[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas47 páginas

Tema 3 Analisis y Diseño de Puesto

Cargado por

paulusmsteph8425
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas47 páginas

Tema 3 Analisis y Diseño de Puesto

Cargado por

paulusmsteph8425
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

ADM-243

Profesor : Gladys Carolina Calcaño


Santo Domingo, R. D.
TEMA 3: ANALISIS Y DISEÑO DE PUESTO

Santo Domingo, R. D.
Análisis y Diseño de Puesto
Programa

 Concepto e Importancia

 Objetivos del análisis de puestos.

 Métodos de obtención de información.

 Proceso de Análisis de puestos.

 Criterios para el análisis de puestos.

 Clasificación de los puestos en clases, series y grupos ocupacionales.

 El manual de puestos.
 Resumen
Concepto de Puesto

 Cuando preguntamos…¿Qué puesto ocupa?


Queremos saber qué se hace y se tiene una idea de la importancia y nivel
jerárquico de los individuos dentro una empresa.

 El concepto de puesto se basa en las nociones de tarea, obligación y


función.
Concepto de Puesto
• Es la labor que se atribuye a los
puestos simples y repetitivos (Por hora
o de empleados) como por ej. montar
Tarea: una pieza, tallar un componente, etc.

• Es la actividad atribuida a puestos más


diferenciados (asalariados o
empleados) como llenar un cheque,
Obligación: emitir una requisición de material. Es
una tarea un poco más compleja, más
mental y menos física.

• Conjunto de tareas (puestos por hora)


o de obligaciones (puestos de
asalariados) ejercidas de manera
Función: sistemática o reiterada por el ocupante
de un puesto
Concepto de Puesto
 Puesto: Conjunto de funciones (tareas
u obligaciones) con una posición
definida en la estructura organizacional
u organigrama. La posición define las
relaciones entre un puesto y los demás.

La posición del puesto en el organigrama


define:

Su nivel Sus
jerárquico. subordinados

El
Su departamento
subordinación o división al
que pertenece.
Concepto de diseño del puesto

 Diseñar un puesto significa establecer cuatro condiciones fundamentales:

El conjunto de tareas u obligaciones que


desempeña el ocupante (contenido del puesto).

Cómo efectuar ese conjunto de tareas u


obligaciones (Métodos y procedimientos de
trabajo).

A quien reporta el ocupante del puesto


(responsabilidad), es decir, relación con su
jefatura.

A quien supervisa o dirige el ocupante del puesto


(autoridad), es decir, relación con sus
subordinados.
Quién diseña los puestos en las organizaciones?

 El diseño de puestos casi nunca es


responsabilidad del área de RRHH.

 Algunas veces le corresponde al


departamento de Ingeniería Industrial (Que
diseña los puestos fabriles) o al de
Organización y Métodos (Que diseña los
puestos de oficina) encargarse de la
planeación y distribución de las tareas y
obligaciones de la mayor parte de la
organización.

 Por lo general, los demás puestos -de las


aéreas administrativas, financiera y
mercadológicas- los diseñan las gerencias
respectivas en proceso continuo de
resolución de problemas.
Modelos de diseño de puestos: Modelo Clásico o tradicional

 Inicia a partir de la Administración


Científica.

 Esta sostenía que solo mediante métodos


científicos se podían proyectar los puestos y
capacitar a las personas para obtener la
máxima eficiencia posible.

 Taylor se preocupaba por la cooperación


entre la administración y los empleados
para aumentar la productividad y sus
seguidores se concentraban en determinar
la mejor manera de realizar las tareas de un
puesto (The best way) y la utilización de
incentivos salariales (Premios de
producción). A esto se le llamaba
Racionalización del trabajo.
Modelos de diseño de puestos: Modelo Clásico o tradicional

 El gerente mandaba y el trabajador tan


solo obedecía, la gerencia pensaba y el
trabajador hacía.

 La capacitación para el puesto se


limitaba a las habilidades específicas
para realizar la tarea.

 La idea predominante era que cuanto


más simples y repetitivas fueran las
tareas tanto mayor sería la eficiencia
del trabajador.
Ventajas del Diseño de puesto Modelo Clásico o tradicional

 Contratación de empleados con


calificaciones mínimas y salarios bajos.

 Estandarización de las actividades.

 Facilidad de supervisión y control.

 Reducción de costos de capacitación.

 Aplicación del principio de la línea de


ensamble.
Desventajas del Diseño de puesto Modelo Clásico o
tradicional
 Puestos monótonos y aburridos .

 A partir de la desmotivación por el trabajo , los


empleados incrementan las expectativas en mejores
salarios y reivindicaciones para compensar la
insatisfacción y el descontento con su labor.

 Estos puestos no se ajustan a la educación integral que


reciben los jóvenes en la actualidad. Las personas
actualmente están menos dispuestas a solamente
obedecer al jefe y no opinar.

 Con la era de la información los puestos tienden a


orientarse hacia el área de servicio y menos a lo
industrial.

 El trabajo es individual y solitario.


Modelos Diseño de puesto: Modelo Humanista o de
Relaciones Humanas
 Surge con la escuela de las Relaciones Humanas.

 A partir de la misma, surgen los primeros estudios sobre


el liderazgo, motivación, comunicación, participación y
demás asuntos relacionados con la persona.

 Este modelo humanista no consiguió desarrollar un


modelo de puestos que sustituyera al modelo tradicional.
Solo atendió a lo externo y lo superficial del puesto: Se
preocupó por la envoltura pero no del producto.

 Se critica por ser considerado su enfoque como


manipulador al favorecer a la administración y
desarrollar una estrategia sutil para hacer que los
empleados trabajaran más y exigieran menos a la
organización.
Modelos Diseño de puesto: Modelo Situacional

 Toma en cuenta dos variables: Las diferencias


individuales y las labores específicas. Converge tres
variables: La estructura de la organización, la labor y
la persona que la desempeña.

 Considera el cambio y la competitividad. Se sabe que


el ambiente puede variar por lo que los puestos no
son estáticos, ni permanentes.

 Supone aprovechar las habilidades de autodirección y


de autocontrol de las personas y sobre todo de los
objetivos planeados entre ocupante y gerente para
hacer del puesto un verdadero factor motivacional.
Modelos Diseño de puesto: Modelo Situacional
 El diseño del puesto debe realizarse con la intención de reunir las cinco
dimensiones esenciales:

Variedad

Retroalimentación Autonomía

Identificación de Significado de la
la tarea labor
Modelos Diseño de puesto: Modelo Situacional

La adopción de estas dimensiones permite


que la persona:

1. Utilice varias habilidades y competencias.

2. Goce de cierta autonomía, independencia


y autodirección en la realización de su
trabajo.

3. Realice algo significativo, con sentido y


razón de ser.

4. Se sienta responsable del éxito o fracaso


de su propia labor.
5. Descubra y evalúe su desempeño sin
intervención de terceros ni jefes.
Enriquecimiento del puesto

 La manera mas práctica y viable para una


adecuación permanente del puesto al
crecimiento personal es el enriquecimiento del
puesto, denominado también ampliación del
puesto.

 Consiste en aumentar de forma deliberada y


paulatina los objetivos, responsabilidades y
desafíos del puesto.

 Puede ser horizontal (Mediante nuevas


responsabilidades del mismo nivel) o vertical
(Mediante nuevas responsabilidades de un
nivel paulatinamente más elevado).
Enriquecimiento del puesto: Obstáculos que podemos
enfrentar
 La ansiedad por el temor a fallar y la inseguridad ante la posibilidad de no
aprender bien el nuevo trabajo pueden representar obstáculos.

 Los sindicatos también han investigado el enriquecimiento de puestos y


han acusado a algunas empresas de hacerlo solo en su provecho, al
explotar a sus trabajadores.

 Cuando el enriquecimiento es exagerado o demasiado rápido, puede


requerir una intensa concentración del individuo en el trabajo, por lo que
reduce sus relaciones interpersonales por falta de tiempo o posibilidades
personales.
Equipos de Trabajo

 Una fuerte tendencia en el diseño moderno de puestos es la creación de


equipos de trabajo. De preferencia autónomos o auto administrados.

 Son grupos de personas cuyas tareas se rediseñan para crear un alto grado
de interdependencia y que disponen de autoridad para tomar decisiones
respecto de la realización del trabajo, como programación, horario, métodos
y procesos.
Descripción de puestos
 Para conocer el contenido de un puesto es necesario describirlo. Su
descripción es un proceso que consiste en enunciar las tareas o
responsabilidades que lo conforman y distinguen del resto de los puestos de
la organización.
 Consiste en describir:
Las tareas del
Los objetivos
puesto: (Lo
(Por qué lo
que hace el
hacen).
ocupante)

La
periodicidad Los métodos
de su
realización: (Cómo lo
(Cuándo lo hace).
hace)
Descripción de puestos

Hoja de Descripción de cargos:


Descripción de puestos: Ejemplo Puesto Secretaria

ALFA Resumen
Redactar en español, digitar documentos en inglés y español, orientar las visitas y encargarse

S.A. de los archivos.

Descripción del Cargo


-Recibir, clasificar y distribuir correspondencia (circulares), carpetas , informes y folletos.
Firmar los comprobantes de recibo y archivarlos.
-Preparar y digitar cartas y textos en español.
-Enviar textos y asuntos recibidos para compilar los informes
-Organizar y mantener los archivos de documentos y cartas confidenciales. Determinar su
localización, cuando se necesite e informar de los compromisos al superior.
-Mantener los elementos necesarios al cargo: Material de oficina, servicios generales,
solicitudes y pedidos. Participar en compromisos menores que son de responsabilidad de su
superior, bien sea recordándoselo o asistiendo a ellos.
Ejecutar otras tareas relacionadas con las descritas, según el criterio de su superior.
Análisis de puestos

 Una vez hecha la descripción, sigue el análisis de puestos, es decir ya


identificado el contenido (Aspectos intrínsecos), se analiza el puesto en
relación con los requisitos que impone a su ocupante (Aspectos extrínsecos).

 El análisis estudia y determina todos los requisitos, responsabilidades y


condiciones que el puesto exige para su adecuado desempeño.
Análisis de puestos

 El análisis se concentra en cuatro tipos de requisitos que se aplican a todo


tipo o nivel de puesto y que más adelante nos servirán en la valuación de
puestos:

1. Requisitos intelectuales

2. Requisitos físicos

3. Responsabilidades que adquiere

4. Condiciones de trabajo
Requisitos intelectuales

 Comprenden las exigencias del puesto en lo referente a los requisitos


intelectuales que debe tener el ocupante para desempeñar
adecuadamente el puesto. Entre los requisitos intelectuales están los
siguientes factores de especificaciones:

1. Escolaridad indispensable
2. Experiencia indispensable
3. Adaptabilidad al puesto
4. Iniciativa requerida
5. Aptitudes requeridas
Requisitos Físicos

 Comprenden la cantidad y la continuidad de la energía y del esfuerzo físico


e intelectual que se requieren y la fatiga que ocasionan. Consideran
también la complexión física que debe tener el ocupante para el buen
desempeño:

1. Esfuerzo físico requerido


2. Concentración visual
3. Destrezas o habilidades
4. Complexión física requerida
Responsabilidades adquiridas

 Consideran las responsabilidades que, además del desempeño normal de


sus atribuciones, tiene el ocupante del puesto en relación con la
supervisión directa de sus subordinados, del material, de las herramientas
o equipo, el patrimonio de la empresa, dinero, títulos o documentos,
pérdidas o ganancias de la empresa, relaciones internas o externas e
información confidencial:

1. Supervisión de personal
2. Material, herramientas o equipo
3. Dinero, títulos o documentos
4. Relaciones internas o externas
5. Información confidencial
Condiciones de trabajo

 Comprenden las condiciones del ambiente en que se realiza el trabajo, si lo


hace desagradable, adverso o sujeto a riesgos o si exige del ocupante una
sólida adaptación para mantener la productividad y rendimiento en sus
funciones. Evalúan el grado de adaptación de la persona al ambiente y al
equipo de trabajo para facilitarle su desempeño:

1. Ambiente de Trabajo
2. Riesgos de Trabajo
Propósito del análisis de puestos

 El analista de puestos ”Reúne, analiza y desarrolla datos ocupacionales


relacionados con los puestos, los requisitos necesarios para ocuparlos y
las características del ocupante, que sirven de base para:

a) La asesoría vocacional
b) La valuación de puestos
c) La selección de personal
d) Otras prácticas vinculadas con la Administración de Recursos Humanos.
Métodos para la descripción y el análisis de puestos

 Constituye una responsabilidad de línea y una función de staff.

 La responsabilidad de proporcionar la información sobre el puesto es


solo de línea, mientras que la prestación de los servicios para recopilar y
organizar la información es responsabilidad de la función de staff,
representado por el analista de puestos.

 Los métodos más utilizados para la descripción y análisis de puestos


suelen ser los siguientes:
1. Observación directa
2. Cuestionario
3. Entrevista directa
4. Métodos mixtos
Método de Observación Directa: Características

 Los datos sobre un puesto se obtienen mediante la observación visual de las


actividades del ocupante, a cargo del analista especializado.

 La participación que tiene el analista en la obtención de los datos es activa y la


del ocupante, pasiva.
Método de Observación Directa: Ventajas

 Veracidad de los datos, en virtud a la unidad de origen (el analista de


puestos) y de que sea ajeno a los intereses de quien realiza el trabajo.

 No requiere la paralización del ocupante del puesto.

 Método ideal para puestos sencillos y repetitivos.

 Correspondencia adecuada entre los datos y la fórmula básica del análisis


de puestos (Qué hace? Cómo lo hace? Para qué lo hace?).
Método de Observación Directa: Desventajas

 Costo elevado, pues para que el método sea completo requiere un tiempo
prolongado en el análisis de puestos.

 La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ocupante del


puesto no permite la obtención de datos de verdad importantes para el
análisis.

 Contraindicado para puestos que no sean sencillos y repetitivos.

 Se aconseja que ese método se combine con otros de manera que el


análisis resulte mucho más completo y fiel.
Método de Cuestionario: Características

 Los datos se obtienen por medio de un cuestionario que contesta el


ocupante o su superior para el análisis del puesto.

 La participación del analista de puestos en la obtención de los datos


(llenado del cuestionario) es pasiva y la del ocupante (Quien lo contesta),
activa.
Método de Cuestionario: Ventajas

 Pueden contestar el cuestionario los ocupantes o sus jefes inmediatos o


ambos, con lo que se obtiene una visión más amplia con la participación de
varios niveles.

 Es el método más económico para el análisis de puestos.

 Es el método más completo y relativamente rápido. Es el método ideal para


analizar puestos de alto nivel, sin afectar el tiempo ni las actividades de los
ejecutivos.
Método de Cuestionario: Desventajas

 El cuestionario está contraindicado para puestos de bajo nivel, en los cuales


los ocupantes tengan dificultad para interpretarlo y responderlo por escrito.

 Exige planeación y realización cuidadosas.

 Tiende a ser superficial y distorsionado.


Método de Entrevista: Características

 Los datos sobre el puesto se obtienen de una entrevista, con preguntas y


respuestas verbales entre el analista y el ocupante del puesto.

 La participación es activa tanto del analista como del ocupante del puesto.
Método de Entrevista: Ventajas

 Recopilación de los datos del puesto por las personas que mejor lo
conocen.
 Posibilidad de comentar y aclarar todas las dudas.
 Es el método que proporciona un mayor resultado en el análisis debido a la
obtención estandarizada y racional de los datos.
 No tiene contraindicación, se puede aplicar a puestos de cualquier tipo o
nivel.
Método de Entrevista: Desventajas

 Una entrevista mal dirigida puede generar relaciones negativas en el


personal que provoque falta de comprensión y no aceptación de sus
objetivos.

 Posibilidad de una confusión entre opiniones y hechos.

 Pérdida de tiempo si el analista no se prepara bien.

 Costo operacional elevado: se necesitan analistas con experiencia y detener


el trabajo del ocupante.
Métodos Mixtos
 Se trata de combinaciones de dos o más métodos de
análisis. Los más comunes son:

 Cuestionario y Entrevista

 Cuestionario con el ocupante y entrevista con el


superior.

 Cuestionario y entrevista, ambos con el superior.

 Observación directa con el ocupante y entrevista


con el superior.

 Cuestionario y observación directa, ambos con el


ocupante.

 Cuestionario con el superior y observación directa


con el ocupante.
Objetivos de la administración y análisis de puestos
 Constituye la base para el reclutamiento y selección de
personal.

 Determinar el perfil del ocupante del puesto.

 Obtener el material necesario para el contenido de los


programas de capacitación.

 Determinar, mediante la valuación y clasificación de los


puestos, los niveles de salarios.

 Estimular la motivación del personal.

 Guía para el supervisor y el empleado sobre el contenido


del puesto.

 Higiene y Seguridad Industrial: Con el objetivo de


minimizar la insalubridad y riesgos de determinados
puestos.
Clasificación de puestos
 Los puestos se clasifican y agrupan por clases. Existen varios criterios
para clasificar los puestos:

1. Clasificación por puntos : Los puestos se agrupan en categorías con base


en intervalos de puntos.
Clasificación de puestos
 Clasificación por puestos de carrera: Se
clasifican en términos de carreras.
a) Oficinista I
b) Oficinista II
c) Oficinista III

 Clasificación por grupo ocupacional: Los


puestos se clasifican en función de criterios
de ocupación:
a) Ingeniero civil
b) Ingeniero electricista
c) Ingeniero Químico
Clasificación de puestos
 Clasificación por Área de Servicio: Los
puestos se clasifican por área de
actividad
a) Gerente de Finanzas
b) Tesorero
c) Contador
d) Cajero

 Clasificación por Categoría: Los puestos


se clasifican en función de categorías de
graduación.
a) Secretaria Auxiliar
b) Secretaria Español
c) Secretaria bilingüe
d) Secretaria ejecutiva
Clasificación de puestos
 En algunas organizaciones , los cargos
se dividen en tres categorías
principales :
a) Cargos No calificados: Trabajo
esencialmente rutinario, que requiere
poca precisión y experiencia limitada.

b) Cargos calificados: Exigen cierto


potencial intelectual y alguna
experiencia general y específica en el
desempeño de tareas de cierta
variedad y dificultad.

c) Cargos especializados: Exigen espíritu


analítico y creador para solucionar
problemas técnicos complejos y
desarrollar métodos.
El manual de puestos

 Es un documento que contiene información válida y clasificada sobre la


naturaleza y funciones de cada puesto o cargo de trabajo, con sus respectivos
requisitos de ingreso y valoración, de una determinada organización.
Análisis y Diseño de Puesto
Resume

 Concepto e Importancia

 Objetivos del análisis de puestos.

 Métodos de obtención de información.

 Proceso de Análisis de puestos.

 Criterios para el análisis de puestos.

 Clasificación de los puestos en clases, series y grupos ocupacionales.

 El manual de puestos.

También podría gustarte