Clonación: Aspectos generales y dilemas éticos
El respeto por la clonación en la actualidad
Carrera: Medicina - Enfermería
Asignatura: Escritura y Lectura académica
Docente: Dr. Heber Leal
Fecha de envío: 10 de Julio del 2020
Nombre(s) de estudiante(s): Valentina Bastías Valdebenito
Freddy Montalbetti Cortes
Denise Montecinos Belmar
Francisco Ochoa Otarola
Valentina Vargas Zuñiga
Con el paso de los años se ha podido apreciar la constante evolución y
transformación que ha sufrido nuestra sociedad, desde las costumbres más arcaicas hasta
las ideologías más modernas se han visto revolucionadas con el paso del tiempo. En el
ámbito de la ciencia, la clonación es un tema que ya ha abandonado las páginas de las
novelas de ficción y ha pasado a ser unos de los temas más controversiales en la actualidad,
esta nueva rama abre las puertas a una infinidad de descubrimientos científicos que podrían
cambiar la medicina, pero la desinformación, el fanatismo y las leyes morales difusas han
distorsionado su propósito. Actualmente los derechos humanos son inalienables, y cada uno
de nosotros tiene el derecho a elegir libremente, por lo cual, ¿por qué no poder elegir ser
parte de esta investigación?. Somos conscientes de los múltiples beneficios que la
clonación nos ofrece, pero los límites éticos actuales impiden y dificultan su avance.
Estamos en una época donde cada persona tiene el derecho y el deber de hacer valer su
libertad de pensamiento, siendo este capaz de tomar sus propias decisiones una vez
cumplida la mayoría de edad.
La clonación, por definición, describe los procesos utilizados para crear una réplica
genética exacta de otra célula, tejido u organismo. Es una rama de la ciencia que
rápidamente ha pasado a formar parte de diversas novelas y grabaciones cinematográficas
relacionadas al género de la ciencia ficción, generando en la población ideas erróneas y
fantasiosas sobre el propósito y finalidad de su uso en un futuro no muy lejano. Este
fanatismo ha provocado un repudio y una ola de prejuicios ante esta nueva técnica, gracias
a esto la línea de la realidad y la ficción se ha vuelto cada vez más difusa. Las disputas
éticas en torno a este tema podrían clasificarse en dos tipos: las que afirman que la
clonación va contra la moral y las que afirman que esta transgrede las normas éticas de la
sociedad.
La clonación se asemeja al mecanismo de reproducción asexual ya utilizada por
múltiples organismos, donde se producen descendientes completamente idénticos al
progenitor, en este caso un “clon”. A diferencia de la reproducción sexual, la clonación no
permite la variabilidad genética, por lo que hace imposible la evolución y adaptación de
dichas especies.
Últimamente se ha utilizado para la medicina una técnica denominada “Clonación
terapéutica” o “Transferencia de núcleo de células somáticas”. El término clonación
terapéutica se refiere a los métodos utilizados para crear células madre que podrían ser
utilizadas para producir tejidos nuevos (Arranz, 2003), esta se basa en la creación de células
madre embrionarias humanas con el fin de utilizarlas como materia prima en distintas
terapias médicas. Entre sus fines terapéuticos encontramos la producción de una gran
cantidad de células, entre las que se incluyen: tejidos, músculos y células orgánicas. A la
vez se busca crear células madres para la producción de nuevos tejidos, con la finalidad de
sustituir tejidos u órganos enfermos o lesionados. La utilización de esta técnica nació para
evitar el rechazo del nuevo tejido por parte de las células del receptor, ya que al utilizar
células procedentes de embriones somáticos del mismo receptor estas son reconocidas
como propias, evitando así el rechazo. Los principales objetivos de la clonación terapéutica
humana están focalizados en la obtención de tejidos sanos que puedan ser trasplantados a
pacientes que padezcan alguna patologías no tratables y así evitando un rechazo
inmunológico.
Desde este último uso se comenzó a estudiar la posibilidad de una clonación
reproductiva con la finalidad de crear seres nuevos e idénticos al progenitor elegido, pero
debemos entender que la idea de clonar a un ser humano es completamente errónea, ya que
este no es solamente un conjunto de genes ordenados de una forma determinada, puesto que
desde la misma gestación existen diversos estímulos, tanto químicos, psicológicos,
fisiológicos, ambientales, entre otros que logran que cada persona sea única e irrepetible. El
ser humano es, en comparación con el resto de los seres vivos, el animal con mayor grado
de influencia por parte del medio ambiente externo para su desarrollo y por esto es
imposible conseguir un clon exacto de una persona. Este mismo principio puede ser
comprobado al observar gemelos biológicamente idénticos, los cuales proceden de un
mismo progenitor y una misma célula, pese a ello estos son físicamente idénticos pero son
personas totalmente distintas. Es por esto que la verdadera finalidad de la clonación
reproductiva es brindarle a parejas, imposibilitadas de engendrar, la posibilidad de crear
una familia. Este método además llegará a satisfacer la necesidad que muchas parejas
poseen de tener un hijo, obteniendo no solo un beneficio psicológico, sino que a la vez
brindándoles un sentido y objetivo a sus vidas, logrando así que el término infertilidad, que
antes era una sentencia y sinónimo de resignación ante la imposibilidad de tener
descendencia biológica, ahora pasa a ser una ¨decisión auto elegida¨ por estas personas.
Existe el temor de que la clonación reproductiva atente contra el principio de
autonomía de este nuevo individuo, esto se basa en que al nacer este no sería libre, sino más
bien, sería un producto creado para complacer los deseos de otros, en este caso sus
progenitores. La familia hoy en día cumple un papel fundamental en el ámbito afectivo y
emocional de cada persona, por lo que acusar a la clonación de tratar de satisfacer los
deseos ajenos tiene poco sentido en una sociedad en donde los hijos son seres deseados.
Respecto de esta cuestión, algunos autores afirman que no es inmoral tener un hijo con
fines instrumentales o por interés propio (Gillon, 1999), siempre y cuando se respeten los
intereses del niño, dejando así invalidadas opiniones de que la clonación es una práctica
inmoral. Si consideramos que la clonación satisface el deseo del progenitor, también
deberíamos cuestionar a las personas que utilizan métodos como fertilización in vitro o
inseminación artificial para lograr el mismo fin, en donde lo que predomina es el deseo de
conformar una familia, entregando afecto y amor a este nuevo ser.
Existe otra teoría que la clonación es la solución al más grande temor del hombre: la
muerte. Por siglos el hombre ha buscado la forma de vivir más y de mejor forma, una lucha
constante contra el tiempo y la muerte. No es secreto que el hombre le teme a lo
desconocido, al paso del tiempo y el actuar de este en su cuerpo y entorno. Científicos han
profesado que la clonación podría entregar los conocimientos necesarios para frenar, e
incluso revertir, el envejecimiento, pero lograr la “inmortalidad” del hombre difiere
moralmente en todas las creencias que han regido la sociedad en los últimos siglos, ya que
a falta de muerte existe la posibilidad de que el hombre se embarque a un mundo de
excesos y descontrol, llegando a desvalorizar la vida misma.
Otras personas afirman que la clonación es el primer paso para alcanzar la “ciudad
utópica” que el hombre ha luchado por alcanzar desde el principio de los tiempos, donde la
voluntad del hombre y el control de este sobre la misma naturaleza rijan, logrando así, a
través de la manipulación genética, el perfeccionamiento de la especie. Pero este concepto
de “perfeccionamiento” de la raza presenta dos polos: por un lado uno que busca mejorar la
genética del hombre seleccionando las características en deseables e indeseables, y por
consiguiente clasificando a las personas en razas superiores e inferior eliminando
sistemáticamente a la población indeseable; por otro lado tenemos una sociedad que busca
eliminar todas las posibles enfermedades, genes defectuosos y fallas genéticas que afectan
al hombre mediante la clonación, la manipulación genética, la corrección de genes y la
elaboración de medicamentos personalizados para poder lograr erradicar las debilidades y
defectos.
En vista que anteriormente mencionamos las ventajas de la clonación, fueron
refutados distintos argumentos que están en contra de esta y destacamos los grandes
beneficios y posibilidades que la clonación nos ofrece, en los cuales mencionamos su
utilización como autoinjertos en pacientes, reduciendo e incluso eliminando la probabilidad
de rechazo por parte del receptor, la producción de sustancias de alta necesidad para el
hombre, nuevos tratamientos para enfermedades genéticas y hereditarias así como la
posibilidad de una medicina actualizada para la supervivencia del hombre. También
podemos mencionar su aporte como un tratamiento alternativo de reproducción, método
que no solo podría ser utilizado para parejas heterosexuales con problemas de fertilidad,
sino también para los diversos tipos de parejas que existen en nuestra sociedad. Es por este
último punto que la clonación debería ser considerada una elección libre y personal de cada
persona, considerando que los beneficios de esta técnica no solo nos favorecen como
comunidad, sino que a la vez nos promete soluciones individuales. A conciencia de que este
procedimiento ha sido reiteradamente cuestionado, se hace un llamado a utilizar la
clonación mediante normas morales y éticas que busquen favorecer a la humanidad.
Recalcando los beneficios que podemos obtener,
Actualmente las dificultades existentes que evitan que la clonación comience los
estudios necesarios para lograr los avances requeridos para ser llevada a la práctica, radican
principalmente, en creencias y prejuicios productos de la información errónea que el
fanatismo ha esparcido en la población. El temor existente de que esta técnica sea utilizada
para fines para la cual no fue diseñada son ataduras que impiden el progreso del hombre
hacia el conocimiento. Cualquier consideración ética acerca de la clonación debe basarse y
sustentarse en la capacidad del ser humano en discriminar entre el bien y el mal, y asi regir
el rumbo de sus decisiones hacia lo moralmente correcto, y si se llegase a considerar que el
hombre no es capaz de dirigir su actuar hacia el bien común se debería replantear si este es
digno del conocimiento que métodos como la clonación nos pueden brindar. A la par en
que ciencias como la genética avancen se nos seguirán presentando múltiples opciones que
sin duda nos benefician como raza, tanto como hoy la clonación nos presenta. esta técnica
presenta múltiples beneficios, es por esto, que debe ser utilizada respetando estrictos
protocolos, en los que las normas morales y éticas sean cumplidas, y siendo su único fin
favorecer a la humanidad.
Referencias
Arranz, José Antonio, Ariza, Xavier, Riudor, Encarnació, Vilar, Lluis, Salvadó, Jordi,
Galofré, Núria, Vendrell, Susana, & Esquirol, Josep María. (2003). REFLEXIONES
PRELIMINARES SOBRE UNA APLICACIÓN CIENTÍFICO-MÉDICA DE
ACTUALIDAD: LA CLONACIÓN. Acta bioethica, 9(1), 81-91.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2003000100008
Gillon, RAANAN: “Human Reproductive Cloning: A Look at the Arguments Against It
and a Rejection of Most of Them”, Journal of the Royal Society of Medicine, Núm. 92,
1999, Pp.3-12.
Calise, Santiago Gabriel. (2014). Dos justificaciones de la clonación humana reproductiva:
el deseo del hijo y el valor de la vida. Revista de Bioética y Derecho, (32), 46-59.
https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872014000300005
Benavides Zúñiga, Alfredo. (2017). Bioética en sexualidad y reproducción humana. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63( 4), 565-572. Recuperado en 08 de julio de 2020,
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400008&l
ng=es&tlng=es.
Arranz, José Antonio, Ariza, Xavier, Riudor, Encarnació, Vilar, Lluis, Salvadó, Jordi,
Galofré, Núria, Vendrell, Susana, & Esquirol, Josep María. (2003). REFLEXIONES
PRELIMINARES SOBRE UNA APLICACIÓN CIENTÍFICO-MÉDICA DE
ACTUALIDAD: LA CLONACIÓN. Acta bioethica, 9( 1), 81-91.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2003000100008
Antoine, Jean-Luc M.J. (2004). GENOMA Y BIOÉTICA: UNA VISIÓN HOLÍSTICA DE
CÓMO VAMOS HACIA EL MUNDO FELIZ QUE NOS PROMETEN LAS
BIOCIENCIAS. Acta bioethica, 10(2), 131-141.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200002
Santos y Vargas, Leonides. (2002). VALUACIÓN BIOÉTICA DEL PROYECTO
"GENOMA HUMANO". Acta bioethica, 8( 1), 111-123.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2002000100011