[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

Aerogenerador Sostenible en Pachacútec

calculo 3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas38 páginas

Aerogenerador Sostenible en Pachacútec

calculo 3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería Civil

“DISEÑO Y MODELACIÓN DE UN
AEROGENERADOR DE ENERGÍA RENOVABLE
EN EL DISTRITO DE VENTANILLA”

Curso: Geometría Analítica y Álgebra


Docente: Fredy Enrique Ramírez Costilla
Autores:
 ESPINOZA GUARDIA SEBASTIAN KEMPES
 MARTINEZ ZAPATA ENITH ANTUANETH
 REYNA RIOS ALEXIS PAU
 MALPARTIDA BLAS ISRAEL
 RUFASTO ACEVEDO JOSÉ GABRIEL

Los Olivos, Lima, Perú


2023
1. EXPLORAR
1.1. Identificación del usuario tipo

Este proyecto se realizará en la ciudad de Pachacútec, ubicado en el distrito


de Ventanilla, al noroeste de la Provincia Constitucional del Callao. Esta ciudad
tiene una superficie total de 18.52 km 2 y cuenta con una población de 200 153
habitantes.

Asimismo, se debe mencionar que el clima es cálido, húmedo y desértico,


sin embargo, en meses de invierno se producen fuertes vientos. Además,
según el “Boletín Hidrometeorológico de Lima y Callao” del SENAMHI (2013),
cuenta con una temperatura entre los 20 y 23 grados centígrados (citado en
Tomasto 2017, 53).

Actualmente, el problema que aqueja a estos ciudadanos es la informalidad


del uso de tierras frente a la gran densidad poblacional. Cabe mencionar que
dicha informalidad debe ser regularizada por el gobierno y que mientras no se
regularice impide que la población cuente con sus derechos, entre ellos el
acceso a la energía eléctrica. Esto trae problemas a la población en su
consumo de energía eléctrica, ya que no llegan a recibir la energía suficiente
que necesitan para un adecuado consumo y tampoco cuentan con los recursos
necesarios para contratar una empresa particular, la cual pueda solventar su
necesidad.

Por lo antes mencionado, el presente proyecto pretende afrontar dicha


problemática aprovechando la corriente de aire producida en la ciudad de
Pachacútec mediante un aerogenerador de energía renovable que es realizado
por un proyecto denominado “Eolo”.

Por otra parte, según el “Boletín Hidrometeorológico de Lima y Callao”,


SENAMHI 2013, el viento en el distrito de ventanilla viene de sureste a
noroeste, con una fuerza de recorrido de 19 km/h (citado en Tomasto 2017). De
lo antes expuesto, nuestro principal temor respecto a este proyecto es que las
hélices del aerogenerador no soporten los fuertes vientos que se producen.

Recalcando, que nuestro proyecto es sostenible por un fin ecológico y social.


Figura 1: Vista satélite de la ubicación de la ciudad de Pachacútec

Fuente: Google Maps

Figura 2: Ciudad de Pachacútec

Fuente: Andina (Agencia peruana de noticias)


1.2. Recopilación de Datos

Contar con el servicio de la iluminación por corriente eléctrica en los


hogares contribuye con el desarrollo de la persona, ya que satisface sus
necesidades de: iluminación, refrigeración de alimentos, etc.

En el Perú, en algunas zonas todavía se tiene una brecha en cuanto a la


disponibilidad del servicio de la corriente eléctrica, tal es el caso en los
pobladores del distrito de Ventanilla.

Figura 3: Diagrama de barras de las viviendas que no cuentan con


alumbrado eléctrico
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Dado el problema mencionado, se realizó una encuesta a la población
beneficiaria de este proyecto para confirmar la información extraída de la
primera técnica de recopilación mediante algunas fuentes. Por eso se encuestó
a 30 personas.
Figura 4: Modelo de encuesta a los pobladores de Pachacútec

Fuente: Elaboración propia


Figura 5: Primer encuestado

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 6: Resultados de la encuesta realizado en Canva

Fuente: Elaboración propia


1.3 Delimitación del contexto problemático

Realizamos este proyecto queriendo aprovechar la energía eólica producida


en la ciudad de Pachacútec, para producir energía eléctrica con nuestro
aerogenerador y de esa manera poder brindar electricidad a los ciudadanos de
la ciudad de Pachacútec.

1. ¿Cómo pensamos efectuar nuestro aerogenerador?

-Tenemos planeado llevar a cabo nuestro proyecto, con los conocimientos que
vamos adquiriendo en el curso de geometría analítica, con lo cual pensamos
aplicarlo y sacar el mayor provecho y reflejarlo en nuestro proyecto. Teniendo
en cuenta las principales necesidades de los ciudadanos de Pachacútec.

-Garantizar un buen manejo de la electricidad

2. ¿Por qué no puede hacerla(s)?

-No se puede hacer totalmente por falta de conocimiento de materiales, que


sean capaces de aprovechar la velocidad de la energía eólica, lo cual es un
impedimento para poder llevar a cabo el proyecto.

-Impedimento por parte de la construcción de los pobladores

ALEGRÍAS

 La energía eólica no emite sustancias tóxicas ni contaminación del aire,


que pueden ser muy perjudícales para el medio ambiente y el ser
humano. Los contaminantes del aire pueden desencadenar
enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el
asma.

 Aplicaremos temas de geometría analítica para lograr un resultado,


usando lo aprendido en el curso.
 La finalidad es ayudar a las personas que habitan la ciudad, generando
electricidad.
 Su utilidad no caduca, ya que el viento es un recurso netamente
renovable

 Gracias a que disminuye los gases que deterioran el medio ambiente,


puede reemplazar fuentes de energías a partir de combustibles fósiles.

FRUSTRACIONES

 Genera ruido y contaminación visual; además, la altura de 135 metros


en la instalación ocasiona un efecto visual poco estético.

 Su producción es variable, no siempre disponemos de la misma cantidad


de viento. Hay momentos en los cuales carecemos de este y debemos
contar con otra fuente de energía que nos respalde.

 Necesita de espacio, este tipo de energía de grandes campos para


poder instalar su infraestructura.

 Falta de conocimiento sobre la velocidad del viento, el cual


necesitaremos saberlo respectivamente del año actual para poder
aprovecharla y tener muy en cuenta que materiales podremos usar para
que el proyecto funcione correctamente.

 No se cuenta con los permisos legales para su instalación.

 No se tiene el mapeo detallado de la dirección y la altitud a la que se


mueve los vientos dominantes del lugar donde se va a instalar el
aerogenerador.
2. DEFINIR

2.1. Desafíos

1. ¿Cuál es mejor diseño y modelo del aerogenerador para que tenga un


rendimiento eficaz?
2. ¿Cómo reducir los costos para la construcción del aerogenerador?
3. ¿Cómo convencer a la mayoría población beneficiaria y a las
autoridades de optar por la energía eólica?

2.2. Aspectos a considerar

 Según Ramos (2016) nuestro país tiene planeado aumentar en un 80 %


la utilización de este tipo de energía para el 2050 para todos los distritos,
incluyendo Pachacútec, dado que en los últimos años la población va en
incremento, lo cual incrementará de igual magnitud las necesidades.

 Existen reportes de actividades ilícitas por la zona por robo de energía,


conectado directamente del poste, el cual por una mala conexión podría
perjudicar tanto al implicado como a sus vecinos.

 El ambiente donde se instalará el aerogenerador para que su


funcionamiento capte óptimamente el viento, y pueda otorgar la
electricidad a un buen porcentaje de la población.

 La finalidad de nuestro proyecto es promover la utilización de energía


eólica para generar electricidad, sin perjudicar el medio ambiente, así
mismo que sea sostenible y renovable.

 El costo, los permisos y aceptación de la población para ejercer la


planificación y construcción del aerogenerador en la ciudad Pachacútec.
 El aerogenerador puede generar energía eléctrica junto a los puntos de
consumo de manera que se minimicen las perdidas producidas durante
el transporte de la energía eléctrica.

3. IDEAR

3.1. Mapa de Valor


3.2 Creación de ideas innovadoras

Las ideas que veremos a continuación servirán para el mejoramiento del


proyecto:

1. ¿Qué haríamos si los pobladores no fueran unidos?


Se haría una asamblea general con todos los pobladores, para explicarles
el objetivo del proyecto e incentivarlos a que la unión podría lograr que sus
problemas se han resuelto.

2. ¿Qué pasaría si los pobladores no contarán con un presupuesto?


En primer lugar, se pediría apoyo a la municipalidad, presentando el
proyecto que se llevará a cabo. Si en caso la municipalidad no quisiera
apoyar el proyecto, se solicitaría a los pobladores realizar actividades para
recaudar fondos. Si lo anterior no podría ser llevado a cabo, se vería la
manera de reducir los gastos que conllevaría ejecutar el proyecto, como
por ejemplo que el material del aerogenerador sea de material reciclado.

3. ¿Cómo sería si se contará con un presupuesto más que suficiente de


parte de los pobladores?
Se compraría mejores materiales como por ejemplo baterías con mayor
capacidad de almacenaje, las palas serían de poliéster o epoxi reforzado
con fibra de vidrio. También, podría se podría colocar más de un
aerogenerador en la zona. Así, todos los pobladores contarían más energía
para sus respectivas funciones.

4. ¿Cómo el aerogenerador llegaría a más personas?


Se le aumentaría el tamaño de las aspas para así poder captar mayor
cantidad de viento y las aspas puedan moverse con mayor rapidez. Esto a
su vez generaría más energía, por ende, se podría ayudar a más
personas.
5. ¿Qué podría hacer el aerogenerador para reducir la problemática del
friaje?
El aerogenerador podría contribuir con el friaje generando calor. Dicho
calor sería tomado de la energía recolectada en las baterías, la cual podría
ser trasmitida mediante paneles.

6. Si la dirección del viento cambiará y el aerogenerador no captará la


mayor cantidad de viento, ¿Cómo se podría solucionar?
El aerogenerador tendría que ser portátil para transportarlo fácilmente,
poder captar la mayor cantidad de viento y tenga un funcionamiento
óptimo capaz de abastecer a toda la población.

7. Hace 50 años
No se hubiera conocido la problemática que afecta a estos pobladores
porque antiguamente era muy difícil acceder a dicho lugar, la mayoría de
los pobladores cuentan que tenían que caminar largos tramos para llegar a
sus respectivas casas.

8. Después 50 años
Consideramos que nuestro proyecto seguiría siendo de utilidad por sus
diversas funciones y su facilidad al trasladarlo. Pero podría obtener un
mayor rendimiento si se aplicará la tecnología adquirida durante esos
años.

3.3. Definición de la solución

Descripción de la idea:

El proyecto pretende mejorar la calidad de vida en el distrito de Ventanilla,


renovando la idea del colector de energía Aurora, buscando una estabilidad
que facilite el servicio del municipio, que es cercano al “Área de Conservación
de Humedales”. Se sabe que los miembros de la comunidad calcularán y
determinarán el espacio adecuado para el prototipo. Asimismo, se mejorarían
los materiales, como baterías con mayor capacidad, las palas serían de
poliéster o epoxi reforzado con fibra de vidrio.

FIGURA 7: MAPA DEL LUGAR

Fuente: Google Chrome imágenes

Característica del servicio:

-Es controlado a distancia y reprogramable para generar electricidad.

-Contiene un sistema fotovoltaico que mide la intensidad de la radiación y la


temperatura superficial

-Dispone de sistema de ventilación del grupo electrógeno.

Generación de valor:

El objetivo del proyecto es traer un prototipo de Aurora, considerando la idea de


facilitar el servicio energético de la región de Ventanilla, lo que llevaría a una
situación humanitaria, pues además es un sistema ecológico renovable gracias
a su sistema transportable y vigilado. “SCADA” permite la configuración, control
y programación a distancia, lo que reduce los costos de mantenimiento y
satisface plenamente a la población.

FIGURA 8: Imagen referencial

Fuente: Google Chrome imágenes

3.4. Hipótesis

1. La implementación del aerogenerador mejora en gran medida la calidad


de vida de los beneficiarios.

2. La potencia que entrega el aerogenerador es suficiente para abastecer


el consumo mínimo necesario, y permanece constante en el tiempo.

3. Las palas o aletas del aerogenerador captan de manera óptima el flujo y


la dirección del viento.

4. La capacidad que se dispone para almacenar la energía eléctrica que


produce el aerogenerador es holgada, de tal manera que se puede
almacenar la máxima cantidad posible de la energía eléctrica, para su
posterior distribución.
5. Las palas del aerogenerador se materializan en fibra de vidrio, el cual
es muy resistente a la intemperie.

3.5. Priorización de hipótesis

Del diagrama se selecciona las hipótesis de mayor importancia y de alto


impacto.

1. La implementación del aerogenerador mejora en gran medida la calidad


de vida de los beneficiarios.

2. La capacidad que se dispone para almacenar la energía eléctrica que


produce el aerogenerador es holgada, de tal manera que se puede
almacenar la máxima cantidad posible de la energía eléctrica, para su
posterior distribución.

FIGURA 9: Matriz de priorización de hipótesis


Fuente: Elaboración propia
4. DISEÑAR
4.1. Validación de Productos Mínimos Viables
Tabla del costo de materiales del aerogenerador

PRODUCTO MEDIDAS COSTO UNITARIO UNIDAD TOTAL


Base de cilindro
2.541 m3 11.90 62 737.80
(concreto)
Armadura de
1.6 m x 0.8 m 38.80 6 232.80
hierro (1/2)
Buje 0.52 m2 15.00 1 15
Palas, fibra de
2.5 m2 36.00 3 108
vidrio epoxi
Poste 1.4 m x 12 m 250 1 250

Cables 40 m 280 1 280

Batería 0.6 m x 0.4 m 400 1 400

2023.60

Tabla del costo de la mano de obra

TRABAJO COSTO TOTAL


Encofrado, vaciado y
700 700
losa
Cableado 200 200
Instalación de partes 900 900
Acabados (tarrajeo y
850 850
pintado)
Preparación del terreno 200 200
2850

Tabla del costo general de la obra

MANO DE OBRA Y MATERIALES COSTO

Mano de obra 2850


Materiales 2023.60

4873.60

Tabla del tiempo en la ejecución de obra

TRABAJO DURACION
Preparación del terreno (2 m2) 3 horas
Encofrado, vaciado y losa 2 días
Instalación de partes 2 días
Cableado 4 horas
Acabados (tarrajeo y pintado) 3 días
1 semana y 7 horas

Validación de Productos Mínimos Viables:

PRODUCTO MINIMO VIABLE N° 2


PRODUCTO MINIMO VIABLE N° 1

Aerogenerador dado por una base Creación de un aerogenerador


de forma cilíndrica que resista los portátil, su nivel de producción de
vientos que se aprovecharán para energía es lo suficiente para
generar energía mediante 3 palas abastecer para cubrir la demanda
de fibra de vidrio, los cuales energética una casa, con la ventaja
transformaran la energía eólica en de que es portable, por ende, su
eléctrica, así almacenándose en ubicación seria en un sitio
una batería para dar uso estratégico del edificio.
consiguiente en las viviendas de los
domicilios cercanos.

PRODUCTO MINIMO VIABLE N° 3

Creación de un aerogenerador a
base de paneles solares, su
producción dependería de los días
soleados para la ejecución perfecta,
claro que también funcionaria sin
esta, por lo cual los paneles no
serían 100 % eficientes.
N° TIEMPO APROXIMADO COSTO APROXIMADO

Producto Mínimo Viable N° 1


2-3 semanas S/. 4873.60

Producto Mínimo Viable N° 2


1 - 2 meses S/. 8000.00

Producto Mínimo Viable N° 3


2 - 3 meses S/. 12000.00
4.2. Prototipar
En este proyecto buscamos resolver la problemática que aqueja a los
pobladores del distrito de Ventanilla, la cual es no contar con electricidad. Por
ende, se decidió generar electricidad a través de la energía eólica y así
satisfacer las necesidades primarias que tienen los pobladores. Finalmente,
como solución se planteó que la energía eólica mencionada anteriormente será
recolectada a través del siguiente modelo de aerogenerador.
A continuación, nuestro prototipo diseñado en GeoGebra 3D:
FIGURA 10: Prototipo del Aerogenerador

Fuente: Elaboración Propia


Torre del aerogenerador:

Buje y góndola del aerogenerador:


Base del aerogenerador:

Una de las hélices (todas


tienen las mismas
medidas):

A continuación,
nuestro prototipo
diseñado en AutoCAD
3D:

Palas

Góndola

Buje

Torre
Base
De este prototipo se puede apreciar claramente las partes principales del
aerogenerador. En primer Eje
lugar,Lento Eje Rápido
podemos observar a las palas de epoxi
reforzado con de vidrio que recolectarán la energía cinética contenida en el
movimiento de las corrientes de aire. Seguidamente, podemos apreciar al rotor
Buje
de acero forjado, el cual se encarga de transmitir el movimiento al eje lento.
Este suele dar de 7 a 12 vueltas por minuto, pero para que estas vueltas
Generador
aumenten se hace uso de la multiplicadora. Esta es la encarga de elevar a la
Rotor hasta alcanzar un promedio
velocidad Multiplicadora
de 1500 r.p.m.

Posteriormente, ese movimiento es transferido al eje rápido y a su vez este lo


Palas
transfiere al generador, el cual aprovecha la energía cinética para transformarla
Cable
en electricidad. Una vez transformada, esta electricidad es conducida por un
cable que se encuentra dentro de la torre hasta su base (ambas hechas de
cemento para soportar el peso de la turbina y las fuerzas que actúan sobre
ella).

Finalmente, en la base se encuentra un transformador, el cual eleva la tensión


para transportarla hasta la subestación, en ella se vuelve a elevar nuevamente
la tensión para recién ser incorporada a la red eléctrica y transportarla hasta los
puntos de consumo. Llegando así a cada uno de los hogares que se

encuentran en el distrito de Ventanilla.

4.3. Matematización y representaciones

Estructura Del Aerogenerador:


El objetivo del desarrollo de aerogeneradores es llevar el uso de energías

renovables a entornos rurales y urbanos. En esta sección principal, aprenderá


cómo la operación y las medidas preventivas son necesarias cuando se utilizan
equipos y dispositivos que generan electricidad, la energía eólica se convierte
en electricidad dentro de una turbina eólica.

FIGURA 11: Estructura del Aerogenerador

Fuente: Google Chrome imágenes

Energía eólica por unidad de tiempo (potencia) cuando pasa por el área A
perpendicular a la dirección del viento es:
Las alas de un molinete o molino de viento funcionan igual que las alas de un
avión, el viento sopla en ambos lados de las alas, pero debido al diseño
aerodinámico, la presión del aire es más alta y más baja en un lado. Por otro
lado, las palas giran regularmente alrededor del rotor, es decir, captan la
energía del viento y la transforma en energía mecánica.

FIGURA 12: Imagen referencial de movimiento

Fuente: Google Chrome imágenes

Cómo obtener la mayor capacidad de energía posible:

EJE HORIZONTAL
Potencia nominal 1KW
Potencia máxima de salida 1.2 KW
Voltaje de salida 48V
Velocidad de arranque del viento 2.5 m/s (9km/h)
Velocidad nominal del viento 12 m/s (43.2 Km/h)
Velocidad de sobrevivencia del viento 45 m/s (162 km/)
El aerogenerador debe colocarse a tal distancia y altura que reciba el viento sin
turbulencias provocadas por obstáculos como árboles y edificios, de lo
contrario su potencia de salida disminuirá entre 15 y 25 veces. Una superficie
fuerte asegura que las condiciones del suelo o del techo puedan soportar el
peso de la torre y la turbina eólica.
FIGURA 13: Barrido de las palas

Fuente: Google Chrome imágenes

Se encuentra un área barrida por las palas del viento longitudinal:

𝐴 = 𝜋 × r2 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 r = radio

2 2
A=π × ( 5 ) =78 , 54 m

El área barrida por nuestras palas será


78,54 m2
Estructura De La Batería:
Este es generado por el movimiento de las
palas de la turbina dentro del generador y puede almacenarse en las baterías
usando un controlador de carga, la corriente alterna invierte su polaridad de
voltaje, es decir, alcanza un máximo positivo y negativo a través de 0. Este
cambio de polaridad ocurre 50 o 60 veces por segundo. Esto se conoce como
frecuencia y se mide en Hertz.

FIGURA 14: Parque eólico

Fuente: Google Chrome imágenes

Se conecta el cuadro de distribución eléctrica de la vivienda o inmueble y


Aurora lo distribuye al enchufe de luces y finalmente al contador bidireccional

instalado por la compañía eléctrica. El contador bidireccional se encarga de la


cantidad de energía producida por los aerogeneradores que necesita el usuario
en la red de distribución.

FIGURA 8: Modelo Aurora

Fuente: Google Chrome imágenes

La energía eólica controlada transmite densidades de potencia a áreas y


regiones específicas, en función de las cuales se calcula la cantidad de energía
producida por año. Si esto no es posible, se calcula de la siguiente manera:
El consumo de equipos eléctricos, es decir, consumo de energía, se calcula de
la siguiente manera:

Energía Consumida = Potencia x Tiempo

EC =30 ×12=360
EC =100 ×12=1200
Se estima que nuestro aerogenerador tendrá como energía consumida mínima
360 kW y como máxima de 100 kW.

Calculando el Peso Total del Aerogenerador:


5. PROBAR
5.1. Diseño y Testeo de los Productos Mínimos Viables
El Producto Mínimo Viable (PMV) es un concepto utilizado en el ámbito del
desarrollo de productos y startups, popularizado por el autor y emprendedor
Eric Ries en su libro “The Lean Startup”. Se refiere a la versión más básica de
un producto o servicio que se puede lanzar al mercado con el fin de obtener
retroalimentación y validar su viabilidad con los usuarios o clientes potenciales.

Producto mínimo viable N° 1

Con la finalidad de obtener una mayor cantidad de energía, se pretende


expandir en número la cantidad de aerogeneradores, es decir, construir un
parque eólico, con ello se logra expandir la capacidad de producción energética
de la planta, por ende, también aumenta la capacidad de distribución y de esta
manera se expande el mercado de usuarios-beneficiario.

● ¿Por qué la necesidad de construir un parque eólico?

La manera más viable de producir mayor cantidad de energía es aumentando


la cantidad de aerogeneradores.

● ¿Qué soluciones ofrece?

Con la creación del parque eólico, se cubre la brecha de hogares que no tiene
acceso al servicio de iluminación por corriente eléctrica, ya que, con el acceso
al servicio de corriente eléctrica, la calidad de vida del poblador mejora de
manera considerable.

● ¿Cómo lo utilizará la ciudadanía?

El uso que lo da la ciudadanía al parque eólico es como una fuente de


producción de corriente eléctrica limpia y renovable.

● ¿Por qué las personas lo elegirán frente a competidores que ya están en


el mercado?

El proyecto es eco amigable, es decir, el proyecto contribuye con el cuidado del


medio ambiente. Además, con el mantenimiento constante se evita los cortes.
Producto mínimo viable N° 2

Creación de un aerogenerador portátil, su nivel de producción de energía es lo


suficiente para abastecer y cubrir la demanda energética de una casa, con la
ventaja de que es portable, por ende, su ubicación seria en un sitio estratégico
del edificio.

● ¿Por qué la necesidad de construir un aerogenerador portátil?

Por la poca complejidad y bajo presupuesto que se requiere para su instalación


y mantenimiento.

● ¿Qué soluciones ofrece?

Una de las soluciones es que la instalación del aerogenerador portátil ocupa


poco espacio y es muy versátil en la producción de la corriente eléctrica.

● ¿Cómo lo utilizará la ciudadanía?

La ciudadanía lo usa como una miniplanta de producción energética para


satisfacer su demanda energética. Por otro lado, se puede cubrir la brecha de
déficit energética que tiene el país.

● ¿Por qué las personas lo elegirán frente a competidores que ya están en


el mercado?

Además de ser portátil y de fácil instalación, el proyecto es eco amigable, es


decir, el proyecto contribuye con el cuidado del medio ambiente.

Resultados por pregunta de la encuesta:


5.2. Matriz para el Desarrollo de soluciones

Número de iteración 19

Se busca diseñar y modelar un


aerogenerador capaz de aprovechar la
Descripción de la solución energía eólica producida en la ciudad
para generar energía eléctrica, así
pudiendo abastecer a los vecinos de
Ventanilla con este recurso que es tan
necesario.

Con encuestas tipo cuestionario


podemos conocer los diferentes
Fuente de validación puntos de vista de la población
beneficiaria. Mediante lo mencionado
queremos saber que les parece
nuestras ideas del proyecto que se
llevará a cabo en su distrito.

Cuando 20 de mayo.

Conclusiones

- El proyecto puede ser aplicado en cualquier lugar debido a su eficacia.


- Durante lo largo del día se puede aprovechar la velocidad del viento
siendo recaudada en nuestras baterías, con lo cual tendríamos lo
suficiente energía para ser utilizada en un hogar.
- En Ventanilla, al ser un distrito que no cuenta con energía, este proyecto
le saldrá a beneficio, ya que podrán contar con ese recurso que es tan
útil y necesario como lo es la energía. Como sucede cerca al “Área de
Conservación de Humedales” debido a que tiene irregularidad de
energía.
- Se disminuyo los accidentes de cortocircuito porque ahora cada
poblador contaba con su propia energía y no tenía que hacer conexiones
ilegales.
- Los pobladores mejoraron su comunicación porque contaban con
energía, lo cual les permite contar internet en casa.
- El proyecto resulto ser viable y aceptado por los pobladores del distrito
de Ventanilla.

Recomendaciones y sugerencias

- Debemos tener ya un conocimiento sobre los precios de los materiales


que se usaran en el proyecto a elaborar, así pues, con una cotización
será de mucha ayuda.
- Es recomendable darle las necesarias revisiones con la finalidad de que
todo funcione correctamente, para que en un futuro no presente falla
alguna.
- Es bueno también probar diferentes tipos de aspas con diferentes
baterías, también usarlas según el viento con el que se cuente en donde
lo queramos llevar a cabo, siendo esto provechoso y se pueda sacar lo
máximo y poder contar con la energía deseada.
Adjuntamos el link del prototipo diseñado en GEOGEBRA 3D:

https://www.geogebra.org/3d/wjnjt78k

Adjuntamos el link de la exposición:

https://youtu.be/55HXnJB2AO0

También podría gustarte