[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Tema 4

Apuntes clases de Neurociencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Tema 4

Apuntes clases de Neurociencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Tema 4

El corazón en reposo late entre 60 y 100 veces por minuto. La estimulación de determinados nervios incrementa
o disminuye la frecuencia cardiaca.

¿Se comunican las neuronas mediante señales químicas? - Sí, por transmisión sináptica

Otto Loewi, Premio Nobel de Medicina en 1936, demostró la neurotransmisión química


mediante un experimento con corazones de rana.

La sinapsis ocurre entre dos neuronas o entre una motoneurona y una fibra muscular (unión
neuromuscular).

Los criterios que definen a un neurotransmisor


- estar presente en la neurona presináptica
- tener receptores específicos en la célula postsináptica.
- ser liberado en la hendidura sináptica en respuesta a la despolarización presináptica
dependiente de Ca2+

Se han identificado más de 100 neurotransmisores.

El principal neurotransmisor excitador del encéfalo es el glutamato.

El principal inhibidor es el ácido γ-aminobutírico (GABA)... NO es el único

Clasificación de los neurotransmisores en dos grandes grupos: de molécula pequeña y


neurotransmisores peptídicos.

Neurotransmisores de molécula pequeña


- acetilcolina
- aminoácidos (glutamato, aspartato, GABA, glicina)
- purinas (ATP)
- aminas biógenas (dopamina, noradrenalina, adrenalina, serotonina, histamina).
- dopamina, noradrenalina, adrenalina forman el subgrupo de catecolaminas.

Neurotransmisores peptídicos
- las endorfinas
- encefalinas
- la sustancia P

Acetilcolina
- primer neurotransmisor identificado
- Actúa como neurotransmisor en la unión neuromuscular esquelética, en la sinapsis del
nervio vago con la fibra del músculo cardíaco, en las sinapsis del sistema motor visceral
(sistema nervioso autónomo) y en el encéfalo.
- Se sintetiza/ forma a partir de AcetilCoA y colina mediante la enzima colina acetiltransferasa
(CAT)
- Se degrada por la acetilcolinesterasa (AChE).
- Los compuestos organofosforados (insecticidas) inhiben la AChE, y de este modo
la ACh se acumula en la sinapsis, lo que produce parálisis neuromuscular.

Receptores colinérgicos nicotínicos (nAChR)


- Tipo ionotrópico, activado por la nicotina (sustancia estimulante que produce cierto grado de
euforia, relajación y adicción, a grandes dosis produce intoxicación)
- En la neurona postsináptica de la unión neuromuscular esquelética y en el encéfalo.
- toxinas que bloquean los receptores colinérgicos nicotínicos
α-bungarotoxina (veneno de serpiente), δ-tubocurarina o curare (planta)
Receptores colinérgico muscarínicos (mAChR)
- Tipo metabotrópico, activado por la muscarina (un alcaloide venenoso hallado en algunos hongos,
en concreto en la seta Amanita muscaria)
- En el Sistema Nervioso Autónomo (Ej: nervio vago corazón), músculo liso y encéfalo.
- toxinas que bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos
atropina (dilata la pupila), Escopolamina o burundanga (prevenir náuseas y vómitos por
mareos)

Glutamato
- principal neurotransmisor excitador (función encefálica normal)
- Se forma a partir de glutamina.
- Es eliminado por transportadores de aminoácidos excitadores (EAATS).
- En su síntesis interviene la enzima glutaminasa.
- La excitotoxicidad se refiere a la capacidad del glutamato y de los compuestos afines para
destruir neuronas a través de la transmisión sináptica prolongada. Esta situación se
produce durante los accidentes cerebrovasculares isquémicos, y en este caso el
glutamato contribuye a incrementar el daño cerebral. Afecta principalmente a las neuronas
postsinápticas.

Receptores ionotrópicos de glutamato


Su activación siempre produce respuestas postsinápticas excitadoras.
- receptores de AMPA
- receptores de NMDA
- receptores de cainato

Receptor del NMDA


¡¡Importante para la plasticidad sináptica!!
En potenciales hiperpolarizados, el Mg2+ reside en el interior del poro del canal y lo bloquea.
La despolarización del potencial de membrana empuja el Mg2+ fuera del poro, de modo que la
corriente puede fluir a través de los receptores de los NMDA activados por glutamato.
GABA
Principal neurotransmisor inhibidor.
El GABA se encuentra más comúnmente en las interneuronas del circuito local del encéfalo.
Se sintetiza a partir de glutamato mediante la enzima ácido glutámico descarboxilasa (GAD).
La enzima requiere un cofactor, el fosfato de piridoxal, para realizar su actividad.
Los receptores de GABA son canales iónicos activados por GABA
Los receptores de GABA permiten la entrada de Cl-, hiperpolarizando la neurona postsináptica y
por tanto disminuye su actividad.

Agonistas o moduladores de los receptores del GABA


Aumentan la transmisión GABAérgica al unirse a las subunidades α y β de algunos receptores GABAérgicos

- benzodiacepinas (sedantes y ansiolíticos)


- barbitúricos (sedantes y anestésicos)
Aminas biógenas
Incluyen Catecolaminas (dopamina, noradrenalina, adrenalina) , serotonina, histamina.

- Los transmisores aminas biógenas regulan muchas funciones encefálicas.


(desde funciones homeostáticas centrales hasta fenómenos cognitivos como la atención)
- Los defectos en la función de las aminas biógenas están implicados en la mayoría de los
trastornos psiquiátricos.
- Los fármacos que afectan la síntesis, la unión a los receptores o el catabolismo de estos
neurotransmisores son algunos de los agentes más importantes en el arsenal con que
cuenta la farmacología moderna.
- Muchas drogas de abuso también actúan sobre las vías de las aminas biógenas.
Ruta biosintética para los neurotransmisores de las catecolaminas (Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina)
- La tirosina es precursora de DOPA.
- La DOPA es precursora de Dopamina
- La Dopamina es precursora de Noradrenalina
- La Noradrenalina es precursora de Adrenalina
Las catecolaminas son catabolizadas “eliminadas” por la enzima MAO (monoaminooxidasa).

Dopamina
La principal área del encéfalo que contiene dopamina es el cuerpo estriado, que recibe las
principales aferencias dopaminérgicas de la sustancia negra y desempeña un papel esencial en la
coordinación de los movimientos corporales.
Neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral inervan amplias áreas de la corteza
cerebral. Esta vía está involucrada en la recompensa y el refuerzo de la conducta.
La dopamina actúa activando el receptor dopaminérgico (receptores metabotrópicos)

Enfermedad de Parkinson
Las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra se degeneran, lo que conduce a una
disfunción motora característica.
El tratamiento se consigue administrando un precursor (DOPA) o inhibidores de la MAO.

Noradrenalina y adrenalina (Norepinefrina y Epinefrina)


Actúan sobre los Receptores metabotrópicos α y β adrenérgicos.

- En el encéfalo, las neuronas noradrenérgicas del locus cerúleo localizado en el tronco


encefálico proyectan a grandes áreas de la corteza cerebral.
- La noradrenalina está implicada en el ciclo sueño-vigilia y atención.
- La noradrenalina es liberada en el sistema nervioso periférico.
Es el neurotransmisor que libera la neurona postganglionar simpática al órgano diana (músculo liso,
glándulas)

La adrenalina se produce principalmente en la glándula suprarrenal.


Histamina
Además de ser liberada por los mastocitos durante las reacciones alérgicas la histamina es
también un neurotransmisor.
- Se forma a partir del aminoácido histadina.
- Es degradada por la MAO.
- Actúa sobre los receptores metabotrópicos.
- En el encéfalo, las neuronas histaminérgicas del núcleo tuberomamilar localizado en el
hipotálamo, proyectan a grandes áreas de la corteza cerebral.
- Implicado en el ciclo sueño-vigilia y atención.
Los antihistamínicos que atraviesan la barrera hematoencefálica, como la difenhidramina, actúan
como sedantes al interferir en las funciones de la histamina sobre el despertar del sistema nervioso
central.
Serotonina (5-HT)
- La vía principal de degradación de la serotonina es la MAO.
- Se forma a partir de triptófano.
- Está implicada en el ciclo sueño-vigilia y estado de ánimo.
- En el encéfalo, las neuronas serotoninérgicas del núcleo del Rafe, localizado en el tronco
encefálico, proyectan a grandes áreas de la corteza cerebral.
- Actúa sobre todo sobre los receptores metabotrópicos.

El deterioro de los receptores causa trastornos de ansiedad, depresión y esquizofrenia.


Muchos antidepresivos son inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Neurotransmisores peptídicos
- Muchos péptidos conocidos como hormonas también actúan como neurotransmisores.

- La sustancia P y los péptidos opioides (endorfinas, encefalinas y dinorfinas), participan en


la percepción del dolor.
- La hormona corticotropina (ACTH) regula la respuesta al estrés
- Las neuronas que secretan péptidos generalmente sintetizan polipéptidos que son
mucho más grandes que el péptido “maduro” final.
- Los precursores propéptidos son típicamente más grandes que sus productos
peptídicos activos y pueden dar origen a más de una especie de neuropéptido.
- NT peptídicos importantes son “opioides endógenos”. Estos péptidos se denominan así
porque se unen a los mismos receptores postsinápticos activados por el opio.
- se utilizan como analgésico
- ingrediente activo del opio es la morfina
- Los opioides sintéticos como el fentanilo, son utilizados ampliamente en la
anestesiología clínica.
- Los péptidos opioides fueron durante la búsqueda de endorfinas, compuestos
endógenos que imitan las acciones de la morfina.
- Los opioides endógenos tienden a ser depresores del SNC. Actúan como
analgésicos endógenos
- Los receptores de opioides son de tipo metabotrópico
- 3 tipos, receptor de opioides μ, receptor de opioides δ y receptor de opioides κ

Neurotransmisores no convencionales (ej. endocannabinoides)


Estas señales químicas pueden considerarse neurotransmisores debido a sus funciones en la
señalización interneuronal y porque su liberación desde las neuronas está regulada por el Ca2+.
No son convencionales, porque no son almacenados en vesículas sinápticas ni son liberados de
las terminaciones presinápticas a través de mecanismos de exocitosis.
Los endocannabinoides actúan sobre el mismo receptor que el Δ⁹-tetrahidrocannabinol (THC), el
componente psicoactivo de la planta de marihuana, Cannabis.

En ratas
Distribución de los receptores de endocannabinoides CB1 en el cerebro de rata. Los receptores de
cannabinoides CB1 aparecen ampliamente distribuidos, aunque se acumulan preferentemente en
ciertos ganglios basales ( sustancia negra, caudado y putamen), en el hipocampo y cerebelo.

Consecuencias conductuales del consumo de marihuana


Muchos de los efectos bien documentados de la marihuana son compatibles con la distribución y
con las acciones de los receptores CB1 en el encéfalo.
Estimulación de CB1 en:
- El neocortex: alteraciones de la percepción
- Los ganglios basales y cerebelo: alteraciones del control psicomotor
- El hipocampo: alteraciones de la memoria a corto plazo y dificultad en el aprendizaje

También podría gustarte