SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARLOS BUSTILLO ROMERO
           ING. INDUSTRIAL
  ESP. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
                                   CONCEPTOS
• Peligro : Se define como cualquier fuente, situación o acto con un potencial de producir
  un daño en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio
  ambiente o una combinación de esto.
• Riesgo Probabilidad de que los PELIGROS materialicen su daño o enfermedad.
• Evaluación de riesgos: Es el proceso para identificar los peligros derivados de las
  condiciones de trabajo. Se trata de un examen sistemático de todos los aspectos de las
  condiciones de trabajo para:
1. Identificar lo que pueda causar lesiones o daños
2. Eliminar los peligros que puedan ser suprimidos
3. Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar inmediatament e
4. Planificar la adopción de medidas correctoras
                                      CONCEPTOS
• Seguridad: consiste en la situación de estar "seguro", es decir, libre de cualquier daño o
  riesgo aunque en la práctica es imposible conseguir esta situación de total seguridad
• Salud : Bienestar físico , mental y social
• Enfermedad profesional Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la
  exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
  trabajador se ha visto obligado a trabajar
                                   CONCEPTOS
• Accidente laboral – Accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador sufra
  con ocasión o a consecuencia del trabajo.
• Incidente laboral Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas
  que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena
  lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.
• Prevención – son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases
  de la actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales
                                       CONCEPTOS
Daños derivados del trabajo: las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u
ocasión del trabajo
Riesgo laboral grave e inminente: aquel que resulte probable racionalmente que se
materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los
Trabajadores.
Condiciones inseguras: Aquellas en el entorno de trabajo que puede causar un accidente
1. desorden y falta de limpieza en los lugares de trabajo
2. falta de señalización
3. pisos en mal estado
Acto inseguro : Son todas las acciones o practicas incorrectas ejecutas por el trabajador
1. Realizar labores sin autorización
2. Trabajar a grandes velocidades
3. Utilizar herramientas o equipos defectuosos
                   ACCIDENTE DE TRABAJO
Causas inmediatas: Son las encontradas en primer lugar una vez que haya ocurrido el
accidente y que se relaciona con el momento del mismo.
1. Actos inseguros : Cuando se violan los procedimientos y las normas, se basan en los
    factores personales, ya sea porque no saben cómo hacerlo, porque no querían o no
    podían hacerlo.
2. Condiciones inseguras : Cuando existen defectos, fallas de diseño en instalaciones o
    situaciones que intervengan los equipos y en máquinas que puedan ocasionar
    accidentes.
                          ACCIDENTE DE TRABAJO
                   ACTOS INSEGUROS                      CONDICIONES INSEGURAS
Operar sin autorización                   No cumplir el orden y limpieza en el lugar de trabajo.
Usar equipos o herramientas defectuosas   Sistema inadecuado de señales
                                          Ruido excesivo.
Realizar el trabajo estando enfermo       Iluminación o ventilación inadecuada.
Bebidas o drogas                          Condiciones atmosféricas peligrosas: gases , polvo,
                                          humo.
No usar EPP
Trabajar a velocidad insegura
                      ACTIVIDAD 1
                                                DEFINICIÓN
                           Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con
                           ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por
       SALUD (1)           cuenta ajena (A)
                           son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas
                           en todas las fases de la actividad de la empresa para
ACCIDENTE DE TRABAJO (2)   evitar o reducir los riesgos laborales (B)
                           Bienestar físico , mental y social (C)
INCIDENTE DE TRABAJO (3)
                           Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las
                           mismas causas que se presentan los accidentes, sólo
      SEGURIDAD (4)        que por cuestiones del azar no desencadena lesiones
                           en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al
                           ambiente. (D)
                           consiste en la situación de estar "seguro", es decir,
                           libre de cualquier daño o riesgo aunque en la práctica
     PREVENCIÓN (5)        es imposible conseguir esta situación de total
                           seguridad (E)
                     ACTIVIDAD 1
                                                  DEFINICIÓN
       PELIGRO (6)           Contraída como resultado de la exposición a factores de
                             riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el
                             que el trabajador se ha visto obligado a trabaja ( F)
        RIESGO (7)           Se define como cualquier fuente, situación o acto con un
                             potencial de producir un daño en términos de una lesión
                             o enfermedad, daño a la propiedad, daño al medio
                             ambiente o una combinación de esto. (G)
 EVALUACION DE RIESGO (8)    Probabilidad de que los PELIGROS materialicen su
                             daño o enfermedad. (H)
ENFERMEDAD PROFESIONAL (9)   Es el proceso para identificar los peligros derivados de
                             las condiciones de trabajo. Se trata de un examen
                             sistemático de todos los aspectos de las condiciones de
                             trabajo (I)
                    ACTIVIDAD 1
                                              DEFINICIÓN
 DAÑOS DERIVADOS DEL     las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
                         motivo u ocasión del trabajo
     TRABAJO(10)
RIESGO LABORAL GRAVE E   Aquel que resulte probable racionalmente que se
                         materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un
     INMINENTE (11)      daño grave para la salud de los
                         Trabajadores
    ACTO INSEGURO        Aquellas en el entorno de trabajo que puede causar un
                         accidente
  CONDICION INSEGURA     Son todas las acciones o practicas incorrectas ejecutas
                         por el trabajador
                        SEGURIDAD INDUSTRIAL
¿Qué es?
• Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen como objetivo prevenir y minimizar
  los riesgos en los accidentes laborales.
¿Para qué sirve la seguridad Industrial?
• La seguridad industrial se centra en la reducción de riesgos laborales en el sector
  industrial. Mediante la prevención, se busca proteger al empleado de diversas
  adversidades a nivel físico.
   ¿ Que ocurre si no se respetan las
   normas de seguridad ?
• El objetivo principal de buscar la seguridad industrial consiste en reducir el número de
  accidentes que puedan sufrir los trabajadores y el entorno relacionado con ellos.
• Debe analizar si el accidente es responsabilidad de la empresa o por parte del
  trabajador, ya que somos humanos y podría producirse por negligencia, falta de
  interés, ignorancia, impaciencia o problemas médicos
           PLANEACIÓN DE LA SEGURIDAD EN
                    MAQUINARIA
La maquinaria: La máquina es una de las principales fuentes de accidentes de trabajo, por lo tanto, se
debe adoptar medidas de seguridad respecto a lo siguiente:
1.   Accesibilidad de su ubicación.
2.   Condiciones ambientales.
3.   Condiciones de iluminación.
4.   Áreas de operación y áreas de seguridad.
5.   Sistemas de seguridad.
                                       ACTIVIDAD 1
1. ¿Qué tipos de protección de maquinaria presentan en el video?
2. ¿Dónde están los peligros en las maquinas?
3. ¿Qué practicas seguras de trabajos son esenciales?
                  ELEMENTOS BASICOS DE LA
                    SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.   Liderazgo de alta gerencia.
2.   Mantenimiento de condiciones adecuadas de trabajo.
3.   Entrenamiento en prevención de accidentes.
4.   Un sistema de registro de accidentes.
5.   Servicio médico y de primeros auxilios.
6.   Aceptación de responsabilidad personal por parte de los trabajadores.
                         PROGRAMA DE SEGURIDAD
Van directamente proporcionado a la capacitación del personal. El entrenamiento en la prevención de
accidentes debe tener como objetivo fundamental que la disminución de accidentes tiene que ser
consecuencia del esfuerzo de cada trabajador. Esto supone dos fases:
1. Cada persona debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de modo seguro.
2. Debe ser estimulada a poner en práctica sus conocimientos.
Técnicas para fomentar la seguridad:
• Concursos basados en el espíritu de competencia, relativo a alguna actividad determinada (ejm.
  Disminuir el numero de horas perdidas por accidentes).
• Participación de todos y cada uno de los trabajadores.
• Información de casos reales ocurridos en la organización o en otras organizaciones.
       ¿QUIÉN DEBE ESTAR INFORMADO SOBRE
            LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?
“Lo ideal sería que toda persona que trabaje en la empresa conociese las normas de
                                    seguridad”
                            TIPOS DE RIESGO LABORALES
          Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
          aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión en el desempeño de su
          jornada laboral habitual
                                                      PSICOSOCIAL
                                                                          BIOMECANICO
 QUIMICO
                                          FACTORES
 FISICO                                                                      CONDICIONES DE
                                          DE RIESGO
                                                                             SEGURIDAD
                                                                           FENOMENOS
BIOLOGICO                                                                  NATURALES
                         FACTOR DE RIESGO FISICO
• Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los
  cuerpos y que actúan sobre el trabajador que pueden producir efectos nocivos , de
  acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.
                   IILUMINACIÓN                                      RUIDO
                   TEMPERATURA                                     VIBRACION
                     FACTOR DE RIESGO QUIMICO
• Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada
  a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda
  afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las
  tareas). Una sustancia química puede afectarnos a través de tres (3) vías:
1. Inhalatoria
2.   ingestión
3. dérmica
                FACTOR DE RIESGO BIOLOGICO
Se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macro
organismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general pueden ser
transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.
              CONDICIONES DE SEGURIDAD
1.   MECANICO
2.   ELECTRICO
3.   LOCATIVO
4.   ACCIDENTES DE TRANSITO
5.   TRABAJO EN ALTURAS
6.   ESPACIOS CONFINADOS
                   FACTOR DE RIESGO MECANICO
• Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores que pueden dar lugar a una
  lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, equipos, herramientas, piezas
  a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
                  TIPOS DE ACCIDENTES MECANICOS
ATRAPAMIENTO            APLASTAMIENTO             CORTE
                                           PROYECCION DE
        PROYECCION DE                         FLUIDOS
           SOLIDOS
                Medidas de seguridad en máquinas
1. Las medidas de seguridad son una combinación de las medidas adoptadas en fase de
   diseño y construcción de la máquina y de las medidas que deberán ser tomadas e
   incorporadas por el usuario de la misma.
Resguardos:
Es un esquema de protección directa que impide el acceso del trabajador al punto de
peligro, dando una protección directa del disco de corte mediante resguardo de seguridad.
Sirve para proteger de los cortes accidentales por contacto directo con la hoja, pero
también evita proyecciones a los ojos
                Medidas de seguridad en máquinas
Un dispositivo de protección, es aquel dispositivo que impide que se inicie o se mantenga
una fase peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia humana
en la zona peligrosa. Protege el riesgo solo o asociado a un resguardo.
•Mando sensitivo: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos de
una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene asociado.
•Mando a dos manos: Mando que requiere como mínimo el accionamiento simultáneo de
dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento de una máquina o
de sus elementos.
•Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de sus
elementos cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de seguridad.
•Dispositivo limitador: Dispositivo que impide que una máquina o sus elementos
sobrepasen un límite establecido.
        MEDIDAS DE PROTECCIÓN A TOMAR POR
                PARTE DEL USUARIO
• El usuario de una máquina, por su parte, deberá adoptar las medidas necesarias para
   que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven
   durante todo el tiempo de utilización en condiciones de seguridad
• Equipos de protección individual (EPP)
1. Protectores de la cabeza: los cascos de protección para la cabeza son todos de
    categoría II. Estos Elementos están destinados a proteger la parte superior de la
    cabeza del usuario contra objetos en caída, y debe estar compuesto como mínimo de
    dos partes: un armazón y un arnés
2.Protectores oculares : Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos
mecánicos de arranque de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.
            MEDIDAS DE PROTECCIÓN A TOMAR POR
                    PARTE DEL USUARIO
3. Protección de las manos : sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión, resistencia al corte
por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforación
4.Protección de los pies : Se debe usar calzado de protección en todas aquellas operaciones que
entrañen trabajos y manipulación de piedras y fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio
hueco
5.Protección del tronco :          El personal expuesto a trabajos de soldadura debe de llevar ropa de protección
antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al personal que realiza operaciones de oxicorte.
6.Protección auditivos Los tapones auditivos son protectores contra el ruido que se llevan en el interior del
conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo externo.
             ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD
                        MECANICA
• Uno de cada 5 accidentes esta relacionado con maquinas o con el uso de herramientas.
• En 4 de cada 10 accidentes, las manos han sido la parte del cuerpo afectada.
• El 30% de los accidentes graves son ocasionados por operación no segura de las
maquinas.
• La falta de conocimiento o entrenamiento, ha sido la principal causa de los accidentes en
la operación de las maquinas.
• El 75% de los accidentes con maquinas se evitarían si estas contaran con sus respectivas
guardas de seguridad.
• En el 60% de las maquinas, no cuentan con los sistemas de seguridad adecuados para la
seguridad de los operadores
                   FACTOR DE RIESGO ELECTRICO
Se refiere a todos los sistemas de maquinas, equipos, herramientas e instalaciones locales
en general, que conducen y generan energía y que al entrar en contacto con las personas
pueden provocar lesiones, quemaduras, paros cardiacos, choques o hasta incluso la
muerte dependiendo de la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto
                       PRINCIPALES LESIONES
La fibrilación ventricular: Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual deja
de enviar sangre a los distintos órganos
La tetanización. Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de
la energía eléctrica.
La asfixia. Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula
la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
Quemaduras. Generalmente las quemaduras derivadas de factor de riesgo eléctrico son
graves y profundas siendo habitualmente de tercer grado
 ¿QUE HACER AL IDENTIFICAR UNA
CONDICIÓN INSEGURA RELATIVA AL
 FACTOR DE RIESGO ELECTRICO?
                             Señalizar o identificar
 Reportar la condición        de alguna manera la
 insegura encontrada        zona donde se detecto
                                    el peligro
             Realizar la anotación de
               la minuta, donde se
             especifique la fecha, la
                 hora y condición
                   encontrada
                TIPOS DE ACCIDENTES ELECTRICOS
                           (DIRECTO)
Directos: Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el
cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. Puede producir
las siguientes alteraciones funcionales:
• Fibrilación ventricular- paro cardíaco.
• Asfixia- paro respiratorio.
• Tetanización muscular.
               TIPOS DE ACCIDENTES ELECTRICOS
                         (INDIRECTO)
• Indirectos: No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a:
golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la
  Corrientes.
            PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE ELECTRICO
• Planear los mantenimientos con anticipación
• Conocer los circuitos a intervenir
• Analizar los riesgos en el sitio y sus alrededores
• Retirar joyas antes de empezar
• Definir equipos y herramientas a utilizar
          ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL
                RIESGOS ELECTRICOS
• Casco plástico con protección facial
• Guantes Dieléctricos
• Botines Dieléctricos
• Camisa manga larga y pantalón 100% algodón
                              ACTIVIDAD 2
1. Que el riesgo eléctrico
2. Como debe ser la seguridad de las personas
3. De que forma se presenta la electricidad
             Accidentes de tráfico en jornada laboral
Aquel que se produce durante la jornada laboral por motivos de trabajo.
Se pueden, a su vez, dividir en dos:
• Accidente de conductores profesionales : Aquel sufrido o provocado por el trabajador
  que utiliza el vehículo como centro de trabajo para cumplir su tarea.
• Accidente «en-misión» : Aquel sufrido por el trabajador que utiliza el vehículo de forma
  no continuada, pero que debe realizar desplazamientos fuera de las instalaciones de la
  empresa para cumplir con su misión.
                       Medidas para la empresa
1.Analizar la movilidad real de sus trabajadores, sus desplazamientos, tiempos de recorrido y
principales problemas viales.
2.Definir los riesgos viales de cada trabajador según el desempeño de su actividad
profesional, con medidas encaminadas tanto a la prevención de accidentes durante la jornada
laboral (en misión), como en los desplazamientos in itinere.
3.La empresa debe establecer medidas correctoras, que incluyan una política de formación
continua, de niveles mínimos de seguridad en los vehículos de empresa, y de planificación de
las jornadas laborales que impliquen trayectos por carretera.
4. Fomentar el respeto al cumplimiento de las normas de circulación, sobre todo en
cuestiones como las distracciones, la fatiga, los tiempos de conducción o la planificación de
las rutas
                    Medidas para los empleados
6.Los empleados se deben comprometer al cumplimiento de los conocimientos aportados
por la formación de la empresa para prevenir los riesgos viales.
7.Deben planificar sus viajes antes de iniciarlos, consultando los posibles problemas que
puedan encontrarse ya sea en viajes largos como en los cotidianos (atascos, condiciones
climatológicas, etc.)
8.Los trabajadores deben ser responsables del mantenimiento mecánico del vehículo que
utilizan, especialmente del estado de los neumáticos, luces o niveles.
9.Un trabajador al volante debe mantener la necesaria atención a la circulación y estado del
tráfico, evitando realizar otras actividades no relacionadas con la conducción.
¡CONSEJOS!
                        TRABAJO EN ALTURAS
• El trabajo en altura se define como cualquier actividad o desplazamiento que realice un
  trabajador mientras este expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya diferencia
  de cota sea aproximadamente igual o mayor a 2.0 metros con respecto del plano
  horizontal inferior más próximo.
      ¿Cuáles pueden ser considerados trabajos en
                       altura?
Tareas de mantenimiento y reparación
•Montaje de instalaciones donde es preciso subir a una escalera o superficie para acceder
a la zona de trabajo
•Tareas de restauración de edificios u obras de arte
•Trabajos de donde se tengan que utilizar andamios
•Trabajos tipo “vertical” (Montajes de superestructuras, antenas, limpiezas especiales,
plataformas elevadoras, tejados, árboles, rampas...)
                   FUNCION DE EMPLEADORES
• Definir un protocolo o programa de protección contra caídas, que regule los trabajos en
  altura que realice personal directo o contratista.
• Realizar exámenes médicos al personal que desempeñe trabajos en alturas, con el fin
  de validar su aptitud médica.
• Proveer los equipos de prevención y protección necesarios, especializados y
  certificados, para garantizar la salud y la seguridad del personal.
• Garantizar que las áreas donde se realicen las actividades de alturas, tengan las
  condiciones mínimas de seguridad, por ejemplo, contar con un punto de anclaje para la
  línea de vida,
• Desarrollar un plan de formación y entrenamiento específico dirigido al personal que
  desempeñe éste tipo de actividades.
• Tener un protocolo de seguridad o plan de rescate de trabajadores que estén
  desempeñando trabajos en alturas.
                      FUNCION DE EMPLEADOS
•Cumplir con los protocolos de seguridad que tenga la empresa.
•Participar en las actividades de formación y entrenamiento / Mantenerse actualizados.
•Reportar cualquier condición insegura, alteración en su estado de salud o consumo de
medicamentos, que pueda comprometer su integridad en el momento de realizar la
actividad.
•Participar en la elaboración del Análisis de Trabajo Seguro –ATS- y del permiso de trabajo,
así como de la inspección preoperacional de los equipos de protección personal y de las
condiciones de seguridad de las áreas donde se realizará el trabajo.
           EPP PARA TRABAJOS EN ALTURA
                          ARNES                                 LINEA DE POSICIONAMIENTO
CASCO
                                                permite al trabajador ubicarse frente a la zona de
                                                trabajo y mantener las manos libres, ya que este
                                                elemento rodea la estructura y se fija al arnés en
   ARRESTADOR   ABSORBEDOR DE CHOQUE            las argollas laterales de posicionamiento,
                                                proporcionando estabilidad.
                                   Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el
                                  cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el
                                  momento de una caída.
                                ACTIVIDAD 3
¿ Cuales son las labores de alto riesgo?
¿Qué se debe hacer antes de empezar a desarrollar los trabajos en altura?
¿Cuáles son los EPP necesarios?
¿los trabajos en altura deben realizarse solos?
                    ESPACIOS CONFINADOS
Definición según la OSHA
Un espacio confinado tiene aperturas de entrada y salida limitadas, es lo suficientemente
grande para un empleado entrar y trabajar y no esta designado para la ocupación de
trabajo continuo. Espacios confinados incluyen bóvedas subterráneas, tanques, recipientes
de almacenaje, registros, pozos, silos, bóvedas de servicio subterráneas y tuberías de
distribución.
           Riesgos específicos por exposición a
                  atmósferas peligrosas
ASFIXIA POR INSUFICIENCIA
DE OXÍGENO
Este riesgo se produce porque el oxígeno del aire
presente en la atmósfera respirable ha sido consumido o bien ha sido desplazado por otros
gases.
INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN
DE CONTAMINANTES
Este riesgo está presente en la atmósfera respirable cuando la concentración ambiental de
cualquier sustancia o producto tóxico está por encima
de los límites de exposición laboral.
INCENDIO Y EXPLOSIÓN
Este riesgo se produce cuando la concentración
ambiental de los gases o vapores inflamables está
comprendida entre sus límites de inflamabilidad.
       Medidas Preventivas que no debemos olvidar
                        proponer
• Alternativas a la entrada (si es posible hacer el trabajo desde el exterior)
• Instalación de sistemas de acceso seguros, detectores de atmósfera peligrosa,
  ventilación, iluminación, protecciones colectivas, etc.
• Adquisición y utilización de equipos de protección individual
• Procedimiento claro antes de ejecutar el trabajo
                  FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL
Condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de
la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud
(física, psíquica o social) del trabajador.
Según la OMS
““aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la
organización, contenido y realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y
la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo.”
             TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Carga y ritmo de trabajo (desempeño del trabajo)
Este factor tiene que ver con los aspectos que definen tanto la cantidad de trabajo como los
aspectos cualitativos del mismo así como con el ritmo de trabajo y sus condicionantes y con
cuestiones como los niveles atencionales requeridos para la ejecución de las tareas.
•Carga cuantitativa de trabajo insuficiente o excesiva
•Ritmos elevados de trabajo
•Plazos estrictos de ejecución
•Multitarea
       TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Tiempo de trabajo
Este factor hace referencia a la dimensión temporal del trabajo, que incluye cuestiones
como la cantidad de tiempo trabajado, distribución, descansos entre jornadas y pausas en
el trabajo, horarios atípicos
•   Trabajo en horario nocturno
•   Trabajo a turnos
•   Jornadas muy largas
•   Jornadas con horarios impredecibles o irregulares
•   Falta de flexibilidad horaria
•   Descansos inadecuados
•   Exceso de horas de trabajo
       TIPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES
Desarrollo profesional
Este factor recoge aquellas cuestiones que afectan a la posición de un trabajador respecto
a su organización en términos de pertenencia a la misma, crecimiento, oportunidades
dentro de la misma y también a la consideración de equidad entre lo que el trabajador
aporta y lo que recibe de su organización.
•   Estancamiento de la carrera profesional
•   Pobre remuneración
•   Escasa valoración social del trabajo
•   Inadecuación o inexistencia de formación
•   Falta de reconocimiento e interés por el trabajador
                          Principales riesgos psicosociales
                                                                                  ACOSO LABORAL
                                           VIOLENCIA LABORAL
             ESTRÉS                                                         está estrechamente relacionado
                                        violencia ejercida desde una
 Un estado que se caracteriza por                                          con un mal clima en la empresa y
                                       posición de poder contra una
  altos niveles de excitación y de                                           un comportamiento negativo
                                     persona o un grupo en un ámbito
respuesta y la frecuente sensación                                           entre compañeros de trabajo,
                                     relacionado con el trabajo ( física
     de no poder afrontarlos"                                                  incluidos los superiores o
                                                y psicológica)
                                                                                       directivos
                                       INSEGURIDAD CONTRACTUAL
                                       Se trata de una preocupación
         ACOSO SEXUAL                    constante derivada de la          CONFLICTO FAMILIA - TRABAJO
                                     inestabilidad del trabajo y de las
                                        condiciones cambiantes del
                                                  mismo.
              FACTOR DE RIESGO BIOMECANICO
Son la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético debido (o incrementada)
por el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son afecciones y/o enfermedades que
involucran a los tendones, músculos, nervios y otras estructuras que dan soporte y
estabilidad al cuerpo humano, es decir…
… enfermedades inflamatorias y degenerativas del aparato musculoesquelético.
          PRINCIPALES RIESGOS BIOMECANICOS
La generación de fuerzas internas en segmentos articulares de gran intensidad o con una
frecuencia significativa.
Estas fuerzas internas, que se producen dentro del cuerpo, se generan por la realización de
esfuerzos debido a la necesidad de realizar fuerzas externas (seguramente para mover
cosas), así como posturas y movimientos.
Ejemplos: Habituales de realización de fuerzas en las empresas son: operaciones de
manipulaciones manuales de carga, accionar válvulas y controles…
           PRINCIPALES RIESGOS BIOMECANICOS
La alta frecuencia de movimientos
Aunque las acciones que se realicen no impliquen la realización de un esfuerzo
significativo, la repetitividad puede afectar las características mecánicas de nuestros
tejidos.
Ejemplos frecuentes de movimientos o acciones en el entorno laboral, son coger un objeto
y posicionarlo.
          PRINCIPALES RIESGOS BIOMECANICOS
La duración larga de la exposición
• Cuanto más tiempo se esté exigiendo al cuerpo a lo largo de la jornada laboral, más
  riesgo habrá.
• tiene buen resultado capacitar al personal para realizar tareas administrativas parte de
  su jornada laboral; de esta forma, la duración de las tareas con exigencia física se
  reducirá.
• Si se alternan tareas que requieren manipular manualmente cargas con otras que no lo
  precisan, y además, no exigen la espalda, se habrá reducido la duración de la
  exposición a manipulación manual de cargas (sobre exigencia de la espalda).
      • “Exposiciones de más de 8 horas al día se deberían evitar siempre”
           PRINCIPALES RIESGOS BIOMECANICOS
El estatismo postural
El estatismo postural es permanecer inmóvil, ya sea de pie o sentado. Esta condición es
perjudicial para el organismo, incluso cuando se adopta una postura considerada ideal.
» Cuando se trabaja de pie, se debería modificar la postura de los pies, y cambiar la carga
del peso del cuerpo de una pierna a otra.
» Cuando se trabaja sentado, lo más importante del diseño del puesto de trabajo es que
nos permita modificar las postura:
•   Estirar las piernas,
•   Ahora flexionar rodillas,
•   Luego inclinar más la espalda,
•   Apoyarnos sobre la mesa, etc.
           TIPOS DE RIESGOS BIOMECANICOS
    LEVANTAMIENTO     TRANSPORTE MANUAL   EMPUJE O TRACCIÓN
   MANUAL DE CARGAS       DE CARGAS       MANUAL DE CARGAS
 MOVIMIENTOS          POSTURAS FORZADAS
REPETITIVOS DE
EXTREMIDADES
 SUPERIORES
                       FENOMENOS NATURALES
  Son cambios de la naturaleza que suceden por si solos , situaciones o sucesos
  extraordinarios causados por los cambios físicos y químicos de la naturaleza, este se
  produce sin intervención humana.
 SISMO                                TERREMOTO                        DERRUMBE
VENDAVAL                              INUNDACION
                        FENOMENOS NATURALES
SISMO
Un sismo o terremoto es un rompimiento repentino que las rocas del interior de la Tierra. Esta ruptura
genera energía que se propaga en forma de ondas y provocan el movimiento del terreno.
TERREMOTO
Ocurren súbitamente, sin aviso. A diferencia de los huracanes, los terremotos no son
pronosticables. Un terremoto es un movimiento violento del terreno ocasionado por la
liberación de energía que surge del interior de la Tierra.
                                     MAGNITUD ESCALA RITCHER
3.5 - 5.4                                          A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0                                          Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9                                          Puede ocasionar daños severos en áreas muy
                                                   pobladas
7.0 - 7.9                                          Terremoto mayor. Causa graves daños.
8 O MAYOR                                          Destrucción total a comunidades cercanas.
                      FENOMENOS NATURALES
VENDAVAL
Son ráfagas de viento muy fuertes por encima de 60 km/h muy comunes durante fuertes
aguaceros
Sus efectos se traducen en cortocircuitos y apagones, en daños a redes de
comunicaciones, caída de árboles, pérdida de techos en edificaciones, caida de
estructuras, y en efectos colaterales de aporte de sedimentos a las redes de drenaje e
inundaciones.
                     FENOMENOS NATURALES
INUNDACIONES
Fenómeno natural que se presenta cuando el agua sube mucho su nivel en los ríos,
lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas de tierra que normalmente son secas.
• Destrucción de hogares y poblados enteros.
• Muerte y heridas de diversa gravedad.
• Incremento de las enfermedades.
DERRUMBE
Movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formada por materiales
naturales: roca, suelo, vegetación o bien rellenos artificiales.
• Pérdida de vidas humanas (personas sepultadas)
• Destrucción de edificios
• Áreas incomunicadas
• Inundaciones por el desbordamiento de embalses o lagos e inundación consiguiente
• Pérdida de cosechas presentes y futuras