[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas17 páginas

Proyecto de Pesca Educa 5 Anos Rosas

Cargado por

jisc.4283
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas17 páginas

Proyecto de Pesca Educa 5 Anos Rosas

Cargado por

jisc.4283
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°

I.- DATOS PERSONALES


INSTITUCION : 133 DIVINA PASTORA
DOCENTE :
DIRECTORA : LINDA CANTAFIO DEL PINO
SECCIÓN : ROSAS
EDAD : 5 AÑOS
TURNO : MAÑANA
TIEMPO DE DURACIÓN : DEL 27 DE JUNIO AL 12 DE JULIO
2022
TÍTULO DEL PROYECTO : “COMIENDO PESCADO
CRECERÉ
SANO Y FUERTE”

II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la I.E.I N°133 “DIVINA PASTORA”, en el aula


Rosas de 5 años, según nuestro diagnóstico realizado se ha encontrado
niños con bajo peso, inapetentes, lo cual se vio necesario trabajar este
proyecto para que los niños y las niñas conozcan y sepan cuales son los
peces los que debe consumir para que lo ayuden a crecer sano y fuerte, y
los platos que puede preparar con pescado.

III.- PRE PLANIFICACION DE LA DOCENTE:


TIEMPO DEL 27 AL 12 DE JULIO
¿QUE HARE? ¿COMO LO HARE? ¿QUE NECESITARE?
Dialogaremos sobre los peces Dialogo con los niños Papelotes, Papel, cinta adhesiva,
Observan un video Les pediré que realicen un álbum y expliquen tempera, plumones, plastilina, etc
Que los niños y las niñas conozcan la Realizaremos un mural y en ella colocaran los peces
importancia del consumo del pescado que hicieron de origamy Lápiz, tijera, goma,
Realizar un mural simulando el mar.
AREA COMPETENCIA capacidad DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
SE COMUNICA • Obtiene Expresa sus Se expresa a Cartel del
ORALMENTE EN información del necesidades, partir de sus planificador
SU LENGUA texto oral. emociones, Intereses conocimientos semanal
MATERNA” • Infiere e interpreta y da cuenta de sus previos, con el
información del experiencias al propósito de
texto oral. interactuar con interactuar con
• Adecúa, organiza personas de su uno o más
y desarrolla las entorno familiar, personas en el
COMUNICACIÓN
ideas de forma Escolar o local. aula.
coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
CREA  Explora y Representa ideas Representa REALIZAN EL MAR
acerca de sus mediante la
PROYECTOS experimenta
COMUNICACIÓN vivencias pintura sus
los lenguajes
DESDE LOS del arte. personales y del ideas,
LENGUAJES  Aplica contexto en que se
ARTÍSTICOS. desenvuelve
procesos
usando diferentes
creativos.
lenguajes artísticos
 Socializa sus (el dibujo, la pintura,
procesos y la danza o el
proyectos movimiento, el
teatro, la música y
los títeres, etc.)
SE COMUNICA Obtiene Participa en Participa en Participación
ORALMENTE EN SU información del conversaciones, diálogos, grupal
pregunta y
LENGUA MATERNA. texto oral. diálogos o escucha responde sobre
-Infiere e cuentos, leyendas, lo que le
interpreta rimas, adivinanzas y interesa.
información del otros relatos de la
COMUNICACIÓN texto oral. tradición oral. Espera
-Adecúa, organiza y su turno para hablar,
desarrolla el texto escucha mientras su
de forma interlocutor habla,
coherente y pregunta y responde
cohesionada. sobre lo que le interesa
- Utiliza recursos saber o lo que no ha
no verbales y comprendido con la
paraverbales de intención de obtener
forma estratégica. información.

COMUNICACIÓN CREA PROYECTOS  Explora y Representa ideas Adecua y


DESDE LOS experimenta los acerca de sus vivencias organiza las
LENGUAJES lenguajes del personales y del ideas que
ARTÍSTICOS arte. contexto en que se quiere
•Aplica procesos desenvuelve usando
comunicar,
creativos. diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la apoyándose
• Socializa sus
pintura, la danza o el en gestos o
procesos y movimientos
movimiento, el teatro,
proyectos. la música y los títeres,
etc.)
MATEMÁTICA RESUELVE  Modela objetos Se ubica así mismo y
PROBLEMAS DE con formas ubica objetos en el
FORMA, geométricas y sus espacio en el que se
transformaciones. encuentra; a partir de
MOVIMIENTO Y
 Usa estrategias y ello se organiza sus
LOCALIZACIÓN movimientos y
procedimientos
para orientarse en acciones para Realiza
desplazarse. agrupaciones
el espacio.
libres con material Representa
RESUELVE concreto y agrupaciones libres,
PROBLEMAS DE menciona el mencionando el
Establece relaciones criterio de criterio.
CANTIDAD
 Traduce cantidades entre los objetos de su agrupación.
a expresiones entorno según sus
numéricas. características
Actividades
LUNES 27 MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 01
Levantamiento ¿Quiénes viven Conociendo los ¿Cómo nacen los peces? Elaboramos
de proyecto en el mar? peces azules diferentes
tamaños y tipos
de peces

LUNES 4 MARTES 5 MIERCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8


Elaboramos Nos divertimos Elaboramos una Conociendo diversos Preparamos una
origamy agrupando peces. rompecabeza platos de pescado rica causa de
atún
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 1
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas propongan las actividades para el desarrollo del
proyecto.
AREA: comunicación

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA


“Se comunica • Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, Se expresa a partir Cartel del
oralmente en su • Infiere e interpreta información del emociones, Intereses y da de sus planificador
lengua materna” texto oral. cuenta de sus experiencias conocimientos semanal
al interactuar con personas previos, con el
• Adecúa, organiza y desarrolla las
de su entorno familiar, propósito de
ideas de forma coherente y Escolar o local. interactuar con uno
cohesionada. o más personas en
• Utiliza recursos no verbales y el aula
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.

Crea proyectos  Explora y experimenta los Representa ideas acerca


lenguajes del arte. de sus vivencias
desde los personales y del contexto
lenguajes  Aplica procesos creativos.
en que se desenvuelve
artísticos. Socializa sus procesos y proyectos. usando diferentes
lenguajes artísticos (el
dibujo, la pintura, la
danza o el movimiento, el
teatro, la música y los
títeres, etc.)
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS Cojines
 Rutinas de Aseo
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado o construcción.

Momentos Estrategias metodológicas Materiales


Inicio Títere y/o
TITULO: “PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”. lámina,
La maestra pide a los niños y niñas, que se sienten en un semicírculo y Tiras de papel,
realizaremos una asamblea, dialogamos sobre cómo es mi cuerpo y cuales Papelógrafos,
plumones
son mis gustos y preferencias. Preguntamos a los estudiantes: ¿Conoces las
partes de tu cuerpo? ¿Cuál es tu sexo? O ¿sabes si eres niña o niño? ¿Cómo
te llamas? ¿Cómo lo sabes? ¿A qué te gusta jugar? ¿Qué es lo que más te
molesta? ¿Cuál es tu comida preferida? Etc.
PROPOSITO: La maestra menciona a los niños que hoy levantaremos un
proyecto sobre yo soy único, especial y voy conociendo mi cuerpo, para
poder conocer nuestro cuerpo, nuestros gustos y preferencias.
La docente muestra un papelote con las siguientes preguntas:
Desarrollo
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?

Después de debatir y dar sus opiniones de cada niño.


Se les entrega una hoja donde se dibujarán como creen que son ellos y
después lo expondrán su trabajo.
Cierre En asamblea se dialoga con los niños sobre la actividad realizada a través de
las siguientes preguntas: ¿Qué nombre le pusimos a nuestro proyecto?
¿Qué actividades hemos propuesto para conocer nuestro cuerpo ¿fue fácil
o difícil? ¿Todos participamos?
Taller .
PSICOMOTRICIDAD: Hojas.
INICIO goma
Salimos al patio o aula psicomotricidad, delimitamos el espacio de trabajo y
tempera
recordamos las normas. Pedimos a los niños que se desplacen con su cuerpo de
distintas formas, los niños proponen diversos desplazamientos: caminar, correr,
reptar, saltar, cuadrupedia, etc.
DESARROLLO
realizan las actividades de desplazamiento propuestas utilizando su imaginación y
creatividad, utilizando expresiones hacia adelante, hacia atrás, a un lado y al otro,
arriba y abajo, mientras realizan sus actividades de movimiento pueden utilizar
diversos materiales como: bloques de espuma, ulas, telas.
CIERRE
Al terminar dibujan la forma en que más les gustó moverse. Los niños y la docente
ordenan los materiales para el momento de la diagramación. La docente presenta a
los niños papelotes, crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se
les recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán
dibujar.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 2
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que los niños elaboren preguntas e investiguen y conozcan las riquezas de nuestro
Mar Peruano
AREA: comunicación
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA  Obtiene información del -Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Participación
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde grupal
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA  infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
 Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.

CREA  Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
 Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES  Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS  Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio Iniciamos la actividad con una canción sobre el mar peruano Títere y/o
https://www.youtube.com/watch?v=JAe0ZgL-EWg lámina,
luego se realiza las siguientes preguntas Tiras de papel,
¿De qué trato la canción ¿ustedes han visto algunos peces Papelógrafos,
¿Te gusto la canción? Que pcese vivviran en el mar? plumones

El PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que los niños elaboren preguntas e investiguen y


conozcan las riquezas de nuestro Mar Peruano
Desarrollo Invitamos a los niños a observar los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=VnPpGPcPLHc
¿Conociendo los peces que viven en el mar. después de darle un tiempo le
hacemos las preguntas ¡cuales son los peces?
¿De qué color es su carne?
¿Cuántos tipos de peces conocemos?
¿Todos los peces tienen el mismo tamaño?
¿Ustedes alguna vez han consumido pescado?
Pedimos a los niños que planteen su hipótesis de manera individual, y luego
algunos niños mencionarán sus hipótesis
. Anotamos en el cartel las hipótesis de los niños.
Preguntamos a los niños ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
Luego, los niños contrastan sus hipótesis, con la observación de las imágenes sobre
los peces azules.
Luego los niños comunican, como lograron resolver la respuesta, ¿qué les ayudo a
resolver sus respuestas? etc. Los niños y niñas dan a conocer sus conclusiones en
forma oral y gráfica
Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones sobre las siguientes
Cierre preguntas:
¿qué aprendimos hoy?
¿cómo aprendimos?
¿para qué aprendimos?
Taller .
GRAFICO PLÁSTICO Hojas.
INICIO: goma
la maestra muestra a los niños los diferentes materiales que tiene, pregunta tempera
a los niños y a las niñas que podemos hacer con estos materiales, lluvia de
ideas.
DESARROLLO:
luego de observar los materiales: hojas, tempera, globo, se les pide a los
niños que realicen la actividad libremente.
CIERRE
Muestran sus creaciones, algunos niños pueden explicar como hicieron su
trabajo.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 3
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas aprendan sobre los peces azules, sus características y
los beneficios para su salud
AREA: comunicación y ciencia
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA  Obtiene información del Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Participación
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde grupal
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA  infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
 Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.

Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Pregunta y plantea
métodos para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o s<posibles
explicaciones sobre los
científicos para Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente; seres vivos.
construir sus hacer investigación. da a conocer lo que sabe y las ideas que
conocimientos Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. Plantea posibles
información. explicaciones y/o alternativas de solución
Analiza datos e frente a una persona o situación
información. Evalúa y problemática.
comunica el proceso y
resultado de su
indagación
CREA  Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
 Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES  Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS  Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio Motivamos a los niños a movernos libremente y la maestra indica que tipos de Títere y/o
movimientos deben de hacer y preguntamos: ¿Qué hicimos? ¿A qué animalito lámina,
hemos representado? ¿Dónde vive? ¿Les gustaría saber acerca de los peces? ¿A Tiras de papel,
qué peces llaman peces azules? ¿Cómo son los peces azules? Según sus respuestas Papelógrafos,
iremos tomando nota. plumones
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre los peces azules, sus
características y los beneficios para su salud
Los niños y niñas observan un video sobre los peces azules
Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=EGxO3kHwShc
y su vida en el mar luego conversamos acerca de lo que observaron en el video sobre la importancia de
consumir los pescados y sobre todo los pescados azules que nos ayudan a combatir la anemia y otras
enfermedades.
Responde las preguntas de retroalimentación y dibuja los peces que te gustaron.
¿Será importante consumir pescado? ¿Por qué? ¿Por dónde respiran? ¿Menciona los peces azules?
¿De dónde nacen?
¿Qué nos ofrece el bonito?
¿Qué nos ofrece la caballa?
¿Qué nos ofrece el jurel?
¿Qué nos ofrece la anchoveta?
Conversamos con los niños y niñas sobre los peces azules y su importancia y luego preguntamos: ¿Les
gustó saber acerca de los peces azules? ¿Dónde viven los peces azules? ¿De qué color es la carne de los
peces azules?
Reforzamos el aprendizaje: Con ayuda de tus padres recorta y pega diferentes tipos de peces azules.
Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones sobre las siguientes
Cierre preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
Taller PLAN LECTOR .
INICIO Hojas.
Invitamos a los niños y a las niñas a sentarse en asamblea, recordamos goma
nuestros acuerdos para la hora del cuento. La docente muestra a los niños tempera
la portada del cuento, realiza algunas preguntas: ¿Qué observan? ¿De que
tratará el cuento? , etc.
DESARROLLO
Luego de escuchar sus hipotesis se les menciona el título del cuento: una
mama para Owen los invitamos a escuchar un cuento luego de escuchar el
cuento los niños y las niñas responden a las preguntas: ¿Qué paso con
Owen? ¿Por qué se había perdido? ¿Qué harías tú? ¿Qué hizo la mamá de
Owen? Escuchamos sus respuestas.
CIERRE
Luego, se les pide que dibujen la parte que mas les gusto del cuento, se
invita a algunos niños para que pasen al frente y cuentan la historia con sus
propias palabras.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 4
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: : Que los niños y niñas aprendan sobre como nacen los peces
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA  Obtiene información del Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Participación
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde grupal
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA  infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
 Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.

Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Pregunta y plantea
métodos para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o s<posibles
explicaciones sobre los
científicos para Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente; seres vivos.
construir sus hacer investigación. da a conocer lo que sabe y las ideas que
conocimientos Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. Plantea posibles
información. explicaciones y/o alternativas de solución
Analiza datos e frente a una persona o situación
información. Evalúa y problemática.
comunica el proceso y
resultado de su
indagación
SE  Comprende su Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones en las Trabajo en
que expresa sus equipo
DESENVUELVE cuerpo. autónoma combinando habilidades emociones.
DE MANERA  Se expresa motrices básicas como correr, saltar,
AUTÓNOMA corporalmente. trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
A TRAVÉS DE y volteretas- en los que expresa sus
SU emociones- explorando las
MOTRICIDAD. posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS Cojines
 Rutinas de Aseo
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio Motivamos a los niños a movernos libremente, la maestra indica que tipos de Títere y/o
movimientos deben de hacer y preguntamos: ¿Qué hicimos? ¿A qué animalito lámina,
hemos representado? ¿Dónde vive? ¿Les gustaría saber acerca de los peces? Según Tiras de papel,
sus respuestas iremos tomando nota. Papelógrafos,
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre como nacen los peces. plumones

Los niños y niñas observan un video sobre los peces azules


Desarrollo Luego de observar y escuchar el vieo conversamos
La maestra realiza algunas preguntas: ¿Qué observamos en el video? ¿De donde nacen los peces?
¿salen pocos huevos? Escuchamos las respuestas de los niños y las niñas.
La maestra anota en un papelógrafo cada una de las ideas que los niños y
las niñas nos hacen saber.
Luego de escuchar sus respuestas, la docente concluye el tema hablándoles
acerca del nacimiento de los peces.
Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones sobre las siguientes
Cierre preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
“SALTANDO CON MIS AROS”
Taller ASAMBLEA: Los niños y la docente se sientan en semicírculo, se establecen los acuerdos de juego
.
conjuntamente con los niños. se presenta los aros y el cuidado durante el juego. Se recalca el respeto entre Hojas.
compañeros.
ACCIÓN: Los niños observan y manipulan los aros libremente y preguntamos ¿Cómo se llamará el material goma
con el que vamos a jugar? ¿Qué pueden hacer con los aros? ¿Cómo podemos jugar con los aros? ¿Con tempera
que parte de mi cuerpo puedo jugar con los aros? ¿Les gustaría jugar con los aros?
Los niños explorarán varias acciones como: meterse dentro y fuera de los aros, colocarse en la cintura y dar
vueltas. Hacer diferentes movimientos con los aros utilizando las manos, pies tronco etc.
Pregunta:
Cuerpo: ¿Qué parte de tu cuerpo puedes utilizar para jugar con el aro? ¿Con que parte de tu cuerpo puedes
rodar tu aro? ¿Qué parte de tu cuerpo toca tu aro?
Espacio: ¿Cómo colocarías tus aros para jugar? ¿Con cuántos aros jugaras?
Tiempo: ¿Puedes hacer rodar tu aro más rápido? ¿Ahora más lento? ¿Puedes saltar con tu aro en forma
rápida y luego lenta?
Relaciones: ¿Cómo jugarías con tu compañero utilizando tu aro? ¿Qué movimientos harían juntos?
DIALOGO:
Recordar a los niños con que material jugaron y que movimientos hicieron.
Preguntas: ¿Con que material han jugado? ¿Cómo jugaron con los aros? ¿Qué hicieron? ¿Con que parte
de su cuerpo han jugado ¿Qué hicieron con su compañero? ¿Cómo hicieron rodar sus aros? ¿Cómo
hicieron para saltar con los aros? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué acción les gusto más?
Reflexionamos sobre alguna situación en particular de parte de los niños.
Relajación: El/la docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se sentará en el piso dentro
del aro en posición con las piernas cruzadas y los ojos cerrados en silencio se balancean lentamente
realizando movimientos de vaivén por unos minutos.
Los niños y la docente ordenan los materiales para el momento de la diagramación.
DIAGRAMACION
La docente presenta a los niños papelotes crayolas, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se
les recuerda que jugaron con los aros, la forma como lo hicieron y que deberán dibujar. A los niños de 5 años
podemos proponerles que escriban lo que han dibujado.
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 5
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas elaboren sus peces.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA  Obtiene información del Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Participación
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde grupal
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA  infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
 Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.

CREA  Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
 Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES  Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS  Rutinas de Aseo Cojines

JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio Motivamos a los niños con una canción del pececito Gluglú y preguntamos: Títere y/o
https://www.youtube.com/watch?v=_PKQMPNWkF4 lámina,
Tiras de papel,
¿De qué se trata la canción? ¿A qué animalito hemos nombrado? ¿Dónde
Papelógrafos,
vive? ¿Les gustaría hacer peces con material reciclable? ¿Por qué lo plumones
haríamos? ¿Cómo lo podemos hacer? Según sus respuestas iremos
tomando nota.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren sus peces.
Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del problema,
formulando algunas preguntas, tales como: ¿Cómo lo hicieron? ¿Podrían
hacerlo con otros materiales?
Conversamos con los niños y niñas sobre la elaboración de los peces y
preguntamos: ¿Les gustó elaborar los peces? ¿Con qué otros elementos
puedes hacer tus peces?
Reforzamos el aprendizaje: Con ayuda de tus padres realizas la elaboración
de otros peces con los elementos que encuentres en casa.
Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=WiKLfzAZB90
Pedimos a los niños y niñas que nos muestren los materiales que se les
pidió con anticipación, se les pide que observen y exploren sus materiales,
luego a cada niño se le pedirá que empiece a realizar un lindo pececito
creado y decorado por ellos con diferentes colores. De esta manera los
niños y niñas realizan la actividad, una vez terminado, expondrán sus
trabajos realizados a todo el grupo. Luego, la maestra les preguntará si se
han divertido realizándolos y cómo se han sentido.
Según las respuestas que se den, la maestra las irá anotando.

Cierre Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones
sobre las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?

Taller PLAN LECTOR .


INICIO Hojas.
Invitamos a los niños y a las niñas a la asamblea, recordamos nuestros Colores
acuerdos para la hora del cuento. La docente muestra a los niños la portada Plumones
del cuento, realiza algunas preguntas: ¿Qué observan? ¿De que tratará el
cuento? , etc.
DESARROLLO
Luego de escuchar sus hipotesis se les menciona el título del cuento: los
invitamos a escuchar el cuento, luego de escuchar el cuento los niños y las
niñas responden a las preguntas: ¿De qué trato el cuento? ¿Por qué se
había perdido? ¿Qué harías tú? ¿Qué hizo la mamá? Escuchamos sus
respuestas.
CIERRE
Luego, se les pide que dibujen la parte que más les gusto del cuento, se
invita a algunos niños para que pasen al frente y cuentan la historia con sus
propias palabras.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 6
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Que los niños y niñas realicen peces de origamy

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS


DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA  Obtiene información del Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Elabora los
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde peces de
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA  infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición diferentes
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha colores.
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
 Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.

CREA  Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la


vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas,
PROYECTOS los lenguajes del arte.
 Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES  Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
 Recepción de niños.
RUTINAS Cojines
 Rutinas de Aseo
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
FECHA: consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
: REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio Motivamos a los niños con una canción del pececito y preguntamos: Títere y/o
lámina,
¿De qué se trata la canción? ¿A qué animalito hemos nombrado?
Tiras de papel,
¿Dónde vive? ¿Les gustaría hacer peces de papel? ¿Cómo lo Papelógrafos,
podemos hacer? Según sus respuestas iremos tomando nota. plumones

PROPÓSITO: Que los niños y niñas realicen peces de origamy


Conversamos con los niños y niñas sobre la elaboración de los peces
y preguntamos: ¿Les gustó elaborar los peces? ¿Con qué otros
elementos puedes hacer tus peces?
Reforzamos el aprendizaje: Con ayuda de tus padres seguimos
elaborando más peces.
Desarrollo pidió con anticipación, se les pide que observen y exploren sus
materiales, luego la maestra les indicara paso a paso como debemos
de hacer un pececito con las hojas que tienen, los niños y niñas
empiezan a seguir paso a paso la elaboración de los peces con
diferentes papeles de colores.
De esta manera los niños y niñas realizan la actividad, una vez
terminado, expondrán sus trabajos realizados a todo el grupo. Luego,
la maestra les preguntará si se han divertido realizándolos y cómo se
han sentido.
Según las respuestas que se den, la maestra las irá anotando.

Cierre Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus


opiniones sobre las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos? ¿Para qué aprendimos?
Taller GRAFICO PLASTICO .
- Reunidos en asamblea dialogamos con los niños acerca de los materiales Hojas.
que tenemos en la mesa. goma
tempera
- A través de preguntas descubren que podemos hacer con el material que
se les presento.

- En sus mesas los niños observan y exploran que es lo que pueden hacer
con el material, os niños y las niñas nos comunican que es lo que se puede hacer
y proceden a modelar los diferentes alimentos que ellos mencionaron.

- Los niños y niñas se sientan en círculo para dialogar sobre la actividad


realizada.

Exponen su trabajo.
- Recordamos los materiales que utilizamos, mencionamos el
procedimiento de mezcla que realizamos.
Los niños manipulan el material que utilizaron

Actividades
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 7
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas propongan las actividades para el desarrollo del
proyecto.
AREA: comunicación
COMPETENCI A CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
*Traduce cantidades a Establece relaciones entre los Realiza agrupaciones Representa
RESUELVE
expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus libres con material agrupaciones libres,
PROBLEMAS DE
*Comunica su comprensión características perceptuales al concreto y menciona el mencionando el
criterio.
CANTIDAD sobre los números y las comparar y agrupar, y dejar criterio de agrupación.
operaciones. algunos elementos sueltos.
*Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.

SE DESEMBUELVE  Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de Realiza acciones en Trabajo en equipo
DE MANERA  Se expresa corporalmente. manera autónoma combinando las que expresa sus
AUTÓNOMA A habilidades motrices básicas como emociones.
TRAVÉS DE SU correr, saltar, trepar, rodar,
MOTRICIDAD. deslizarse, hacer giros y volteretas-
en los que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones muestra
predominio y mayor control de un
lado de su cuerpo.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
RECEPCIÓN DE  Los niños entran al aula,
LOS NIÑOS  Ubican sus loncheras y se lavan las manos Cojines

JUEGO LIBRE PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
EN LOS juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado.
ACTIVIDADES Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos
PERMANENTES
DE ENTRADA

Materiales
Momentos Estrategias metodológicas

Inicio La docente inicia un dialogo con los niños en asamblea y les indica que saldrán al patio, ella niños
elabora junto con ellos los acuerdos para realizar la actividad. pizarra mágica
Los niños en el patio se sientan en media luna y la maestra les explica que vamos a realizar plumones
un juego llamado la “canasta revuelta”, luego les indica la secuencia del juego que consiste
cuando la maestra mencione la palabra “canasta revuelta” cada niño correrá por el patio
libremente, y cuando la maestra diga stop los niños se detienen y escuchan la consigna de
la maestra, “se colocan dentro del ula ula todos los niños y niñas que tengan casaca de
color verde”, y tendrán que colocarse dentro, los demás se quedan en stop, luego la
maestra invita a otros niños o niñas para dar la consigna.
La docente pide a los niños agruparse libremente, y pregunta ¿De qué otra forma podemos
agruparnos?, la maestra nuevamente al sonido de la pandereta realiza el juego de la
canasta revuelta. (jugamos dos veces)
Regresamos al aula, y pregunta ¿Qué hicimos en el patio?, ¿Qué grupos hicieron?, ¿Por qué
se agruparon así?
La maestra menciona el Propósito: El día de hoy realizaremos agrupaciones usando
nuestros peces.
Luego la maestra entrega los materiales en canastillas a cada grupo (peces de diferentes Peces de
Desarrollo colore y formas), la maestra realiza las siguientes preguntas, ¿Qué material les toco?, ¿Todos
sus materiales son iguales?, ¿Qué podemos hacer con estos materiales?, la maestra invita a diferentes
los niños a realizar sus agrupaciones libremente, ella recorrerá cada grupo realizando las materiales
siguientes preguntas, ¿Qué grupos hiciste?, ¿Por qué los pusiste juntos?, ¿En qué se
parecen?, ¿Qué pasa si coloco este material aquí?, ¿De qué otra forma podemos agrupar?
se invita a un niño a entregar las canastillas para que puedan guardar los materiales.
Luego la maestra entregara las pizarras mágicas y les explica como lo van a usar, los niños
representan sus agrupaciones que hicieron con el material en el aula, la maestra recorrerá
por cada grupo y realizara las siguientes preguntas, ¿Qué grupo hiciste?, ¿Por qué lo pusiste
junto?, te invito a que hagas otras agrupaciones.
La maestra invita a un niño a recoger el material que se usó.
Cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron (en media
Cierre luna con los niños)
¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué fue lo que hicimos en el patio?,
¿Qué hicimos con el material?
PASAMOS LA PELOTA
Taller ASAMBLEA: Los niños y la docente se sientan en semicírculo, se establecen los acuerdos de juego .
conjuntamente con los niños. se presenta las pelotas, las telas se menciona el cuidado durante el juego. Se Hojas.
recalca el respeto entre compañeros.
ACCIÓN: Los niños observan y manipulan la pelota y las telas libremente y preguntamos ¿Cómo se llamará Colores
el material con el que vamos a jugar? ¿Qué pueden hacer con las pelotas y las telas? ¿Cómo podemos
jugar con ellas? ¿Con que parte de mi cuerpo puedo jugar con las pelotas y las telas? ¿Les gustaría jugar Plumones
con estos materiales? La docente invita a los niños y niñas a realizar la actividad, pasamos la pelota usando
la tela. (trabajo en equipo) Radio
Pregunta:
Cuerpo: ¿Qué parte de tu cuerpo has utilizado para jugar con las pelotas y las telas? Lápiz
DIALOGO:
Recordar a los niños con que material jugaron y que movimientos hicieron.
Preguntas: ¿Con que material han jugado? ¿Cómo jugaron con las pelotas? ¿Qué hicieron? ¿Con que
parte de su cuerpo han jugado ¿Qué hicieron con su compañero? ¿Cómo hicieron para pasar las pelotas?
¿Les gusto la actividad? ¿Qué acción les gusto más?
Reflexionamos sobre alguna situación en particular de parte de los niños.
Relajación: El/la docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se echará en el piso encima
de su tela y con los ojos cerrados escuchamos una canción para relajarnos.
Los niños y la docente ordenan los materiales para el momento de la diagramación.
DIAGRAMACION
La docente presenta a los niños papelotes, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se les
recuerda que jugaron con las pelotas y las telas, la forma como lo hicieron y que deberán dibujar
Actividades
de salida  Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
 Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.

También podría gustarte