Proyecto de Pesca Educa 5 Anos Rosas
Proyecto de Pesca Educa 5 Anos Rosas
CREA Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños.
RUTINAS Rutinas de Aseo Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas
Inicio Iniciamos la actividad con una canción sobre el mar peruano Títere y/o
https://www.youtube.com/watch?v=JAe0ZgL-EWg lámina,
luego se realiza las siguientes preguntas Tiras de papel,
¿De qué trato la canción ¿ustedes han visto algunos peces Papelógrafos,
¿Te gusto la canción? Que pcese vivviran en el mar? plumones
Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Pregunta y plantea
métodos para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o s<posibles
explicaciones sobre los
científicos para Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente; seres vivos.
construir sus hacer investigación. da a conocer lo que sabe y las ideas que
conocimientos Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. Plantea posibles
información. explicaciones y/o alternativas de solución
Analiza datos e frente a una persona o situación
información. Evalúa y problemática.
comunica el proceso y
resultado de su
indagación
CREA Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños.
RUTINAS Rutinas de Aseo Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas
Inicio Motivamos a los niños a movernos libremente y la maestra indica que tipos de Títere y/o
movimientos deben de hacer y preguntamos: ¿Qué hicimos? ¿A qué animalito lámina,
hemos representado? ¿Dónde vive? ¿Les gustaría saber acerca de los peces? ¿A Tiras de papel,
qué peces llaman peces azules? ¿Cómo son los peces azules? Según sus respuestas Papelógrafos,
iremos tomando nota. plumones
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre los peces azules, sus
características y los beneficios para su salud
Los niños y niñas observan un video sobre los peces azules
Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=EGxO3kHwShc
y su vida en el mar luego conversamos acerca de lo que observaron en el video sobre la importancia de
consumir los pescados y sobre todo los pescados azules que nos ayudan a combatir la anemia y otras
enfermedades.
Responde las preguntas de retroalimentación y dibuja los peces que te gustaron.
¿Será importante consumir pescado? ¿Por qué? ¿Por dónde respiran? ¿Menciona los peces azules?
¿De dónde nacen?
¿Qué nos ofrece el bonito?
¿Qué nos ofrece la caballa?
¿Qué nos ofrece el jurel?
¿Qué nos ofrece la anchoveta?
Conversamos con los niños y niñas sobre los peces azules y su importancia y luego preguntamos: ¿Les
gustó saber acerca de los peces azules? ¿Dónde viven los peces azules? ¿De qué color es la carne de los
peces azules?
Reforzamos el aprendizaje: Con ayuda de tus padres recorta y pega diferentes tipos de peces azules.
Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones sobre las siguientes
Cierre preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
Taller PLAN LECTOR .
INICIO Hojas.
Invitamos a los niños y a las niñas a sentarse en asamblea, recordamos goma
nuestros acuerdos para la hora del cuento. La docente muestra a los niños tempera
la portada del cuento, realiza algunas preguntas: ¿Qué observan? ¿De que
tratará el cuento? , etc.
DESARROLLO
Luego de escuchar sus hipotesis se les menciona el título del cuento: una
mama para Owen los invitamos a escuchar un cuento luego de escuchar el
cuento los niños y las niñas responden a las preguntas: ¿Qué paso con
Owen? ¿Por qué se había perdido? ¿Qué harías tú? ¿Qué hizo la mamá de
Owen? Escuchamos sus respuestas.
CIERRE
Luego, se les pide que dibujen la parte que mas les gusto del cuento, se
invita a algunos niños para que pasen al frente y cuentan la historia con sus
propias palabras.
Actividades
de salida Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 4
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: : Que los niños y niñas aprendan sobre como nacen los peces
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
SE COMUNICA Obtiene información del Participa en conversaciones, diálogos o Participa en diálogos, Participación
ORALMENTE EN texto oral. escucha cuentos, leyendas, rimas, pregunta y responde grupal
sobre lo que le interesa.
SU LENGUA infiere e interpreta adivinanzas y otros relatos de la tradición
MATERNA. información del texto oral. Espera su turno para hablar, escucha
oral. mientras su interlocutor habla, pregunta y
Adecúa, organiza y responde sobre lo que le interesa saber o lo
desarrolla el texto de que no ha comprendido con la intención de
forma coherente y obtener información.
cohesionada.
Utiliza recursos no
verbales y paraverbales
de forma estratégica.
Indaga mediante Problematiza situaciones Hace preguntas que expresan su curiosidad Pregunta y plantea
métodos para hacer indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o s<posibles
explicaciones sobre los
científicos para Diseña estrategias para fenómenos que acontecen en su ambiente; seres vivos.
construir sus hacer investigación. da a conocer lo que sabe y las ideas que
conocimientos Genera y registra datos o tiene acerca de ellos. Plantea posibles
información. explicaciones y/o alternativas de solución
Analiza datos e frente a una persona o situación
información. Evalúa y problemática.
comunica el proceso y
resultado de su
indagación
SE Comprende su Realiza acciones y juegos de manera Realiza acciones en las Trabajo en
que expresa sus equipo
DESENVUELVE cuerpo. autónoma combinando habilidades emociones.
DE MANERA Se expresa motrices básicas como correr, saltar,
AUTÓNOMA corporalmente. trepar, rodar, deslizarse, hacer giros
A TRAVÉS DE y volteretas- en los que expresa sus
SU emociones- explorando las
MOTRICIDAD. posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños.
RUTINAS Cojines
Rutinas de Aseo
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas
Inicio Motivamos a los niños a movernos libremente, la maestra indica que tipos de Títere y/o
movimientos deben de hacer y preguntamos: ¿Qué hicimos? ¿A qué animalito lámina,
hemos representado? ¿Dónde vive? ¿Les gustaría saber acerca de los peces? Según Tiras de papel,
sus respuestas iremos tomando nota. Papelógrafos,
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan sobre como nacen los peces. plumones
CREA Explora y experimenta Representa ideas acerca de sus Representa mediante la Papeles
vivencias personales y del contexto en pintura sus ideas, pintados de
PROYECTOS los lenguajes del arte.
Aplica procesos que se desenvuelve usando diferentes color celeste
DESDE LOS lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
creativos.
LENGUAJES Socializa sus procesos y
la danza o el movimiento, el teatro, la
ARTÍSTICOS. música y los títeres, etc.)
proyectos
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños.
RUTINAS Rutinas de Aseo Cojines
JUEGO LIBRE Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda
EN LOS del día.
SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una
consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo,
modelado.
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas
Inicio Motivamos a los niños con una canción del pececito Gluglú y preguntamos: Títere y/o
https://www.youtube.com/watch?v=_PKQMPNWkF4 lámina,
Tiras de papel,
¿De qué se trata la canción? ¿A qué animalito hemos nombrado? ¿Dónde
Papelógrafos,
vive? ¿Les gustaría hacer peces con material reciclable? ¿Por qué lo plumones
haríamos? ¿Cómo lo podemos hacer? Según sus respuestas iremos
tomando nota.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas elaboren sus peces.
Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del problema,
formulando algunas preguntas, tales como: ¿Cómo lo hicieron? ¿Podrían
hacerlo con otros materiales?
Conversamos con los niños y niñas sobre la elaboración de los peces y
preguntamos: ¿Les gustó elaborar los peces? ¿Con qué otros elementos
puedes hacer tus peces?
Reforzamos el aprendizaje: Con ayuda de tus padres realizas la elaboración
de otros peces con los elementos que encuentres en casa.
Desarrollo https://www.youtube.com/watch?v=WiKLfzAZB90
Pedimos a los niños y niñas que nos muestren los materiales que se les
pidió con anticipación, se les pide que observen y exploren sus materiales,
luego a cada niño se le pedirá que empiece a realizar un lindo pececito
creado y decorado por ellos con diferentes colores. De esta manera los
niños y niñas realizan la actividad, una vez terminado, expondrán sus
trabajos realizados a todo el grupo. Luego, la maestra les preguntará si se
han divertido realizándolos y cómo se han sentido.
Según las respuestas que se den, la maestra las irá anotando.
Cierre Luego invitamos a los niños a participar dando a conocer sus opiniones
sobre las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
Inicio Motivamos a los niños con una canción del pececito y preguntamos: Títere y/o
lámina,
¿De qué se trata la canción? ¿A qué animalito hemos nombrado?
Tiras de papel,
¿Dónde vive? ¿Les gustaría hacer peces de papel? ¿Cómo lo Papelógrafos,
podemos hacer? Según sus respuestas iremos tomando nota. plumones
- En sus mesas los niños observan y exploran que es lo que pueden hacer
con el material, os niños y las niñas nos comunican que es lo que se puede hacer
y proceden a modelar los diferentes alimentos que ellos mencionaron.
Exponen su trabajo.
- Recordamos los materiales que utilizamos, mencionamos el
procedimiento de mezcla que realizamos.
Los niños manipulan el material que utilizaron
Actividades
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE N° 7
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas propongan las actividades para el desarrollo del
proyecto.
AREA: comunicación
COMPETENCI A CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
*Traduce cantidades a Establece relaciones entre los Realiza agrupaciones Representa
RESUELVE
expresiones numéricas. objetos de su entorno según sus libres con material agrupaciones libres,
PROBLEMAS DE
*Comunica su comprensión características perceptuales al concreto y menciona el mencionando el
criterio.
CANTIDAD sobre los números y las comparar y agrupar, y dejar criterio de agrupación.
operaciones. algunos elementos sueltos.
*Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
SE DESEMBUELVE Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de Realiza acciones en Trabajo en equipo
DE MANERA Se expresa corporalmente. manera autónoma combinando las que expresa sus
AUTÓNOMA A habilidades motrices básicas como emociones.
TRAVÉS DE SU correr, saltar, trepar, rodar,
MOTRICIDAD. deslizarse, hacer giros y volteretas-
en los que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones muestra
predominio y mayor control de un
lado de su cuerpo.
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
RECEPCIÓN DE Los niños entran al aula,
LOS NIÑOS Ubican sus loncheras y se lavan las manos Cojines
JUEGO LIBRE PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
EN LOS juego libre.
SECTORES ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado.
ACTIVIDADES Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos
PERMANENTES
DE ENTRADA
Materiales
Momentos Estrategias metodológicas
Inicio La docente inicia un dialogo con los niños en asamblea y les indica que saldrán al patio, ella niños
elabora junto con ellos los acuerdos para realizar la actividad. pizarra mágica
Los niños en el patio se sientan en media luna y la maestra les explica que vamos a realizar plumones
un juego llamado la “canasta revuelta”, luego les indica la secuencia del juego que consiste
cuando la maestra mencione la palabra “canasta revuelta” cada niño correrá por el patio
libremente, y cuando la maestra diga stop los niños se detienen y escuchan la consigna de
la maestra, “se colocan dentro del ula ula todos los niños y niñas que tengan casaca de
color verde”, y tendrán que colocarse dentro, los demás se quedan en stop, luego la
maestra invita a otros niños o niñas para dar la consigna.
La docente pide a los niños agruparse libremente, y pregunta ¿De qué otra forma podemos
agruparnos?, la maestra nuevamente al sonido de la pandereta realiza el juego de la
canasta revuelta. (jugamos dos veces)
Regresamos al aula, y pregunta ¿Qué hicimos en el patio?, ¿Qué grupos hicieron?, ¿Por qué
se agruparon así?
La maestra menciona el Propósito: El día de hoy realizaremos agrupaciones usando
nuestros peces.
Luego la maestra entrega los materiales en canastillas a cada grupo (peces de diferentes Peces de
Desarrollo colore y formas), la maestra realiza las siguientes preguntas, ¿Qué material les toco?, ¿Todos
sus materiales son iguales?, ¿Qué podemos hacer con estos materiales?, la maestra invita a diferentes
los niños a realizar sus agrupaciones libremente, ella recorrerá cada grupo realizando las materiales
siguientes preguntas, ¿Qué grupos hiciste?, ¿Por qué los pusiste juntos?, ¿En qué se
parecen?, ¿Qué pasa si coloco este material aquí?, ¿De qué otra forma podemos agrupar?
se invita a un niño a entregar las canastillas para que puedan guardar los materiales.
Luego la maestra entregara las pizarras mágicas y les explica como lo van a usar, los niños
representan sus agrupaciones que hicieron con el material en el aula, la maestra recorrerá
por cada grupo y realizara las siguientes preguntas, ¿Qué grupo hiciste?, ¿Por qué lo pusiste
junto?, te invito a que hagas otras agrupaciones.
La maestra invita a un niño a recoger el material que se usó.
Cierra la actividad conversando sobre lo que hicieron y aprendieron (en media
Cierre luna con los niños)
¿Qué hicimos hoy?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué fue lo que hicimos en el patio?,
¿Qué hicimos con el material?
PASAMOS LA PELOTA
Taller ASAMBLEA: Los niños y la docente se sientan en semicírculo, se establecen los acuerdos de juego .
conjuntamente con los niños. se presenta las pelotas, las telas se menciona el cuidado durante el juego. Se Hojas.
recalca el respeto entre compañeros.
ACCIÓN: Los niños observan y manipulan la pelota y las telas libremente y preguntamos ¿Cómo se llamará Colores
el material con el que vamos a jugar? ¿Qué pueden hacer con las pelotas y las telas? ¿Cómo podemos
jugar con ellas? ¿Con que parte de mi cuerpo puedo jugar con las pelotas y las telas? ¿Les gustaría jugar Plumones
con estos materiales? La docente invita a los niños y niñas a realizar la actividad, pasamos la pelota usando
la tela. (trabajo en equipo) Radio
Pregunta:
Cuerpo: ¿Qué parte de tu cuerpo has utilizado para jugar con las pelotas y las telas? Lápiz
DIALOGO:
Recordar a los niños con que material jugaron y que movimientos hicieron.
Preguntas: ¿Con que material han jugado? ¿Cómo jugaron con las pelotas? ¿Qué hicieron? ¿Con que
parte de su cuerpo han jugado ¿Qué hicieron con su compañero? ¿Cómo hicieron para pasar las pelotas?
¿Les gusto la actividad? ¿Qué acción les gusto más?
Reflexionamos sobre alguna situación en particular de parte de los niños.
Relajación: El/la docente propone a los niños un juego de relajación: cada niño se echará en el piso encima
de su tela y con los ojos cerrados escuchamos una canción para relajarnos.
Los niños y la docente ordenan los materiales para el momento de la diagramación.
DIAGRAMACION
La docente presenta a los niños papelotes, plumones, ellos eligen los materiales para dibujar. Se les
recuerda que jugaron con las pelotas y las telas, la forma como lo hicieron y que deberán dibujar
Actividades
de salida Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las
preguntas de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la
línea del tiempo, ¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?
Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa.