COLEGIO LUIS CONCHA CORDOVA
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Asignatura: BIOLOGÍA Grado 4°
                                         Maestro JOHN JAIRO TAMAYO GÁMEZ
                            GUÍA DE TRABAJO PARA ESTUDIANTES DEL PRIMER TRIMESTRE
                              Nombre del estudiante: _________________________ Curso: _______
        Gestión
    académica. 2024
                                                            1. ¿Qué pudiste comprender con facilidad y qué
                                                            te ayudó a ello (estudié con música, mientras
Mis queridos estudiantes para este bimestre la
                                                            estudiaba caminaba, realicé esquemas, le
biología se ha pensado para seguir nutriendo
sus vidas, el conocimiento que se expone ante               expliqué a mis compañeros, un compañero me
ustedes es una invitación para recorrer el                  explicó, etc.)?
camino del aprendizaje que se ajuste a sus                  2. ¿En qué tuviste dificultades y cuáles fueron
corazones. Ustedes están en aquella etapa que               las causas (no di a conocer mis inquietudes al
las decisiones que tomen demostraran que
                                                            maestro, no presté la suficiente atención)?
camino desean toma r si el ancho y espacioso o
el angosto, difícil de hallar, dependiendo del              3. ¿Qué acciones concretas tomarás para superar
lugar que decidas dar a la sabiduría de arriba              las dificultades que tienes en este momento?
por ello te invito a que evalúes reflexiona en las          4. Describe la ruta del camino con la que te
siguientes preguntas para el final del periodo              identificas.
                                            Objetivos para alcanzar el aprendizaje
   Describe las características principales de los ecosistemas y su proceso de conservación.
                      ¿Qué son los ecosistemas?, ¿Por qué son importantes los ecosistemas?
              1.1. Establece la relación entre los procesos de cuidado y conservación de los ecosistemas con sus
              prácticas diarias.
                                                                  1
                                                                                      INDICADORES DE DESEMPEÑO 1.1
ITEM                                   Indicadores de desempeño                                                        Medios – Formas                    Fecha       Nota
1.1.1   Conoce las partes de los ecosistemas (15%)                                                             Guía uno adjunta en este documento       11 de marzo
1.1.2   Describe las diferencias entre los ecosistemas del territorio de Colombia (15%)                        Guía dos adjuntas a este documento       21 de marzo
1.1.3   Argumenta su conocimiento en ecosistemas y lo sustenta de manera escrita (10%)                                        Quiz                       5 de abril
1.1.4   Presenta la fauna y flora que hay en los diferentes ecosistemas. (20%)                                 Guía tres adjuntas a este documento      19 de abril
1.1.5   Agrupa las características para la conservación de los ecosistemas (15%)                             Taller que se encontrará en web colegios   26 de abril
1.1.6   Establece las conclusiones frente a la célula presentando su conocimiento. (25%)                             Prueba por competencias            29 de abril
                                                                                                      2
                  Descripción pedagógica del Indicador fecha de entrega 11 de marzo
                  Indicador 1.1.1 Conoce las estructuras de los ecosistemas (15%)
            EXPLOREMOS TUS SABERES PREVIOS
 Observa y analiza la imagen, luego responde las preguntas
 1) En la imagen se muestra un ecosistema, describe qué hay dentro de éste
 2) ¿Para ti qué es un ecosistema?
EXPLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TEMA
                                            LOS ECOSISTEMAS
¿Qué son?
Un ecosistema es una totalidad compuesta por los organismos vivos o elementos bióticos, que conforman
el conjunto denominado “biocenosis”, y el medio físico o elementos abióticos, que posibilitan tanto la vida
como las relaciones entre organismos vivos, y que constituyen el componente denominado “biotopo”.
Algunos ecosistemas pueden ser muy grandes como las selvas, o muy pequeños como un estuario
(Curtis, 2001).
Todos los ecosistemas funcionan a partir de una fuente de energía. En el caso de la Tierra, la principal
fuente de energía es el Sol, el cual mantiene la vida, contribuye al funcionamiento de los ciclos biológicos
el agua, los minerales y otros componentes físicos
 En todos los ecosistemas existe un movimiento constante de materiales, pues los elementos químicos y
los nutrientes pasan del suelo, del agua o del aire a los organismos vivos; luego pasan estos materiales
de unos seres vivos a otros; posteriormente vuelven a formar parte del medio ambiente cuando los
organismos mueren y se descomponen, iniciándose de nuevo el ciclo.
El suelo: es la superficie de la Tierra que conforma la corteza terrestre donde viven
una gran cantidad de seres vivos, y de donde las plantas extraen los nutrientes necesarios para vivir. Está
conformado principalmente de material biológico, producto de las actividades de los seres vivos sobre su
superficie, y de todo tipo de material geológico que han ido transformándose por agentes como los vientos,
el
C agua y el movimiento de los animales.
El agua: es el líquido vital, y como tal es indispensable para la subsistencia de todas las formas de vida.
Constituye el 80% del cuerpo de la mayoría de organismos y posibilita el funcionamiento de los seres
vivos ya que interviene en una gran variedad de procesos metabólicos y tiene un papel fundamental en
la fotosíntesis de las plantas.
Ejemplo de biotopo o de componentes abióticos
                       COMPONENTES BIÓTICOS (BIOCENOSIS)
Los factores bióticos son todos los organismos vivos de un ecosistema. La flora (los organismos vegetales
como hierbas, arbustos y árboles) y la fauna (todos los animales vertebrados e invertebrados) forman
Parte de este componente. Adicionalmente encontramos otros seres vivos como hongos, protozoos y
bacterias.
Ejemplo de biocenosis         https://www.youtube.com/watch?v=3y0dPYDLXPY
                TALLER DE APLICACIÓN DE SABER
Con tus propias palabras explica:
 1) ¿Qué es un ecosistema?
 2) ¿ Escribe la diferencia entre componentes abióticos y bióticos?
 3) ¿Por qué es importante los factores abióticos para la existencia de los bióticos?
 4) Realiza la sopa de letras
                   ACTIVIDAD DE CIERRE
De acuerdo a lo aprendido en clase:
Selecciona la letra correcta:
 1) Es un factor biótico:
a. El aire
b. la rana
c. el suelo
d. las precipitaciones
 2) ¿Cuáles de los siguientes elementos son los componentes de un ecosistema?
a. La flora
b. El agua
c. Los animals
d. Todas las anteriores
 3) ¿Qué factor no pertenece al biotopo?
a. La flora
b. El suelo
c. El calor
d. Las nubes
 4) Clasifica las siguientes palabras en el recuadro adecuado.
 5) Escribe en cada imágen “biótico” o “abiótico” según corresponda.
Descripción pedagógica del Indicador fecha de entrega 21 de Marzo.
Indicador 1.1.2. Describe las diferencias entre los ecosistemas del territorio de Colombia (15%)
  Consigue los siguientes materiales: 1 ⁄ 8 cartulina, plastilina, tijeras, colbón, colores,
    revistas o periódico. Si puedes, consigue materiales como arena, pasto, piedritas, palillos,
    etc.
Sobre la cartulina realicen una maqueta de un ecosistema que contenga:
- Factores bióticos
- Factores abióticos
             Descripción pedagógica del
       3     Indicador fecha de entrega 11
             de marzo
             Indicador 1.1.1 Conoce las
             estructuras de los ecosistemas
              (15%) fecha de entrega 19 de abril
             Las actividades deben entregarse resueltas
             en una hoja examen
   La diversidad de
   los ecosistemas
   La ecosfera, que incluye todos los ecosistemas del planeta, puede conside-
   rarse dividida en dos tipos de ecosistemas: los acuáticos y los terrestres. Las
   características físico-químicas de los dos fluidos, tan distintos, agua y aire,
   condicionan la vida y determinan las diferencias en la anatomía, el funcio-
   namiento y el comportamiento de los seres que viven en ellos.
   Ahora bien, tanto en el medio acuático como en el medio terrestre pueden
   considerarse multitud de ecosistemas distintos en función de sus condicio-
   nes ambientales particulares. Esta diversidad representa una enorme riqueza
   para la humanidad y es un valor que debemos preservar.
         ¿Qué sabes de...?
1. ¿Qué es el plancton?                                a. Los cactus son plantas propias de los desier-
                                                          tos.
2. Los peces abisales tienen formas extrañas y al-
   gunos poseen órganos que emiten luz, ¿por qué       b.   En las selvas tropicales hay una gran hume-
   crees que son así?                                       dad y las temperaturas son elevadas, pero hay
                                                            poca diversidad de seres vivos.
3. ¿En qué zonas de la Tierra se dan los desiertos?
                                                       c.   Los vegetales más importantes de un bosque
4. Cita dos ejemplos de árboles que formen bosques          son los árboles.
   en tu localidad.                                    d. En el fondo de los océanos no hay seres vivos.
5. Indica si las siguientes frases son verdaderas o    e.   Las algas marinas solo pueden vivir en las zo-
   falsas:                                                  nas del mar iluminadas por el Sol.
       Ten en cuenta
Como el agua es un fluido                     1. La diversidad de los ecosistemas
muy denso, unas 700 veces
más denso que el aire, los or-            En nuestro planeta existe una gran variedad de ambientes en los que se desarrollan
ganismos que viven en eco-                un gran número de ecosistemas distintos. Los factores abióticos o físico-químicos
sistemas acuáticos, especial-             condicionan la vida en ellos, por lo que, en cada ecosistema, solo pueden vivir de-
mente los vertebrados, han                terminadas especies (Figura 4.1).
desarrollado formas hidro-
dinámicas que les permiten
desplazarse con facilidad y
extremidades que les permi-
ten impulsarse.
                                          Figura 4.1. Humedal.
                                              1.1. La clasificación de los ecosistemas
                                          Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en el
                                          que se desenvuelven los organismos que forman la biocenosis:
                                          yy Ecosistemas acuáticos, en los que el medio es el agua.
                                          yy Ecosistemas terrestres, en los que el medio es el aire.
                                          Los organismos que viven en unos y otros ecosistemas son generalmente muy
                                          distintos porque están adaptados a vivir en dos fluidos, el aire y el agua, con carac-
                                          terísticas físico-químicas muy diferentes (Figura 4.2).
                                              ECOSISTEMAS
                                          Según el medio en el
                                   que se desenvuelven los seres vivos
               ACUÁTICOS                                                   TERRESTRES
          Según la concentración                                            Según la zona
            de sales en el agua                                          climática (biomas)
         MARINOS           AGUA DULCE              TUNDRA        TAIGA       BOSQUE       ESTEPA   SELVA   SABANA   DESIERTO
                                                                            TEMPLADO
  Figura 4.2. Clasificación de ecosistemas.
 2. Ecosistemas acuáticos                                            a
Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la
Tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc.
Pueden dividirse según la salinidad del agua en:
yy Ecosistemas de agua salada: mares y océanos.
yy Ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, charcas,
   etcétera.
En los ecosistemas acuáticos los organismos pueden clasificar-
se en tres grupos diferentes según su manera de desplazarse
(Figura 4.3):
yy El plancton, formado por seres diminutos que flotan en el
   agua a merced de las olas y las corrientes. Puede dividirse
   en fitoplancton y zooplancton.                                    b
   –– En el fitoplancton se incluyen organismos que reali-
      zan la fotosíntesis, es decir, productores, como las algas
      microscópicas y las cianobacterias. Este grupo de orga-
      nismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque
      constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas.
   –– El zooplancton está formado por seres heterótrofos que
      se alimentan del fitoplancton, es decir, consumidores pri-
      marios, entre los que se encuentran protozoos, algunos
      crustáceos y las larvas de muchos animales.
yy El necton, integrado por animales de mayor tamaño que             c
   nadan y son capaces de desplazarse activamente, como los
   peces, los calamares, las tortugas marinas o los cetáceos.
yy El bentos, formado por los organismos que viven fijos al
   fondo y los que se desplazan a poca distancia de él, como
   las ostras, los mejillones o las estrellas de mar.
  Actividades
   1. ¿Cuál es la principal diferencia entre el fitoplancton y
      el zooplancton?
   2. Indica si los siguientes seres vivos pertenecen al
      plancton, al necton o al bentos: a) larvas de crustá-
      ceos, b) erizo de mar, c) atún, d) alga microscópica,
      e) lenguado, f) sepia, g) mejillón, h) tintorera.
   3. ¿En qué grupo de organismos, plancton, necton o
      bentos, podría incluirse a: a) un nadador «haciendo el
      muerto», b) un escafandrista andando por el fondo del
      mar, c) un buceador desplazándose con aletas?                Figura 4.3. Plancton (a), necton (b) y bentos (c).
                                   La vida en el mar
                                  Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema acuático que cubre más
        Sabías que…               de un 70 % de la superficie del planeta.
La profundidad media de los       El agua marina se caracteriza por contener una gran cantidad de sales en disolución
océanos es de 4.000 m, pero       (35 g de sales por cada litro de agua). Todos los seres vivos marinos están adaptados
en las fosas del océano Pací-     a esta concentración de sales tan alta y poseen mecanismos para evitar la pérdida
fico se llegan a alcanzar los     de agua.
11.000 m de profundidad.
                                  Los océanos y mares pueden dividirse horizontalmente en dos zonas (Figura 4.4):
                                  yy Zona litoral: se extiende desde la línea de costa hasta el límite de la plataforma
                                     continental.
                                  yy Zona oceánica: una extensísima región que se da desde la plataforma continen-
                                     tal en adelante. Puede dividirse verticalmente en dos tramos: la zona fótica, con
                                     luz, que llega tan solo hasta los 200 m de profundidad, y la afótica, sin luz. Esta
                                     zona, a su vez, puede subdividirse en zona batial, de 200 a 3.000 m de profundi-
                                     dad y zona abisal, desde los 3.000 m hasta los fondos oceánicos más profundos.
                  LITORAL                                            OCEÁNICA
                                           Fitoplancton                              Fitoplancton
                                                                                                          0
                                                                                                                 Fótica
                                                                  Zooplancton
                                                                                                          200
                                                                                                          1000
                                                                                                                 Afótica
                                                                                                                           Batial
                                                                                                          3000
                                                                                                                           Abisal
                                                             Descomponedores                              4000
Figura 4.4. Factores abióticos.
                                    Actividades
                                     4. Explica en qué se diferencian las siguientes zonas: a) litoral y oceánica,
                                        b) fótica y afótica, c) batial y abisal.
     La zona litoral
Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza
de seres vivos que, como en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles
tróficos (Figura 4.5):
yy Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que flotan en
   el agua, y las algas y plantas superiores, que viven fijas al fondo.
yy Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros, gas-
   terópodos, bivalvos, pequeños crustáceos, etc.
yy Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las estre-
   llas y los erizos de mar, los pulpos, los calamares, etc.
yy Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales des-
   componedores son las bacterias.
Figura 4.5. La vida en la zona litoral.
En la franja costera las condiciones de vida son difíciles. Los seres que viven
en esta zona han de soportar la fuerza de las olas durante los temporales y la            Concha cónica gruesa
desecación y el frío o el calor cuando el nivel de las aguas desciende.
Para hacer frente a estos problemas han adoptado diferentes estrategias como
mecanismos que les permiten adherirse fuertemente a las rocas y caparazones
que protegen su cuerpo de la deshidratación debida al Sol y al viento durante
la bajamar.                                                                         Retiene agua
                                                                                                        El pie se fija como
                                                                                                           una ventosa
   Actividades resueltas
    1. ¿Cómo se las arreglan las lapas para sobrevivir en la franja costera?
       Las lapas están perfectamente adaptadas para vivir en la región costera:
       poseen un exoesqueleto duro que les protege y viven en las oquedades
       de las rocas a las que se adhieren como ventosas. Además, tienen mecanis-
       mos para conservar agua en el interior de sus conchas, lo que les permite
       sobrevivir cuando el nivel del mar baja (Figura 4.6).                        Figura 4.6.
                                             La zona oceánica
                                       Los únicos productores de la zona oceánica, el fitoplancton, se encuentran en por
                                       encima de los 200 m de profundidad, en la zona fótica. Estos microorganismos
                                       fotosintéticos son el inicio de todas las cadenas tróficas oceánicas.
                                       En la zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que
                                       dependen de los productores de la superficie para vivir. La mayor parte de estos
                                       consumidores son buenos nadadores, peces óseos y cartilaginosos que pueden
                                       llegar a tener tamaños muy grandes (como el tiburón ballena, que puede medir
                                       15 m de longitud), cetáceos, calamares, etc.
                                       A partir de los 3.000 m de profundidad, en la zona abisal, viven seres de apariencia
                                       extraña adaptados a la oscuridad más absoluta y a soportar una presión muy alta
Figura 4.7. Fondo abisal.              y temperaturas que rondan los 0 ºC (Figura 4.7).
  Actividades resueltas
    2. ¿A qué niveles tróficos deben pertenecer los orga-               Los únicos niveles tróficos posibles son, por tanto, el
       nismos que viven en los fondos abisales?                         de los consumidores secundarios y el de los descom-
       En los fondos abisales no puede haber productores                ponedores. De hecho, la mayor parte de los anima-
       porque la falta de luz les impediría realizar la fotosín-        les que viven en los fondos abisales se alimentan de
       tesis. Tampoco puede haber consumidores primarios,               los cadáveres y restos de seres vivos que descienden
       porque, al no haber productores, no habría alimento              desde la superficie, por lo que reciben el nombre de
       disponible para ellos.                                           detritívoros.
  Actividades
    5. Busca en Internet y averigua qué estrategias han             7. Forma una cadena trófica con los siguientes seres
       desarrollado los mejillones para sobrevivir en la               vivos de la región oceánica: fitoplancton, atún , zoo-
     4 franja costera.                                                 plancton, arenque.
    6. Forma una cadena trófica con los siguientes seres            8. ¿Se puede formar una cadena trófica completa en
       vivos de la región litoral: gaviota, pez, alga, gamba.          la zona afótica? ¿Por qué?
La vida en los ríos
El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de            a
1 gramo por litro de sal, y está en continuo movimiento
hacia el mar.
A lo largo del curso de los ríos se dan tres zonas o tramos
con características ambientales distintas (Figura 4.8):
Tramo alto: la pendiente del cauce es muy pronun-
ciada y el agua desciende a gran velocidad. Todos los
organismos que viven en este tramo están adaptados
a la intensa corriente. Los productores son algas que se
adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son poten-
tes nadadores, como las truchas. Entre los invertebrados
abundan las larvas de insectos que tienen ventosas y            b
ganchos que les permiten fijarse al suelo y no ser arras-
tradas por la corriente.
Tramo medio: las aguas circulan más despacio porque la
pendiente disminuye. Hay un mayor número de especies
tanto vegetales como animales. Los peces más abundan-
tes son los barbos y las carpas. La vegetación que crece
en las orillas aporta materia orgánica al río.
Tramo bajo: la circulación del agua es lenta porque el
cauce del río es prácticamente horizontal. Las aguas sue-
len ser turbias y el fondo tiene gran cantidad de lodo.         c
En esta zona es en donde se da la mayor diversidad de
vegetales y animales. Abundan los gobios, los lucios y
las percas.
En la desembocadura de algunos ríos, en la zona de con-
tacto entre el agua marina y el agua dulce, se forman
las marismas, unos ecosistemas de aguas salobres muy
peculiares con una gran riqueza de seres vivos, que sirven
de zona de descanso y alimentación a multitud de aves
migratorias.
  Actividades                                                 Figura 4.8. Tramo alto (a), tramo medio (b) y tramo bajo (c).
   9. Ordena de menor a mayor velocidad del agua
      los tramos de un río.
                                                                        Ten en cuenta
  10. ¿En qué zona de los ríos hay una mayor diversi-
      dad de seres vivos? ¿A qué crees que es debido?           Hay ocasiones en que el curso de los ríos se encuentra
                                                                alterado por la actividad humana; entonces, se reduce drás-
  11. Forma una cadena trófica con los siguientes or-
                                                                ticamente la riqueza de especies animales y vegetales que
      ganismos del tramo bajo del río: lucio (carnívoro),
                                                                habitan la zona, ya que solo sobreviven aquellos organis-
      cladofora (alga), gobio (carnívoro), nerita de río
                                                                mos capaces de soportar la contaminación del medio.
      (gasterópodo).
 Ecosistemas terrestres                                            Los biomas terrestres
Los factores abióticos que condicionan la vida en los eco-       En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar se-
sistemas terrestres son la temperatura y la humedad. Estos       parados geográficamente, tienen un clima semejante,
factores son los que determinan el clima y la distribución       surgen ecosistemas equivalentes; es decir, ecosistemas
de los organismos.                                               muy parecidos aunque con especies distintas.
Las grandes diferencias climáticas que se dan en el pla-           El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen
neta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la exis-          unas condiciones climáticas semejantes y desarrollan
tencia de una gran diversidad de ecosistemas.                      ecosistemas similares recibe el nombre de bioma.
                                                                 Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga,
                                                                 el bosque templado, la estepa, la selva, la sabana y el de-
Figura 4.9. Distribución de los principales biomas terrestres.   sierto (Figura 4.9).
                  Casquete de hielo polar
                  Tundra
                  Taiga
                  Bosque templado
                  Estepa
                  Desierto
                  Selva
                  Sabana
                  Montañas
                                                                      Tundra
  a
                                                                 La tundra se desarrolla en las zonas más septentrionales
                                                                 del planeta y se caracteriza por unas temperaturas muy
                                                                 bajas. Durante la mayor parte del año, el suelo de la tundra
                                                                 está helado y solo permite el crecimiento de una vege-
                                                                 tación rasa formada sobre todo por musgos y líquenes,
                                                                 y sin árboles.
  b
                                                                      Taiga
                                                                 La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta, pro-
                                                                 pio de climas fríos, con veranos templados y húmedos. Los
                                                                 principales vegetales son grandes árboles del grupo de las
                                                                 coníferas, abetos y pinos, con hojas aciculares adaptadas
Figura 4.10. Tundra (a) y taiga (b).                             a las bajas temperaturas.
     Bosque templado
El bosque templado se extiende por todo el planeta en latitudes
                                                                           a
medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes lluvias,
en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los
vegetales dominantes son árboles: robles, encinas y hayas.
     Estepa
La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de
lluvia impide el crecimiento de los árboles.
Es un bioma formado por grandes extensiones de plantas herbáceas,          b
sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos
como tierras de cultivo y para alimentar al ganado.
     Selva
La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos, muy favora-
bles para el desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor
cantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta.
                                                                           c
Los vegetales característicos son árboles enormes de anchas hojas,
lianas y plantas epifitas.
     Sabana
La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas con
una estación seca y una estación húmeda, semejante a la estepa.
Los vegetales dominantes son las gramíneas, que forman grandes
                                                                           d
extensiones salpicadas de árboles. Los animales más característicos
son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes.
     Desiertos
Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy esca-
sas y las temperaturas muy altas durante todo el año. En los desiertos
solo pueden vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la
falta de agua, como los cactus y algunas especies de animales, que         e
suelen ser de costumbres nocturnas para evitar el calor.
  Actividades
  12. ¿De qué biomas son representativos los siguientes vegetales:
      cactus, abeto, musgo, haya, lianas, gramíneas?
  13. Busca en Internet y averigua a qué biomas pertenecen los
      siguientes animales: reno, orangután, cebra, ardilla, oso par-     Figura 4.11. Bosque templado (a), estepa (b), selva
    4 do, coyote, avutarda.                                              (c), sabana (d), desierto (e).
                                                              La vida en el bosque
                                                             Un bosque es un ecosistema complejo, muy rico en espe-
                                                             cies animales y vegetales, que se desarrolla en regiones de
                                                             clima suave.
                                                             Los vegetales de mayor altura y más importantes son los
                                                             árboles, de ahí que los bosques reciban distintos nombres
                                                             según cuál sea el árbol que predomina: encinar, hayedo,
                                                             robledal, pinar, etc. Por debajo de las copas de los árboles
                                                             se encuentran los arbustos y, por debajo de estos, las pe-
                                                             queñas matas y las plantas herbáceas.
                                                             En los bosques templados viven una gran variedad de ani-
Figura 4.12. Distribución de los bosques caducifolios        males invertebrados (lombrices, caracoles, insectos y arác-
y perennifolios en España.                                   nidos) y vertebrados (anfibios, reptiles y especialmente aves
                                                             y mamíferos).
                                                             En el suelo abundan los hongos, microorganismos, larvas y
 VERANO                                        El fruto es   pequeños animales que se alimentan de la materia orgánica
                                               la bellota    en descomposición que procede sobre todo de las hojas
                                                             de los árboles.
                                                             Los dos tipos principales de bosques que se dan en nuestro
                                                             país son el robledal y el encinar.
                                                                  El robledal, un bosque caducifolio
                                                             El robledal es propio de las zonas de veranos húmedos e
                                                             inviernos fríos, pero no muy largos, que se dan en el norte
                                                             de España (Figura 4.12).
                                                             El árbol que da nombre al bosque, el roble (Quercus robur) es
                                                             caducifolio, es decir, renueva sus hojas cada año. Pierde las
                                                             hojas durante el invierno para evitar las bajas temperaturas
                                                             y no vuelve a brotar hasta la primavera, de manera que,
 INVIERNO
                                                             durante el verano, las hojas están plenamente desarrolladas
                                                             e impiden que la luz apenas llegue al suelo del bosque
                                                             (Figura 4.13).
                                                             Las hojas de los robles son lobuladas, del mismo color por
                                                             el haz y por el envés, con un peciolo corto. Sus frutos, las
                                                             bellotas, cuelgan de un largo pedúnculo y maduran durante
                                                             el otoño. Los robles son árboles de gran tamaño, robustos,
                                                             que pueden alcanzar los 40 m de altura. Su madera, oscura
                                                             y dura, es muy apreciada.
                                                             Muchos de los animales que viven en el bosque caducifolio
                                                             —pequeños mamíferos, reptiles, anfibios y artrópodos—
                                                             con la llegada del frío entran en un periodo de reposo o
                                                             hibernación. Solo los escasos mamíferos de mayor tamaño
Figura 4.13. Roble en verano y en invierno.
                                                             permanecen activos todo el año.
                                                                                       Las hojas tienen forma ovalada y son
                                                                                       de color oscuro por el haz y blanqueci-
                                                                                       no por el envés, y pueden presentar el
                                                                                       borde dentado y espinoso.
      El fruto de las encinas, la bellota, es co-
      mestible. Suele usarse para alimentar a                    La encina puede llegar a medir unos
      los cerdos.                                                25 m, la corteza del tronco es oscura
                                                                 y rugosa.
Figura 4.14. Encinar.
     El encinar, un bosque perennifolio
Los encinares se dan en zonas de veranos secos e inviernos medianamente lluviosos
y suaves.
Las encinas (Quercus ilex) son árboles perennifolios que renuevan sus hojas conti-
nuamente, por lo que se mantienen verdes durante todo el año.
Las hojas de las encinas son pequeñas y están cubiertas de ceras para evitar la
pérdida de agua por transpiración durante los calurosos veranos. Los encinares son
bosques en los que la luz del sol apenas llega al suelo, lo que condiciona la vida del
resto de las especies vegetales.
En estos bosques viven multitud de especies animales y son el refugio de invierno
de aves de regiones más frías.
  Actividades
  14. Completa la Tabla 4.1 sobre las características de los robles y las encinas.
                    Nombre científico               Altura             Tipo de hoja           Tipo de fruto           Distribución
        Roble
        Encina
       Tabla 4.1. Características de los robles y las encinas.