alzate.
Objetivo: Organizar e identificar pequeñas representaciones teatrales donde los
estudiantes actúen situaciones de acoso escolar, una obra de teatro sobre el
acoso escolar busca impactar emocionalmente al público, educar sobre el tema y
motivar acciones concretas para prevenir y abordar este problema en las
comunidades escolares.
Actividad 1
Los alumnos crearán un ambiente en donde la dramatización sea la protagonista
dentro de esto se tiene que representar a los alumnos en una situación de acoso
escolar con ayuda de la información presentada identificar las características de
este haciendo una cordial invitación a toda la comunidad estudiantil.
Las obras de teatro además de una actividad divertida pueden ser toda una
lección para niños y niñas. En esta ocasión hemos escrito un guion que habla
sobre el bullying y las consecuencias que tiene. Como vas a ver a continuación,
los protagonistas son animales de granja, pero si quieres representarla en clase
no tienes más que dar a cada niño un papel. ¡Verás qué bien lo hacen!
Estrategia: Dentro de la Dramatización se presenta una actividad en la cual los
alumnos realizarán un pequeño cuestionario sobre lo que se vio en la obra así con
el surgimiento de dudas se puede llegar a un asesoramiento por parte del
orientador y demás equipo de trabajo de la institución principalmente el asesorar
mejorará la visión que se tiene sobre el acoso escolar en los alumnos y así
identificarlo rápidamente con las herramientas que se presentaron en los alumnos
con el fin de promover un conocimiento de su mismo y del entorno.
Actividad 2
Contesta brevemente las siguientes preguntas referente a la obra de teatro y
elabora una pequeña conclusión sobre el tema del acoso escolar.
¿Quiénes son los protagonistas de la obra de teatro?
¿Por qué le dieron un merecido al gato o lo atacaron?
¿En dónde se origina la obra de teatro?
¿Qué personaje vio primero que era un gato?
¿Por qué le decían el gato abusón?
META
Colaboración entre la familia y la escuela.
Los hijos son reflejo de los padres por eso reconocemos que es en el hogar
donde aprenden a convivir y a comportarse de acuerdo a ciertos valores
que la familia le ha transmitido.
Pero la familia no es la única responsable de formar a los niños y las niñas
para que desarrollen su potencial y puedan ser personas de bien. Familia y
escuela comparten la responsabilidad de educar a la infancia. Uniendo
esfuerzos se puede prevenir y corregir las faltas de respeto y el
comportamiento violento de niñas, niños y adolescentes.
Para detectar y atender los problemas de indisciplina, vandalismo y otras
formas de violencia, las familias deben colaborar directamente con la
escuela de sus hijos y participar en las actividades realizadas por el
Consejo Escolar de Participación Social a través del comité para el
desaliento de las prácticas que generan violencia entre pares.
Dentro de las metas que se tiene al orientar sobre los alumnos del acoso
escolar es que se tiene que crear conciencia ayudando a los niños a
comprender que es el acoso escolar y cuales son los diferentes tipos de
acoso y como identificarlo.
Otra meta que se obtiene y que se necesita desarrollar es promover la
intervención capacitar a los alumnos para que sepan como actuar ante una
situación así sobre el alumno acosado si no quisiera hablar alentándolos a
no ser espectadores.
Involucrar a la comunidad escolar, la charla del orientador puede servir
como punto de partida para involucrar a toda la comunidad escolar en la
prevención y la intervención en casos de acoso escolar, fomentando una
cultura escolar positiva y de apoyo mutuo.
BASES PARA UNA BUENA ORIENTACIÓN
El ser orientador lleva muchos procesos por el cual uno tiene que pasar para
poder reflejar nuestro conocimiento en los alumnos independientemente de cómo
es cada orientador se tiene algunas ideas para reforzar lo que el orientador no
obtuvo pero como alumno puede retroalimentar puede ser:
Ser más empático con los alumnos incluyendo una confianza en la cual
permita que exista una relación sana y pacífica.
Un aspecto importante es que tienen que ser innovadores tener nuevas
estrategias trabajar mediante objetivos claros y precisos y atender y
asesorar conforme a las necesidades de los alumnos.
Al igual se tiene que tener en cuenta la resiliencia implementando una
motivación en los alumnos mediante la asesoramiento y la orientación
teniendo una colaboración entre pares involucrando p-e-a
CONCLUSIÓN
La finalidad de la dramatización es que luego, discutan cómo se sintieron los
involucrados y qué acciones podrían haber tomado para resolver el problema de
manera positiva, y con ello podemos hacer una breve encuesta en la cual se
presenten preguntas qué ayuden a la retroalimentación de la dramatización que se
ha presentado así pues podemos indagar e identificar algunos aspectos en los que
los alumnos se les pueda ayudar y asesorar con los orientadores y demás
trabajadores de la institución, promoviendo y estimulando educando de manera
eficaz y con una constante evaluación.
Dentro de las conclusiones como orientador que se debe de tener es que el
asesoramiento debe ser eficaz oportuno y que atienda las necesidades que el
alumno requiera en cualquier situación no solo en el aspecto sobre el acoso
escolar se tiene que seguir un proceso dentro y fuera de un sistema educativo
para tener Y lograr un proceso de enseñanza aprendizaje dentro de esto e
identificar si existe un desarrollo dentro de temas que se pueden orientar y generar
un proceso promoviendo una planificación antes que poner en práctica y actuar
conforme a la confianza y las estrategias que el orientador tiene sobre el tema.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Beane, A.L. (2006). Aulas libres de acoso. Barcelona: Ed. Graó.
Bisquerra, R. (coord). (2014). Prevención del acoso escolar con educación
emocional. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Copyright 2024. Poder Judicial de la Ciudad de México. Todos los derechos
reservados. Niños Héroes 132, Col. Doctores, C.P.06720, Ciudad de México
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.
Díaz Aguado, M. J. (2003). Convivencia escolar y prevención de la violencia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
https://www.guiainfantil.com/ocio/teatro/el-gato-abuson-obra-de-teatro-para-ninos-
sobre-el-bullying/