[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas10 páginas

Historia de Los Hoteles y Restaurantes

historia de los hoteles (origen,evolución) historia de los restaurantes(origen,evolución)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas10 páginas

Historia de Los Hoteles y Restaurantes

historia de los hoteles (origen,evolución) historia de los restaurantes(origen,evolución)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

HISTORIA

DE LOS HOTELES Y
RESTAURANTES
D o c en te : Ro sa Es pi no
A l umn a: Ma ric i e lo C árde na s
¿Cómo surgió?
◦ La historia de la industria hotelera se remonta a la antigüedad (años 1000 a 500 a. de C.)
cuando los comerciantes viajaban de un lugar a otro para intercambiar mercancías a cambio
de hospedaje. En ese tiempo surgieron posadas en los caminos para alojar a los viajeros y a
sus caballos a cambio de dinero. Eran lugares donde los huéspedes se alojaban junto al
ganado y se les ofrecía un servicio de comidas.
◦ Hacia los siglos X y XI tras la caída del Imperio Romano los monasterios se apropiaron del
servicio de hospedaje. Lo prestaban de forma voluntaria y además estaba protegido por ley. A
partir del siglo XII y XIII las cruzadas dieron un fuerte impulso al comercio y la hospitalidad dio
paso a locales que comenzaron a cobrar a cambio de alojamiento. De los siglos XV al XVIII se
desarrolla un servicio de posadas no solo destinadas al alojamiento de viajeros sino también
como centros de actividades, negocios o para elegir a miembros del consejo eclesiástico o del
parlamento
Los primeros
hospedajes para
viajeros llamados
“posadas”

◦ En el siglo XVI, el surgimiento de los


primeros alojamientos para viajeros
en Europa, conocidos como
“posadas”, marcó un hito
importante en el desarrollo de la
hospitalidad en la región.
◦ Durante este tiempo, Europa estaba
experimentando un crecimiento en
el comercio, los viajes y el
intercambio cultural. Como
resultado, hubo una creciente
necesidad de proporcionar
alojamiento y servicios a los viajeros
que cubrían largas distancias.
◦ Las posadas eran establecimientos
que ofrecían alojamiento temporal,
alimentación y servicios básicos a los
viajeros. Por lo general, se ubicaban
a lo largo de las rutas comerciales,
en pueblos y ciudades importantes
donde se esperaba un flujo
constante de viajeros.
City hotel
◦ En el año 1794, se estableció el “City Hotel” en Nueva York,
convirtiéndose en el primer hotel de América del Norte. Este
acontecimiento marcó el inicio de la industria hotelera en la región
y tuvo un impacto significativo en el desarrollo del sector turístico.
◦ El “City Hotel” fue pionero al ofrecer alojamiento y servicios a los
viajeros que visitaban la ciudad de Nueva York en aquel tiempo.
Ubicado en una ubicación céntrica, el hotel se convirtió en un
punto de referencia para los viajeros y desempeñó un papel
crucial en el crecimiento y la reputación de Nueva York como
destino turístico.
◦ Este primer hotel de América del Norte estableció estándares de
calidad y comodidad para la industria hotelera en la región.
Ofrecía habitaciones privadas con llave, lo que proporcionaba
seguridad y privacidad a los huéspedes. Además, el hotel brindaba
servicios adicionales como comidas, bebidas y áreas comunes
donde los viajeros podían descansar y socializar
• El “Tremont House” en Boston,
primer hotel de habitaciones
privadas con llave

◦ En 1812, el “Tremont House” en Boston se convirtió en el primer hotel


moderno en ofrecer habitaciones privadas con llave. Este logro
marcó un cambio significativo en la industria hotelera al introducir
un nuevo nivel de comodidad y seguridad para los huéspedes.
◦ Antes de la apertura del “Tremont House”, los hoteles solían ofrecer
habitaciones compartidas donde los huéspedes tenían poco o
ningún grado de privacidad.
◦ Con la introducción de habitaciones privadas con llave, el “Tremont
House” proporcionó a los huéspedes un espacio personal y seguro
donde podían descansar y almacenar sus pertenencias de manera
confiable. Este enfoque en la privacidad y la seguridad elevó los
estándares de calidad en la industria hotelera y sentó las bases
para futuros desarrollos en la hotelería.
Se inaugura el “Savoy
Hotel” en Londres,
uno de los primeros
hoteles de lujo en el
mundo
◦ En 1889, se abrió el “Savoy Hotel”
en Londres, convirtiéndose en
uno de los primeros hoteles de
lujo del mundo. Esta
inauguración marcó un hito en la
industria hotelera al establecer
nuevos estándares de elegancia,
servicio y comodidad para los
huéspedes.

◦ Desde el momento de su
apertura, el “Savoy Hotel” se
convirtió en un ícono de la
hotelería de lujo. Ubicado en una
ubicación privilegiada en el
corazón de Londres, se convirtió
en un destino emblemático para
viajeros adinerados y personas
influyentes de la época.

◦ El hotel ofrecía un nivel


excepcional de servicio
personalizado y comodidades de
alta calidad. Las habitaciones
eran amplias y lujosamente
decoradas, con mobiliario
elegante y detalles refinados.
Además, el “Savoy Hotel” fue
uno de los primeros en ofrecer
baños privados en todas las
habitaciones, lo cual era un lujo
en aquel tiempo.
TIPOS DE ALOJAMIENTOS EN LA HOTELERÍA

De naturaleza: cerca de las reservas


Urbanos o de ciudad: están ubicados en De aeropuerto: destinados a pasajeros de científicas, de las áreas protegidas y de
De playa: ideales para turistas que viajan Apartahoteles: son bloques de
los centros históricos de las ciudades o en tránsito o personal de líneas aéreas y los parques naturales con estancias
las zonas comerciales. Están destinadas a situados en zonas cercanas a los en viajes organizados en lugares costeros apartamentos, casas, búngalos y demás
y cuya estancia será de varios días. también duraderas y con instalaciones y edificaciones similares
los viajes turísticos y de negocios. aeropuertos. servicios que permiten disfrutar de la vida
al aire libre.

Hoteles balneario: empresas de aguas Establecimientos de turismo rural: son


Albergues turísticos: ofrecen alojamiento termales, minerales, de manantial, así edificaciones ubicadas en el medio rural
Hoteles familiares: suelen ser pequeños y Hoteles monumento: ubicados en lugares
en estancias cortas y por lo general tienen como los centros de talasoterapia, que prestan servicios de alojamiento
tienen una gestión familiar. un uso compartido de las instalaciones. de interés cultural, como castillos, pazos…
siempre y cuando dispongan de turístico mediante contraprestación
instalaciones turísticas complementarias. económica.

Campings: son terrenos delimitados,


dotados y acondicionados para la
ocupación temporal. La pernoctación Viviendas vacacionales: unidades de
puede ser en tiendas de campaña, Moteles: alojamientos de paso, de una alojamiento aisladas en apartamentos,
remolques, caravanas u otros elementos bungalows, viviendas uniformes y en
similares fácilmente transportables. noche situados en zonas de tránsito o
carretera. general cualquier vivienda ofrecida por
Además pueden tener instalaciones motivos vacacionales mediante
permanentes, siempre y cuando sean contraprestación económica.
independientes y no superen el 25% de las
plazas total del camping.
HISTORIA DE LOS RESTAURANTES
◦ Durante la Edad Media en Europa, los restaurantes en el sentido moderno aún no existían, pero había
lugares donde se ofrecía comida preparada fuera del hogar. Uno de los lugares más comunes eran las
posadas y tabernas, que servían como refugio y proporcionaban comida a viajeros, peregrinos y
mercaderes. Estos establecimientos eran básicos y rústicos, ofreciendo platos simples y bebidas
alcohólicas, como cerveza y vino.
◦ Las posadas eran especialmente importantes en las rutas de peregrinación, donde los peregrinos que
viajaban a sitios religiosos como Santiago de Compostela o Jerusalén encontraban alojamiento y
comida. Además de las posadas, también había tabernas en las ciudades y pueblos, que servían como
lugares de reunión para la comunidad local y como puntos de encuentro para comerciantes y viajeros.
◦ En términos de comida, la dieta medieval era bastante limitada en comparación con la variedad que
conocemos hoy en día. Los ingredientes básicos incluían carne (principalmente cerdo, vaca y aves de
corral), pan, verduras (como repollo, zanahorias y cebollas) y legumbres. Las especias eran costosas y
no estaban al alcance de todos, por lo que la comida solía ser sazonada con hierbas locales.
◦ La comida se servía en grandes mesas comunitarias o en bancos largos, fomentando la socialización y
la camaradería entre los comensales. No existía un menú fijo; más bien, se ofrecían los platos del día
según lo que estuviera disponible en el mercado local o lo que pudiera ser producido en la cocina de
la posada.
◦ El origen de la palabra restaurante
El concepto restaurante proviene del francés “restaurant”. Se utilizó por primera vez en una taberna que vendía sopas y dentro
de la frase en latín: “Venite ad me vos qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos”, que el mesonero Boulanger utilizaba en el
muro de entrada de su negocio y que puede traducirse como: “Venid a mí todos los de estómago cansado y yo os lo restauraré”.
También en el siglo XVIII refiriéndose a la comida que se ofrecía (un caldo de carne) como “restaurativo” podemos encontrar e l
término en castellano. El mismo que en francés se utilizará como “Restaurant”.
En cualquier caso, el término “restaurant” se extendió rápidamente por Europa y en el siglo XVIII ya encontramos casas de
comidas en Italia, Polonia y Alemania.

El primer restaurante
Será Boulanger, quien en su local de la calle Des Poulies de París, ofrezca aún con un servicio modesto, la posibilidad de comer en
mesas individuales, una carta con alguna variedad y estacionalidad platos y horarios de almuerzo y cena. El plato principal q ue
Boulanger ofrecía a sus comensales se basaba en caldos variados que, ciertamente, eran restauradores.
Si Boulanger fue el pionero en el servicio de restauración, años más tarde, Antoine Beauvilliers, Conde la Provença, abrió su
propio restaurante y establecería en su libro “Lart du Cuisinière”, las normas del arte culinario y Jean Anthelme Brillat-Savarin,
quien frecuentaba el restaurante de Beauvilliers, el que destacaría los cuatro requisitos claves del negocio: ambiente elegante,
servicio amable, cocina superior, y bodega selecta.
◦ El arte de la restauración está íntimamente relacionado con la historia de Francia y uno de los motivos por los que este nego cio se
multiplicó por las tierras galas, lo encontramos en la propia Revolución Francesa.
La proclamación de la República terminó con el empleo de los cocineros que trabajaban para la nobleza, ello supuso que para
continuar ejerciendo su profesión tuvieran que abrir sus propios establecimientos.
Por otro lado, estos espacios, fueron los lugares ideales para que la nueva burguesía liberal, los utilizara para reunirse y
frecuentarlos ya que representaban la distinción y el refinamient o.
◦ Boulanger, quien en su local de la calle Des Poulies de París, ofrezca aún con un servicio
modesto, la posibilidad de comer en mesas individuales, una carta con alguna variedad y
estacionalidad de platos y horarios de almuerzo y cena. El plato principal que Boulanger
ofrecía a sus comensales se basaba en caldos variados que, ciertamente, eran restauradores.
◦ Si Boulanger fue el pionero en el servicio de restauración, años más tarde, Antoine
Beauvilliers, Conde la Provença, abrió su propio restaurante y establecería en su libro “Lart du
Cuisinière”, las normas del arte culinario y Jean Anthelme Brillat-Savarin, quien frecuentaba
el restaurante de Beauvilliers, el que destacaría los cuatro requisitos claves del
negocio: ambiente elegante, servicio amable, cocina superior, y bodega selecta.
◦ El arte de la restauración está íntimamente relacionado con la historia de Francia y uno
de los motivos por los que este negocio se multiplicó por las tierras galas, lo encontramos en la
propia Revolución Francesa.
◦ La proclamación de la República terminó con el empleo de los cocineros que trabajaban para
la nobleza, ello supuso que para continuar ejerciendo su profesión tuvieran que abrir sus
propios establecimientos.
◦ Por otro lado, estos espacios, fueron los lugares ideales para que la nueva burguesía liberal,
los utilizara para reunirse y frecuentarlos ya que representaban la distinción y el refinamiento.

También podría gustarte