El estado de las vías públicas y los riesgos de tránsito en la
Av. Chiclayo del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo,
2024
Autores:
Choque Melchor, Paolo Rene (orcid.org/0000-0003-0092-3182),
pchoquemel@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ciclo V
Peralta Castro, Gianpieer Antonio (orcid.org/0000-0002-9516-1151),
gperaltac@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ciclo V
Pérez Peralta, Miguel Ángel (orcid.org/0000-0002-4511-180),
mperezpe29@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ciclo V
Periche Jacinto, Josue Vicente (orcid.org/0000-0001-7170-9816),
jpericheja@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Contabilidad, Ciclo V
Sánchez Rojas, Brayan Orlando (orcid.org/0000-0002-7414-4504),
bsanchezro4@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ciclo V
Venegas Carranza, Ashly Brygitte (orcid.org/ 0000-0002-9314-6943),
avenegasca@ucvvirtual.edu.pe, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Ciclo V
Asesor(a):
Dra. Kino Saravia Janira Isabel (orcid.org/0000-0001-5915-2963) Chiclayo -
2024
Generalidades:
● Nivel:
II
● Objetivo de Desarrollo Sostenible y
Salud y bienestar
Meta:
● Línea de Investigación:
Construcción sostenible
● Línea de Responsabilidad
Adaptación al cambio climático y fomento de
Social Universitaria:
ciudades sostenibles y resilientes
Estado de las vías públicas y los riesgos de tránsito
en la Av. Chiclayo del distrito de José Leonardo Ortiz,
Chiclayo, 2024
Choque Melchor, Paolo Rene; Peralta Castro, Gianpieer Antonio; Pérez Peralta, Miguel Ángel;
Sánchez Rojas, Brayan Orlando; Venegas Carranza, Ashly Brygitte; Periche Jacinto, Josue
Vicente
Universidad César Vallejo, Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo V, (orcid.org/0000-0003-0092-3182),
pchoquemel@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo,Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo v, (orcid.org/0000-0002-9516-1151),
gperaltac@ucvvirtual.edu.pe,
Universidad César Vallejo, Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo V, (orcid.org/0000-0002-4511-180),
mperezpe29@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo V, (orcid.org/0000-0002-7414-4504),
bsanchezro4@ucvvirtual.edu.pe,
Universidad César Vallejo,Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo V, (orcid.org/ 0000-0002-9314-6943),
avenegasca@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo,Chiclayo, Ingeniería Civil, Ciclo V, (org/0000-0001-7170-9816),
jpericheja@ucvvirtual.edu.pe
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
El deterioro de las vías públicas en la Avenida Chiclayo de José Leonardo Ortiz, está
estrechamente relacionado con un aumento de los riesgos en el tránsito. Abordar este
problema es crucial para mejorar la seguridad vial, reducir la frecuencia de accidentes y, por
consiguiente, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la región. Además, mejorando
la infraestructura vial, se contribuye a una movilidad más sostenible y eficiente, alineándose
con los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático. Así mismo, los autores Flores
y Lobata (2021), nos dice que las vías en mal estado están presentes en la mayor parte del
territorio Lambayecano siendo una problemática que posiblemente puede deberse al tiempo
de vida de estas carreteras o también por el pésimo tráfico del día a día.
Como señala Esteban Ríos J. (2021), sostiene que el estado de conservación y
mantenimiento de las carreteras en España enfrenta problemas significativos. Además,
informes del sector indican que el déficit de mantenimiento alcanza aproximadamente los
7.500 millones de euros, con cerca de un 10% de la red de carreteras mostrando serias
deficiencias. Estos problemas no solo comprometen la seguridad de los conductores y la
eficiencia del transporte, sino que también incrementan el consumo de combustible y las
emisiones de CO2 y otros gases contaminantes.
El estudio de d. Acero et al. (2018) cita datos que concuerdan con lo publicado en
Forensis 2016, los cuales demuestran un resultado exponencial en cuanto a muertes fatales
por accidentes de tránsito en Bogotá. El estudio destaca que, con un sistema de infraestructura
vial en buen estado, se podrían evitar las altas tasas de mortalidad producto de estos
accidentes de tránsito en la ciudad de Bogotá. En otras palabras, mejorar el estado de la
infraestructura vial podría reducir de manera significativa el número de muertes por
accidentes de tránsito en Bogotá, según lo indicado en el estudio citado.
En un estudio realizado por Sáenz (2019), indica que la accesibilidad y movilidad de
un gran número de personas en Lima se ven seriamente obstaculizadas, incluso en áreas con
diseño accesible. Además, en las intersecciones se observa una falta de respeto al espacio
designado, con peatones ocupando las calzadas y vehículos bloqueando los pasos peatonales.
Además, la (INEI) 2017, nos dice que en el departamento de Lambayeque acontecieron 3188
accidentes de los cuales 594 tiene como causa pistas en mal estado y señal defectuosa.
De acuerdo con los datos de Puican (2022), los resultados de los índices de condición
del pavimento de las calles y avenidas evaluadas de JLO muestran una situación de deterioro
en muchas de las vías, de las cuales podemos resaltar la avenida México la cual se encuentra
en una posición de decaimiento en ambas calzadas, al igual que la avenida Sáenz peña la cual
resalta el deterioro de los carriles y finalmente tenemos a la ya concurrida y famosa avenida
balta la cual se encuentra en un estado deplorable. El Ministerio de transporte nos dice que el
problema de la infraestructura vial pública en JLO es un tema complejo que requiere un
enfoque integral, que incluya una planificación adecuada, ejecución y mantenimiento de la
red vial. La inversión pública y la planificación urbana juegan un papel crucial en abordar
este problema y mejorar la calidad de vida y el crecimiento económico del distrito.(LOCAL)
El lugar de estudio es la ciudad de Chiclayo, en la Av Chiclayo de Jose Leonardo
Ortiz, departamento de Lambayeque, en Perú. El problema específico que se presenta en este
lugar es el mal estado de las vías públicas, lo cual ha llevado a un alto nivel de riesgo vial en
la ciudad.
En cuanto a las variables que se toma en cuenta en la presente investigación es el
estado de las vías públicas y los riesgos de tránsito, tal como lo expresan Rivera y Vargas
(2021) argumentan que, los peligros implican la probabilidad de eventos adversos que pueden
resultar en daños, pérdidas o lesiones a individuos, propiedades o al entorno. En relación con
los elementos de riesgo social que inciden en los accidentes de tráfico de vehículos menores,
estos peligros pueden asociarse a la insuficiencia de habilidades de manejo o el mal estado de
la infraestructura vial.
Finalmente, de acuerdo con los autores Castaño y Motta (2023), las causas del mal
estado de las carreteras puede ser resultado de la falta de mantenimiento adecuado,
condiciones climáticas adversas, tráfico intenso y un diseño inadecuado. La exposición a
fenómenos meteorológicos extremos y el flujo constante de vehículos pueden acelerar el
desgaste del pavimento. Además, un diseño vial deficiente y problemas durante las obras de
reparación, como señalización inadecuada, contribuyen tanto al deterioro de las vías como al
aumento en el riesgo de accidentes.
De acuerdo con la problemática presentada, se plantea el problema general de
investigación: ¿Cuál es la relación entre el estado de las vías públicas y los riesgos de tránsito
en el distrito de José Leonardo Ortíz,Chiclayo, 2024?.
Según en su investigación Moreira-Villavicencio, L. (2022), sostiene que, la
investigación en Portoviejo se centra en el análisis de la calidad y condiciones actuales de las
vías destinadas al transporte público, especialmente en la parroquia
18 de Octubre. Destaca la importancia de contar con una infraestructura vial adecuada como
un pilar clave para el avance y la eficacia del transporte colectivo en la ciudad. Esta
infraestructura no solo impulsa el desarrollo económico de la región, sino que también es
crucial para la mejora de la movilidad urbana, la reducción de la congestión de tráfico y el
apoyo a la sostenibilidad del transporte público.
En su tesis Díaz (2022) afirma que, el estado de las vías públicas, como la Avenida
Chiclayo en José Leonardo Ortiz, tiene una gran importancia social. Un buen mantenimiento
y mejora de las calles y avenidas puede reducir significativamente los riesgos de accidentes
de tránsito, facilitando una movilidad más fluida y segura para peatones, ciclistas y
conductores. Esto también beneficiaría a los residentes de las zonas al disminuir la
contaminación y los embotellamientos, mejorando su calidad de vida. Además, una
infraestructura vial en óptimas condiciones podría impulsar el desarrollo económico local al
facilitar el transporte de bienes y servicios. En general, el adecuado mantenimiento de las vías
públicas tiene un alto impacto social, ya que garantiza una movilidad segura y eficiente,
mejora la calidad de vida de los residentes y el desarrollo económico de la zona.
Según la Defensoría del Pueblo (2018) nos dice que, el estado de las vías públicas es
un factor clave que influye en los riesgos de tránsito, calles en mal estado, con baches, falta
de señalización o iluminación deficiente pueden aumentar significativamente el riesgo de
accidentes. Esto es particularmente relevante en la Avenida Chiclayo del distrito de José
Leonardo Ortiz, una vía importante con alto tráfico vehicular y peatonal. Abordar este
problema tiene importantes implicaciones prácticas y trascendentales. A nivel práctico,
mejorar las calles, puede aumentar la seguridad vial, facilitar un tráfico más fluido, promover
el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los residentes. A nivel más amplio,
estos cambios pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental al reducir las emisiones de
vehículos.
Carlos Arteaga(2023) El estudio del estado de las vías públicas y su relación con los
riesgos de tránsito en José Leonardo Ortiz es de gran valor teórico. Llenará un vacío de
conocimiento al obtener información sobre cómo las condiciones de las carreteras afectan la
seguridad vial, algo que suele pasarse por alto. Aunque es un estudio local, los hallazgos
podrían generalizarse para entender mejor esta relación y desarrollar estrategias para mejorar
la infraestructura y reducir accidentes. Además, los resultados respaldan teorías sobre los
factores de los accidentes, y permitirían analizar cómo interactúan variables como el deterioro
de la vía, el tráfico y el clima, lo que profundizará el conocimiento sobre la compleja
seguridad vial.
Por consiguiente, el objetivo general de nuestra investigación es determinar la relación
entre el estado de las vías públicas y los riesgos de tránsito en el distrito de José Leonardo
Ortíz, Chiclayo, 2024.
Finalmente, la hipótesis general, H1: Existe relación significativa entre el estado de las
vías públicas y los riesgos de tránsito en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2024,
H0: No existe relación significativa entre el deterioro del estado de las vías públicas y los
riesgos de tránsito en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo 2024.
Entre los estudios que anteceden a la presente investigación, se encuentran algunos de
origen internacional tales como los estudios de José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga, Julio
Aguirre, y Paulo Quequezana (2019), Penelope Harvey (2021), y Carlos Magno Chavarry
Vallejos junto con Giselle Isabel Príncipe Bayona (2020) convergen en la exploración crítica
de cómo la infraestructura y el material de construcción impactan la sociedad y el desarrollo
en el Perú. Bonifaz et al. cuantifican y comparan la brecha de infraestructura del Perú,
subrayando la necesidad de invertir en sectores clave como transporte y salud para promover
el crecimiento y mejorar la calidad de vida a largo plazo. Por su parte, Harvey explora cómo
el concreto, más allá de su funcionalidad estructural, influye en las dinámicas sociales y en la
conectividad dentro de las comunidades peruanas provinciales, evidenciando los desafíos que
presenta su aplicación en terrenos inestables. Mientras tanto, Chavarry Vallejos y Príncipe
Bayona aplican un enfoque prospectivo para evaluar la seguridad vial, resaltando cómo la
mejora de la infraestructura vial puede directamente disminuir los accidentes y aumentar la
seguridad en las carreteras del Perú. Estas investigaciones colectivamente resaltan la
interconexión entre infraestructura física, desarrollo económico, seguridad y relaciones
sociales, proponiendo un enfoque integrado y multifacético para el desarrollo y la inversión
en infraestructura en Perú.
En los estudios nacionales realizados Sanchez Cabanillas, Jorge Alberto (2023),
Quispe Padilla, Juan Jesús (2023), y Porras Quispe, Brayan Olger junto con Altamirano
Quintanilla, Cristhian (2023) presentan propuestas innovadoras para mejorar la seguridad vial
en diferentes contextos en Perú. Sanchez Cabanillas enfoca su plan en la capacitación de
conductores y exámenes psicosensométricos en Trujillo, buscando reducir los riesgos de
accidentes mediante un enfoque en el factor humano. Por su parte, Quispe Padilla utiliza el
ciclo de Deming para implementar un sistema integral en Import Billar S.R.L., que incluye
campañas de sensibilización, mantenimiento vehicular y capacitaciones, con el objetivo de
reducir accidentes y mejorar la calidad del servicio. Por último, Porras Quispe y Altamirano
Quintanilla proponen utilizar la herramienta ISV para mejorar la seguridad vial en una
intersección crítica de Puente Nuevo - El Agustino, implementando controles específicos
adaptados a las necesidades locales. Todas estas iniciativas destacan la importancia de adaptar
las intervenciones de seguridad vial a contextos específicos
y enfocarse en la capacitación y evaluación continua para lograr una reducción significativa en
los índices de accidentabilidad.
Y por último tenemos a los antecedentes locales: Puican Rodriguez, K. L. D.
P. (2022), Diaz Sanchez, Y. M. (2021), y Bances Chanduvi, L.K., junto con Blanco Sánchez,
J. P. F. (2022) han contribuido significativamente a la evaluación del estado de infraestructura
vial en distintas áreas de Chiclayo, proporcionando bases cruciales para futuras
intervenciones de mejora. Puican Rodriguez llevó a cabo una evaluación geométrica y
funcional en la Urbanización Latina, identificando áreas críticas y formulando
recomendaciones para mejorar la eficiencia y seguridad vial. Por su parte, Diaz Sanchez
realizó una evaluación funcional del casco central del distrito de Chiclayo, destacando
deformaciones significativas en el pavimento que no cumplen con las especificaciones para
pavimentos en servicio, subrayando la necesidad de atención en estas áreas. Bances Chanduvi
y Blanco Sánchez utilizaron las metodologías PCI y VIZIR para evaluar el pavimento flexible
en la avenida Augusto B. Leguía, encontrando que el método PCI es más efectivo debido a su
capacidad para proporcionar una evaluación detallada de los daños. Juntas, estas
investigaciones resaltan la importancia de evaluar y mejorar continuamente la infraestructura
vial para asegurar su adecuada funcionalidad y seguridad, orientando las decisiones de
planificación urbana y gestión vial en la región.
En cuanto a las variables de estudio están las siguientes las teorías que respaldan el
estado de las vías públicas, que engloba elementos como la calidad del pavimento, la
señalización y la limpieza, es fundamental para asegurar la seguridad y facilitar la movilidad
de los usuarios. Mantener las carreteras en óptimas condiciones no solo es crucial para el
desarrollo socioeconómico, sino que también mejora significativamente la calidad de vida.
Las autoridades competentes son responsables de realizar inspecciones y reparaciones
regulares para preservar este estado. Además, la inversión en la infraestructura vial es esencial
para estimular el crecimiento económico, integrando comunidades y generando oportunidades
económicas. (Irigoin y Tiella,2022; Álvaro N. 2020; & Olaya R. y Mario R. 2023)
Según Álvaro N. (2020), las características fundamentales de un estado de vía pública
incluyen el estado del pavimento, que se refiere a la calidad y
condiciones del mismo, destacando la presencia de baches, grietas, deformaciones y
problemas de nivelación. Además, resalta la importancia de la señalización, que debe
proporcionar visibilidad y claridad en las señales de tráfico, marcas viales, y señales
informativas y de seguridad en la carretera. También menciona la capacidad del sistema de
drenaje para evacuar adecuadamente el agua de lluvia, evitando inundaciones y daños en el
pavimento. Por último, subraya la necesidad de inspección y mantenimiento de puentes,
viaductos y otras estructuras de paso para asegurar su seguridad y funcionalidad. Por otro
lado, Irigoin y Tiella (2022) proponen que las características esenciales del estado de una vía
pública incluyen la limpieza, que es vital para mantener un entorno seguro y agradable,
evitando obstrucciones y la acumulación de residuos que pueden representar peligros.
Coinciden en la importancia de un buen sistema de drenaje para prevenir inundaciones y el
deterioro del pavimento, asegurando así la durabilidad de la vía. Además, señalan que la
accesibilidad es clave para facilitar el tránsito de personas con movilidad reducida, como
aquellos con discapacidades, personas mayores o quienes empujan carritos de bebé.
Finalmente, enfatizan la necesidad de una adecuada iluminación para mejorar la visibilidad
nocturna o en condiciones de baja luminosidad, contribuyendo significativamente a la
seguridad vial.
Conforme a lo argumentado por Alvaro N. (2020), se resalta la importancia de evaluar
la calidad del pavimento y el mantenimiento de las vías como dimensiones críticas para la
infraestructura vial. Los indicadores clave incluyen la superficie de rodadura, el ancho y la
capacidad de las vías, así como la frecuencia y los costos asociados con los mantenimientos,
todos esenciales para asegurar la funcionalidad y seguridad de las carreteras. Por su parte,
según el análisis de Irigoin y Tiella (2022), se declara que la seguridad vial y el drenaje son
dimensiones fundamentales que requieren atención. Los indicadores para estas dimensiones
abarcan la frecuencia de accidentes, las medidas de contención de riesgos, la capacidad de
drenaje y el estado de conservación del mismo, aspectos vitales para mitigar los riesgos
asociados con el uso de las vías públicas. Finalmente, como lo describen Olaya R. y Mario R.
(2023), se proponen las dimensiones socioeconómicas e impacto ambiental como críticas para
comprender el efecto amplio de las vías públicas. Los indicadores en esta área incluyen el
impacto en la comunidad local y el análisis costo-beneficio, junto con la contaminación
acústica y del aire. Estos factores son esenciales para evaluar cómo las carreteras afectan tanto
a la
economía local como al medio ambiente, destacando la necesidad de estrategias de desarrollo
sostenible en la planificación urbana y vial.
Según Gálvez, las condiciones ambientales como el clima, temperatura y precipitación
son factores clave a considerar en el diseño de vías, ya que pueden afectar su durabilidad y
seguridad, especialmente en regiones con climas extremos.Por otro lado El Departamento de
Salud y Servicios Humanos, señala que la presencia de baches y grietas en las carreteras
representa un riesgo para la seguridad de los conductores, pudiendo provocar accidentes y
daños a los vehículos, por lo que es crucial realizar un mantenimiento preventivo y oportuno.
Asimismo, Liu, indica que los riesgos de tránsito aumentan en vías con deformaciones y
deterioro, poniendo en peligro a los usuarios, por lo que identificar y corregir estos
problemas, junto con un mantenimiento regular, permite preservar las condiciones óptimas de
la infraestructura vial y garantizar la fluidez y seguridad del tráfico.
Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, la presencia de defectos en el
pavimento, como baches y grietas, representa un riesgo significativo para la seguridad vial, ya
que pueden provocar que los conductores pierdan el control de sus vehículos, aumentando las
posibilidades de choques. Por ello, este organismo enfatiza la importancia de realizar un
mantenimiento preventivo y periódico de las carreteras, reparando oportunamente cualquier
desperfecto. Por su parte, Liu, advierte que los riesgos de tránsito pueden incrementarse en
vías con deformaciones y deterioro, pues estos defectos pueden ocasionar que los vehículos
pierdan el control, elevando las posibilidades de accidentes. El investigador considera
fundamental identificar y corregir de manera oportuna estos problemas, a fin de garantizar la
fluidez y seguridad del tráfico.
II. METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamenta en el enfoque planteado por Calizaya, J. M. (2020),
quien sostiene que el objetivo principal de la investigación fundamental es desarrollar
una nueva teoría sin necesidad de compararla directamente con aplicaciones
prácticas. El estudio adopta un diseño correlacional descriptivo, lo cual implica que se
llevará a cabo con el propósito de comprender y describir el estado actual de dos
variables específicas: El estado de las vías públicas y riesgos de tránsito. Este enfoque
nos permitirá analizar la relación entre estas dos variables. Se clasifica como una
investigación fundamental porque su objetivo principal es generar nueva teoría, pero
también es descriptiva y relacional ya que busca describir la situación actual de la
infraestructura vial y la gestión de residuos sólidos y explorar las posibles relaciones
entre ambas variables. Asimismo, se encuadra dentro de los métodos cuantitativos
definidos por Daniels (s.f.), caracterizados por priorizar el uso de información
cuantitativa, es decir, datos que pueden medirse y expresarse numéricamente.
Algunos ejemplos de investigación cuantitativa incluyen diseños experimentales,
cuasiexperimentales y estudios basados en encuestas sociales, siendo estas últimas
una de las herramientas más utilizadas. Empleando este enfoque cuantitativo, la
investigación sobre la degradación de la infraestructura vial y la gestión de residuos
sólidos se centrará en la recopilación y análisis de datos numéricos, lo cual permitirá
describir, relacionar y, eventualmente, establecer relaciones causales entre las
variables de interés. Esta perspectiva cuantitativa ofrecerá una visión objetiva y
mensurable del problema, sentando las bases para desarrollar estrategias de
intervención basadas en evidencia empírica.
Este estudio emplea un enfoque de métodos mixtos, combinando elementos de
investigación experimental y no experimental. Por un lado, siguiendo las directrices de
la investigación experimental, se realizaron experimentos controlados para manipular
deliberadamente ciertas variables y analizar sus efectos sobre el estado de las vías
públicas y riesgos de tránsito. Esto permitirá identificar relaciones causales y evaluar la
efectividad de posibles intervenciones.
La variable 1, denominada estado de las vías públicas se define conceptualmente ,
Según Irigoin y Tiella (2022) menciona que, el estado de las vías públicas se refiere a
las condiciones físicas en las que se encuentran las carreteras, calles u otras
infraestructuras de transporte que son de uso público. Este concepto abarca aspectos
como la calidad del pavimento, la señalización vial, la iluminación, la geometría de la
vía, la presencia de baches, la limpieza, entre otros factores que influyen en la
seguridad y comodidad de los usuarios que transitan por esas vías. Se define
operacionalmente , como la variable del Estado de las vías públicas, será evaluada
desde las dimensiones: Dimensión 1 Calidad de la vía “vías con señalización
adecuada, presencia de personal policial, dimensión 2 mantenimiento de las vías
“Frecuencia de los mantenimientos y Calidad del pavimento”, dimensión 3 impacto
ambiental “Degradación ambiental por deterioro y Problemas con el drenaje” utilizando
como instrumento una guía de observación de escala ordinal.
La variable 2, denominada Riesgos de tránsito se define conceptualmente, de acuerdo
con Gálvez (2022) afirma que, las condiciones ambientales son un factor clave en el
diseño de una vía, ya que pueden afectar su durabilidad y seguridad. Factores como el
clima, temperatura y precipitación deben analizarse para garantizar que la
infraestructura pueda resistir las condiciones del entorno, especialmente en regiones
con climas extremos. Al considerar estos aspectos durante la planificación y
construcción, se puede asegurar un servicio vial seguro y duradero. Se define
operacionalmente , La variable de los riesgos de tránsito será evaluada desde las
dimensiones: Dimensión 1 Tránsito seguro “ Falta de señales y Falta de policías”;
Dimensión 2 Presencia de baches y grietas “Profundidad y extensión de los baches y
Nivel de agrietamiento y desprendimiento del pavimento” ; Dimensión 3 Condiciones
climáticas “ Desgaste y Daño de la Superficie de la Carretera y Deterioro rápido del
asfalto debido al aumento de temperaturas” La escala de medición fue ordinal.
La población de estudio se concentra en la zona de José Leonardo Ortiz e incluye los
siguientes grupos de interés: vecinos de la zona, vendedores ambulantes que operan
en la zona, comerciantes registrados en la zona, taxistas y serenos que prestan
servicios en el área puede ser consciente del área.
El estudio fue "de métodos mixtos, de línea base, no experimental, transversal y causal
y la muestra incluyó a 100 personas, entre residentes, vendedores ambulantes,
empresarios, taxistas y vigilantes nocturnos, donde se proporciona "tres herramientas
que incluyen cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y hojas de observación".
Métodos estadísticos o de análisis de datos: Para el análisis descriptivo, se calcularán
medidas de tendencia central como la media, mediana y moda, así como medidas de
dispersión como la desviación estándar y el rango. Estas medidas servirán para
describir las características de la muestra en relación con el deterioro de la
infraestructura vial y el manejo de residuos sólidos. En el análisis inferencial, se
utilizarán pruebas de hipótesis, como la correlación de Spearman, para determinar la
relación entre el deterioro de la infraestructura vial y la seguridad vial, así como entre el
manejo de residuos sólidos y el impacto ambiental.Para el análisis multivariado, se
emplearán técnicas de análisis de conglomerados con el fin de identificar patrones o
grupos homogéneos en la degradación de la infraestructura vial y el manejo de
residuos sólidos. Finalmente, se considerarán algunas consideraciones éticas,
incluyendo la obtención del consentimiento informado de los participantes, como
residentes y vendedores ambulantes, comerciantes, taxistas, vigilantes nocturnos),
Finalmente, se tomarán en cuenta diversas consideraciones éticas: Consentimiento
informado: Se obtendrá el consentimiento informado de los participantes, incluyendo
comerciantes, taxistas y vigilantes nocturnos, asegurándose de que comprendan los
objetivos, procedimientos y posibles riesgos del estudio. Confidencialidad y anonimato:
Se garantizará la confidencialidad de la información recopilada y el anonimato de los
participantes, evitando su identificación individual. Beneficencia y no maleficencia: Se
buscará que la investigación beneficie a la sociedad sin causar daño o perjuicio a los
participantes. Integridad y equidad: Se mantendrá la integridad en la recopilación,
análisis y presentación de datos, evitando sesgos o manipulaciones. Además, se
respetará la diversidad y se garantizará un trato justo sin discriminación. En el mercado
de Moshoqueque, ubicado en el distrito de Chiclayo, se enfrenta un grave problema de
acumulación excesiva de residuos sólidos, lo que provoca malestar y olores
desagradables en la comunidad, evidenciando un manejo inadecuado de estos
residuos.
Según Narvaez (2023), nos dice que la población es un conjunto de elementos
(personas, animales o cosas), eventos con particularidades comunes ubicados en un
determinado lugar y tiempo porque son objeto de investigación y son observables y
medibles. En consecuencia, esta investigación utilizará una muestra limitada de
mujeres del distrito de José Leonardo Ortiz en Chiclayo.
Según Mejía (2021), nos comenta que los criterios de inclusión nos ayudan a construir
la muestra, deben incluir características específicas para seleccionar a los sujetos
potenciales en una población accesible. Según lo dicho anteriormente, en la presente
investigación se incluyeron como criterios de inclusión, a todas las mujeres del distrito
de Jose Leonardo Ortiz, que tengan un aproximado de 20 a 30 años de edad.
Según Arnau (2020), los criterios de exclusión son características o circunstancias
que tiene la población, considerándola no apta, puesto que limitan los resultados del
estudio, mediante un cambio o modificación de lo que se pretende investigar. Por lo
tanto, en la presente investigación como criterio, se excluyó a todas las mujeres de
otro rango de edad, debido a que no tienen el alcance de la tecnología y no cuentan
con disponibilidad de poder participar de la población de estudio.
Mucha et al., (2021) menciona que las muestras abarcan todo el campo del estudio;
desde la población, modelos matemáticos para determinar muestras, distribución de
muestras, estimación muestral. En lo cuàl, la muestra del estudio estará conformada
por 67 mujeres obtenida a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.
El Muestreo consiste en hallar el tamaño ideal de la muestra.Según Alania et al.,
(2021) define que el proceso de muestreo se refiere a la selección de una muestra
representativa de una población más amplia con el fin de realizar inferencias sobre
esa población. En la investigación, el muestreo es crucial para garantizar la validez y
la generalización de los resultados obtenidos.
La muestra se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple aplicando la fórmula de
poblaciones desconocidas donde la muestra obtenida es de 118.56: h: Tamaño de muestra, Z:
Nivel de confianza 95% y su valor asociado es 1.960, el valor de la Probabilidad de éxito(p) es
0,5 y el valor de q es la probabilidad de fracaso (0,5), con un Error permitido de 9%.
La metodología de recolección de datos utilizada en esta investigación será la encuesta.
Hernández (2020) define la encuesta como un método de recopilación de datos que comprende
procedimientos y actividades que permiten al investigador obtener información necesaria para
responder a su pregunta de investigación. Las encuestas también pueden revelar las opiniones,
actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
Los cuestionarios son herramientas de recolección de datos que consiste en recopilar y
organizar datos relacionados sobre variables, contextos y categorías involucradas en la
investigación. Esto es crucial porque los resultados de la investigación pueden estar
condicionados por la adecuación del diseño de las preguntas, entre otros factores.
Según Santos (2022) Nos menciona que es un método para reunir datos, específicamente un
formulario compuesto por preguntas ordenadas y estructuradas. Los formularios se entregan a
personas cuyas opiniones se desean obtener o cuyos conocimientos se quieren evaluar. Después
de ser completados, pueden ser examinados para extraer conclusiones particulares o,
dependiendo de su propósito, para realizar estimaciones colectivas o estadísticas para la
recolección de nuestros datos.
El instrumento de medición de la variable 1 es un formulario de evaluación del control de la
infraestructura vial que consta de 12 ítems y 3 dimensiones: Calidad vial (4 ítems),
mantenimiento de las vías (4 ítems) e impacto ambiental (4 ítems). Para la variable 2, se
utilizará este formulario para evaluar el nivel de Riesgos de tránsito, que consta de 12 ítems y 3
dimensiones: recolección de residuos (4 ítems), transporte de residuos (4 ítems), impacto
ambiental (4 ítems del proyecto).
Se seleccionaron 3 expertos en el campo para garantizar que los ítems se redactaron de manera
clara y coherente al medir las variables previstas. Por consiguiente, consultamos a expertos que
expresaron su opinión sobre la relevancia de la herramienta. La validación de contenido,
también conocida como juicio de expertos, representa un paso fundamental en la
investigación científica con el fin de asegurar la calidad y fiabilidad de un instrumento
de medición. Este enfoque requiere la evaluación por parte de expertos capacitados
en el área temática para determinar si el contenido del instrumento es pertinente,
relevante y claro. (Macías, A. Et al., 2021). Los expertos evaluadores deben considerar
al momento de aprobar el instrumento los criterios de claridad, coherencia y
pertinencia del diseño. Es importante evaluar estos elementos en función de su
comprensión semántica y sintáctica, consistencia interna e importancia en la medición
de los respectivos fenómenos. (Pacheco, 2023).
Como argumentan González, J., & Aspeé, J. (2021), plantean que la prueba alfa se
destaca como la herramienta estadística principal para evaluar la confiabilidad de la
consistencia interna. Es ampliamente utilizada como un indicador de fiabilidad, ya que
permite evaluar la consistencia con una sola administración al grupo de sujetos. Los
valores de esta medida oscilan entre 0 y 1, reflejando la similitud de los datos entre sí.
En esencia, su objetivo radica en medir el grado de similitud en una escala que va
desde 0 (indicando ninguna similitud) hasta 1 (indicando similitud perfecta). Es
esencial tener en cuenta que un coeficiente alfa demasiado elevado (superior a 0.90)
puede sugerir la presencia de redundancia entre los elementos de la prueba, como
ítems, estímulos o preguntas.
Paso 1: se construyó el instrumento, comenzando con la identificación de las
variables y su dimensionamiento utilizando indicadores específicos. Luego, se diseñó
un cuestionario con preguntas claras y precisas, tomando en consideración
instrucciones detalladas y opciones de respuesta adecuadas.
Paso 2: se validó el instrumento mediante una revisión exhaustiva realizada por
expertos en el tema, en este caso, ingenieros civiles
Paso 3: se incluyó la realización de una prueba piloto y el análisis de la confiabilidad
del instrumento.
Paso 4: Se prepararon los documentos necesarios para solicitar la autorización
requerida para la aplicación del instrumento.
Paso 5: Consistió en obtener el consentimiento informado de los participantes.
Paso 6: Finalmente, se llevó a cabo la recolección de información para su posterior
procesamiento.
Análisis descriptivo: Se requiere la recolección de datos, los cuales serán
analizados utilizando el programa Excel versión 26. Los datos se procesarán y se
reportará mediante tablas de frecuencias, incluyendo la frecuencia absoluta (fi), la
frecuencia absoluta acumulada (Fi), la frecuencia relativa (hi), y la frecuencia relativa
acumulada (Hi), así como los porcentajes (%), el valor mínimo y el valor máximo.
Análisis inferencial: Se comenzará aplicando la Prueba de Normalidad para
determinar si los datos siguen una distribución normal. Esto se verificará si el valor de
significancia es mayor que 0.05, indicando una distribución normal, o menor que 0.05,
indicando que no es una distribución normal. Se utilizará el estadístico Kolmogorov-
Smirnov cuando la muestra sea mayor o igual a 50, y el estadístico Shapiro-Wilk
cuando la muestra sea menor a 50.
El resultado de la prueba de normalidad determinará si la prueba de hipótesis de
correlación se realizará con un estadístico paramétrico (R de Pearson) o no
paramétrico (Rho de Spearman).
El resultado de la prueba estadística de correlación debe indicar si existe una relación
significativa entre las variables. Esto se determina si el nivel de significancia bilateral
es menor que 0.05. En caso contrario, no hay una relación significativa si el nivel de
significancia bilateral es mayor que 0.05. Además, el tipo de relación entre
las variables, ya sea positiva (directa) o negativa (indirecta), dependerá del signo del
coeficiente de correlación (r). Si el coeficiente tiene un signo positivo, la relación será
directa; si tiene un signo negativo, la relación será indirecta.
Según la Resolución de Consejo Universitario N°0470/2022-UCV (2022), el Código de
ética de la universidad César Vallejo prescribe el siguiente principio éticos para el
desarrollo de una investigación:
Integridad: En el desarrollo de la investigación, cada integrante ha aportado los
valores de respeto, honestidad, responsabilidad y veracidad en cada uno de los
procesos de investigación.
Honestidad intelectual: Para construir este conocimiento investigativo, que se
manifiesta en la escritura de realidades problemáticas y marcos teóricos, los
investigadores utilizaron el rigor intelectual, la disciplina y la honestidad científica,
tomando como fuente de consulta artículos de científicos publicados de alto nivel.
revista impacto e indexada en las bases de datos Scopus, Scielo, WOS, Redalyc,
latindex, entre otras.
Veracidad, justicia y responsabilidad: Los resultados del estudio fueron
presentados sin alteración ni manipulación de los datos, se certifica su confiabilidad,
los cuales fueron procesados sin diferencias entre los participantes (género, raza o
religión) y al mismo tiempo, cada uno de Se cuidaron los procesos, teniendo en
cuenta la atención al valor de la responsabilidad.
Autonomía: La administración del instrumento siguió el consentimiento informado,
permitiendo a los participantes estar informados del propósito y naturaleza del
estudio. Por lo tanto, cada uno participó por su propia voluntad, sin ninguna coerción u
obligación externa.
Protección del medio ambiente: recoger y procesar datos no significó dañar o
deteriorar el medio ambiente, al contrario, siempre fue objetivo del equipo de
investigación protegerlo.
Integridad humana: Siempre se respeta la dignidad, los derechos y el bienestar de
las personas que participan en la recolección de datos, y su integridad jamás se
compromete ni se perjudica.
Equidad: El proceso de consentimiento informado, los participantes son previamente
informados sobre los beneficios y riesgos de su participación en la investigación,
asegurándose de que estos se distribuyan de manera justa y sin ningún tipo de
discriminación.
Respeto a la propiedad intelectual: En relación a este principio, desde la redacción
del proyecto hasta su desarrollo, se ha respetado el derecho de autoría con la debida
citación, según la Norma APA 7ª edición, cada una de las ideas que no corresponden
al investigador, además, La similitud se ha evaluado mediante el programa Turnitin y
debe registrar al menos un 20% de similitud con otros estudios, evitando así malas
prácticas de investigación como el plagio.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
|
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
REFERENCIAS
Perez Samame, L. E. (2021). Evaluación funcional del estado actual del pavimento de la
avenida Augusto Bernardino Leguía por método de inspección visual comprendida
entre las intersecciones de la avenida Sáenz Peña y carretera panamericana norte en la
ciudad de Chiclayo en el año 2020. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4293
Diaz Sanchez, Y. M. (2021). Evaluación funcional del estado actual de calles y avenidas por
método de inspección visual en el casco central del distrito de Chiclayo, provincia de
Chiclayo, departamento de
Lambayeque.https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4229
Puican Rodriguez, K. L. D. P. (2022). Evaluación geométrica y funcional del estado actual de
calles y avenidas de la urbanización Latina, distrito de José Leonardo Ortiz, provincia
de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4753
De La Cruz Vega, S. A., & Paredes Cahuana, G. A. (2021). Diseño de infraestructura vial con
pavimento flexible para mejora de transitabilidad de la avenida Industrial, Lurín,
Lima. Memoria Investigaciones En Ingeniería, (21), 108–114.
https://doi.org/10.36561/ING.21.9
Hérnandez, D. A. & Niño, C. J. (2023). Un estudio de 4 proyectos en contratación pública y
concesiones viales para el análisis de la infraestructura vial terrestre en Colombia.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/45836.
Canacuán, G. N. & Pojota. E. P. (2023). Evaluación de la infraestructura vial y su influencia
en el sistema de transporte en las zonas rurales de Julio Andrade y Urbina.
Recuperado de:
http://repositorio.upec.edu.ec/bitstream/123456789/1888/1/116-%20CANACU AN
%20GISELLA-%20POJOTA%20EVELYN.pdf
Esteban Ríos, J. (2021). Algunas Reflexiones Sobre Las Distintas Alternativas Existentes
Para Financiar El Mantenimiento Y Conservación De Las Carreteras Españolas.
Revista Vasca de Administración Pública / Herri-Arduralaritzarako Euskal
Aldizkaria, 120, 103–136. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.120.2021.03
Castaño, M, y Motta, H. (2023). Responsabilidad del estado en accidentes de tránsito por falta
de señalización u omisión de mantenimiento de vias. Universidad
Libre.https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/27019
Álvarez-Risco, A. R. (2022). Influencia de las nuevas tecnologías en la negociación de
empresas del sector logístico en la Provincia Constitucional Del Callao, Perú.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/17425
Deficiente alumbrado público propicia inseguridad ciudadana. (2018). Defensoria del Pueblo-
Perú. https://www.defensoria.gob.pe/alumbrado-publico-propicia-inseguridad-ciudad
ana/
CHAVEZ GAMARRA, Carla Zulema, 2018. Gestión de riesgos de la incertidumbre del costo y
tiempo de una obra vial [en línea]. Tesis para optar por el título profesional de ingeniero civil.
Perú: Universidad Peruana de los Andes [consulta: Septiembre 2023]. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12848/4117
Vallejos, C. M. C., & Bayona, G. I. P. (2021). Manual de seguridad vial para aumentar los
niveles de infraestructura en las carreteras del Perú. Pro Sciences: Revista de
Producción, Ciencias e Investigación, 5(38), 179-196.
https://www.academia.edu/download/87669698/413.pdf
Reyes, M. R. O. (2023). Costo de inversión en construcción de carreteras en Perú: un
contraste con la Unión Europea. Revista de ciencias sociales, 29(7), 391-404.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9034446.pdf
Harvey, P. (2021). Cimentando relaciones: la materialidad de las carreteras y los
espacios públicos en el Perú provincial. Revista de Antropología y Sociología:
Virajes, 23(1), 25-47.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8743609.pdf
Bonifaz, J. L., Urrunaga, R., Aguirre, J., Quequezana, P., & Técnicos, C. (2020). Brecha de
Infraestructura en el Perú. Estimación de brecha de infraestructura de largo
plazo 2019, 2038.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Brecha-de-infraest
ructura-en-el-Peru-Estimacion-de-la-brecha-de-infraestructura-de-largo-plazo- 2019-
2038.pdf
Ballon Villar, D. E., & Gonzales Llamoctanta, M. A. Determinación de la confiabilidad de
la metodología URCI y MTC en la evaluación del estado de condición de una
carretera no pavimentada ubicada en el Distrito
de Olleros-Huaraz–Ancash. Tramo: Puente Bedoya-San Pedro de
Huancha. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/669354/
Ballo n_VD.pdf?sequence=1
Arturo, R. K. J. (2023). Plan de seguridad vial para mejorar los riesgos
asociados en accidentes de tránsito vehicular en el distrito de Trujillo, 2022.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/10804
Mauricio, T. T. F. (2021, 9 abril). Evaluación e implementación de estrategias para
reducir el riesgo de atropellamientos en la intersección semaforizada de las
Avenidas José Matías Manzanilla y J.J. Elías, de la ciudad de Ica, Perú.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655740
Nicole, A. J. F. (2023, 15 noviembre). Propuesta de mejora de la seguridad vial en la
intersección de la Av. 1ro de mayo y la Av. José Carlos Mariátegui, Puente
Nuevo - El Agustino usando la herramienta ISV.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/671232
Ernesto, C. T. J. (2023, 2 septiembre). Propuesta de un sistema de seguridad vial para
reducir el índice de accidentabilidad vial en la empresa Import Billar S.R.L.,
Lima
2023.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20. 500.13053/10334
Alfredo, F. D. M. (2021, 23 abril). Método alternativo para el análisis de la seguridad
vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del
Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20. 500.12557/4083
Calizaya, J. M. (2020). Algunas ideas de investigación científica. Minerva, 1(3), 35-39.
https://minerva.autanabooks.com/index.php/Minerva/article/view/15
González, J., & Aspeé, J. (2021). Propuesta de estimador de la fiabilidad mediante
Alfa-Game. Revista iberoamericana de psicología, 14(1), 1-10.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.14101
Pacheco, R. J. P. (2023). Diseño metodológico de sistematización de preguntas
abiertas: un esfuerzo para mejorar la investigación cualitativa. MENTOR revista
de investigación educativa y deportiva, 2(6), 919-925.
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6780
Macías, A. M., Martínez-Rodríguez, M., Avila-Vidal, A., González-Borrego, Y. F., &
Hernández-Díaz, M. (2021). Construcción y validación de contenido de
cuestionarios de teletrabajo y trabajo a distancia. Psicología para América
Latina, (35), 89-104. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-
350X2021000100008&script=sci_arttext&tlng=es
Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un
cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE
Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13.
https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2020.13.230048
Diaz Sanchez, Y. M. (2021). Evaluación funcional del estado actual de calles y avenidas
por método de inspección visual en el casco central del distrito de Chiclayo,
provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4229/1/TL_DiazSanchezYajair a.pdf
Puican Rodriguez, K. L. D. P. (2022). Evaluación geométrica y funcional del estado
actual de calles y avenidas de la urbanización Latina, distrito de José Leonardo
Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4753/1/TL_PuicanRodriguezK
arolina.pdf
Figueroa Ochoa, A. D. (2021). Evaluación funcional y superficial del pavimento flexible
en la carretera del distrito de Pimentel-Chiclayo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64139/Figueroa_ OAD-
SD.pdf?sequence=1
Guzmán Gonzales, E. R., & Huancas Samillan, J. M. (2021). Diseño
de infraestructura vial urbana del centro poblado
la Cría, Pátapo–Chiclayo-Lambayeque.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62725/Guzm%C
3%A1n_GER-Huancas_SJM-SD.pdf?sequence=1
Vista de El estado de la infraestructura en Colombia frente al reto de la
Globalización. (s/f). Edu.co. Recuperado el 4 de mayo de 2024, de
https://revistas.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/362/342
Fernández Irigoín, R., & Thalia Nancy del Rocio Ticlla Rios. (2020). Análisis de la
condición de transitabilidad y nivel de intervención de las carreteras del
distrito de Chota. Revista Nor@ndina, 3(1), 24–29.
https://doi.org/10.37518/2663-6360x2020v3n1p24
Olaya, M. R. (2023). Costo de inversión en construcción de carreteras en Perú: Un
contraste con la Unión Europea. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX
(Número Especial 7), 391-404. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=9034446
Vasquez Rodriguez, J. A. (2022). El déficit de formulación de la política pública de la
infraestructura vial nacional de 1998. Infraestructura vial, 24(43),
1–12 https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.51421
Álvaro N. (Junio, 2020), Las inspecciones de puentes de carreteras Revista Técnica
De La Asociación Española De La Carretera 4ª ÉPOCA Número 229
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/559741
¿Qué factores de riesgo enfrentan todos los conductores? (2015, 7 mayo).
//espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/driving/informacion/factores
Liu, G., Chen, S., Zeng, Z., Cui, H., Fang, Y., Gu, D., Yin, Z., & Wang, Z. (2018).
Risk factors for extremely serious road accidents: Results from national Road
Accident Statistical Annual Report of China. PloS One, 13(8), e0201587.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201587
Factores de riesgo. (s. f.). Unidad Nacional de Seguridad Vial.
https://www.gub.uy/unidad-nacional-seguridad-vial/factores-riesgo
Wang, C., Quddus, M. A., & Ison, S. (s. f.). Factors Affecting Road Safety: A Review
and Future Research Direction. https://trid.trb.org/View/1129330
Jeane,Gálvez(2022) Correlación de variables para la distribución de riesgos en
concesiones viales 5G para Colombia. Sello Editorial.
https://www.ucundinamarca.edu.co/selloeditorial/index.php/blog-editorial/
mneu-noved ades/correlacion-de-variables-para-la-distribucion-de-riesgos-en-
concesiones-viales- 5g-para-colombia-2