SESIÓN 24 UNIDAD Segunda Semana
SESIÓN 24 UNIDAD Segunda Semana
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL CHANCHAMAYO BIMESTRE I
I.E Príncipe de Paz DURACIÓN 2H
ÁREA Lectura FECHA 26-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 1ro SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Cristian
2
Explicación sobre la importancia del diccionario. 0
Recuperación
¿Dónde encontramos registrado todas las palabras de nuestro idioma? ’
de saberes
previos ¿Qué importancia tiene este libro para nuestro desarrollo como estudiantes
¿Creen que exista clases de diccionario?
Conflicto ¿Será importante el uso del diccionario en clase y fuera de ella? ¿Por qué y para qué?
cognitivo Se presenta los indicadores de evaluación para las clases
Antes de la lectura.
Se realiza las predicciones sobre la lectura que vamos a leer contestando las siguientes interrogantes
¿Qué sabemos del texto de vamos a leer?
MOTIVACIÓN
V. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Realización de una evaluación rápida para verificar el entendimiento de los estudiantes sobre el diccionario
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Texto 1
Práctica
Coloca la letra
D Ñ T H M que corresponde
sigue la
S T LL D P
Q M E Q B H M
U B T P N B P
1. Subraya las abreviaturas de la siguiente explicación. Escribe el significado de cada una de ellas.
Historia s.f. 1. Ciencia que estudia el pasado del hombre 2. Desarrollo de los acontecimientos del pasado.
3. Obra histórica. 4. Biografía. 5. Relato de cualquier suceso 6. Narración inventada 7 fam. Relato
pesado, fastidioso 8. fam. Pretexto sin justificación: se usa más en pl 9 fam problema, asunto 10 fam
chisme, enredo. Se usa más en pl, Loc. Hacer historia tener algo tal fama o importancia que merece ser
recordado. Pasar a la historia. Dejar de tener actualidad.
2. Escribe el significado de las siguientes abreviaturas y copia entradas de diccionarios que contengan
alguna de éstas.
Omer. Fam. Lot. Suf.
p.p. fig. loc. Pref..
HAGAMOS UN POQUITO DE HISTORIA: Vamos a conocer más acerca de nuestro diccionario de la Lengua
Española preguntándonos:
c) ¿Qué diccionario especial
a) ¿Saben, donde se
utilizamos en Perú?
originó el diccionario?
d) ¿Qué es la R.A.E.?
b) ¿Dónde se
hacen tantas
palabras?
e) ¿En qué edición del
Diccionario estamos?
I. Elije dos de las palabras resaltadas en la siguiente lectura prepara FICHAS con las indicaciones requeridas y
luego las pegas en tu cuaderno.
ORIGEN DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA
La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de
Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su “amparo y Real Protección”.
Su propósito fue el de “fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y
pureza”. Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol al fuego con la leyenda Limpia, fija y dar
esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en
el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI.
La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente, según lo
establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia <<tiene como misión principal velar porque los cambios
que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la
esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico>>.
femenino sociedad
Puedes utilizar
lapiceros de
colores para ACADEMIA.- F. Casa con jardín, cerca de Atenas, donde
diferenciar.
enseñaron Platón y otros filósofos. // Escuela filosófica
fundada por Platón. // Soc. científica, literaria o artística con
autoridad reconocida. // Establecimiento en que se instruye
a quienes han de dedicarse a una profesión.
Sinónimo Antónimo
II. Investiga un poco y averigua ¿qué otro tipo de diccionarios existen? y ¿Para qué sirven?
Dar 5 ejemplos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
Título: “La coherencia en la comunicación”
VI. DATOS INFORMATIVOS
UGEL CHANCHAMAYO BIMESTRE I
I.E PRINCIPE DE PAZ DURACIÓN 2H
ÁREA RV FECHA 02-04.24 03-04.24 04-04.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 1 SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Cristian.
Recuperación 2
¿Qué es la coherencia en la expresión oral? 0
de saberes
previos ¿Cuándo lo hacemos uso? ’
Conflicto
¿Será importante la coherencia a la hora de comunicarnos? ¿Por qué y para qué?
cognitivo
Antes del discurso
Se presenta el tema y definición de coherencia en la comunicación en el uso cotidiano
MOTIVACIÓN
Procesos didácticos
Durante el discurso
DESARROLLO
n 0
Reflexión Se realiza los compromisos de usar la coherencia a la hora de comunicarnos ’
X. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Realización de una evaluación rápida para verificar el entendimiento de los estudiantes sobre la coherencia
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
Título: “Descubriendo los géneros literarios”
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 1H
ÁREA Comunicación FECHA 11-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 2do- “C”- SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
Recuperación 1
¿Cómo podemos reconocer los géneros literarios?
de saberes 0
previos ¿Cuántos géneros literarios conoces?
’
¿Creen que exista diferencias?
Conflicto ¿Será importante reconocer los géneros literarios? ¿Por qué y para qué?
cognitivo Se presenta los indicadores de evaluación para las clases
Antes de la lectura.
La docente realiza preguntas para saber las predicciones del texto breve sobre la importancia de conocer los géneros
MOTIVACIÓN
literarios.
Procesos didácticos
¿De que tratara el texto? ¿Los textos tienen género? ¿Quiénes conforman ese género ? La sesión
DESARROLLO
Durante la lectura
Consolidación Los estudiantes realizan la lectura silenciosa y mientas lo realizan con el subrayado identifican la información relevante 6
de los de géneros literarios y ejemplos de cada uno: narrativo, lírico, dramático y didáctico 0
aprendizajes Culminado la lectura e identificación de ideas los estudiantes realizaran los ejercicios prácticos de identificación de los ’
géneros en diferentes textos.
Después de la lectura
Culminada la práctica la docente junto con los estudiantes pasan a verificar los aciertos y desaciertos, realizando el
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Participación en la lectura y análisis de Identificación correcta de los géneros Reflexión sobre la importancia de los Es responsable con las actividades
textos literarios en la práctica calificada géneros literarios propuestas
a) Una obra de teatro b) Un cuento de hadas c) Una oda de amor d) Un artículo periodístico
2. ¿Cuál de los siguientes géneros se caracteriza por presentar diálogos entre los personajes?
3. ¿En qué género literario se encuentra el famoso poema "Romeo y Julieta" de Shakespeare?
4. ¿Qué género literario se caracteriza por ofrecer reflexiones y opiniones sobre temas específicos?
a) Un haiku japonés b) Una canción de amor c) Una novela de ciencia ficción d) Una carta de despedida
6. ¿Cuál de los siguientes géneros literarios se caracteriza por reflejar la subjetividad del autor?
8. ¿Qué género se destaca por presentar emociones y sentimientos del autor de manera poética?
a) Una obra de teatro b) Un poema de amor c) Un ensayo sobre el cambio climático d) Una fábula de Esopo
10. 10. ¿En qué género se presentan acciones y sucesos de manera ordenada y secuencial?
Práctica calificada:
a)Una obra de teatro b) Un cuento de hadas c) Una oda de amor d) Un artículo periodístico
2. ¿Cuál de los siguientes géneros se caracteriza por presentar diálogos entre los personajes?
3. ¿En qué género literario se encuentra el famoso poema "Romeo y Julieta" de Shakespeare?
4. ¿Qué género literario se caracteriza por ofrecer reflexiones y opiniones sobre temas específicos?
a) Un haiku japonés b) Una canción de amor c) Una novela de ciencia ficción d) Una carta de despedida
6. ¿Cuál de los siguientes géneros literarios se caracteriza por reflejar la subjetividad del autor?
8. ¿Qué género se destaca por presentar emociones y sentimientos del autor de manera poética?
a) Una obra de teatro b) Un poema de amor c) Un ensayo sobre el cambio climático d) Una fábula de Esopo
10. 10. ¿En qué género se presentan acciones y sucesos de manera ordenada y secuencial?
Recuperación 1
¿Qué es la tipología textual? 0
de saberes
previos ¿Cuántos tipos de textos existen? ’
Conflicto
¿Será importante identificar y reconocer los distintos tipos de textos? ¿Por qué y para qué?
cognitivo
Antes del discurso
La docente presenta la definición de cada tipo de texto con sus respectivos ejemplos de cada tipología
MOTIVACIÓN
textual, para ello pide que lo lean de manera silenciosa, para que puedan ordenar sus ideas a la hora de
Procesos didácticos
Durante el discurso
Consolidación Realización de la práctica de diez preguntas de manera oral 3
de los
Las preguntas estarán enfocadas en identificar y diferenciar las tipologías textuales. 0
aprendizajes ’
Los alumnos podrán responder de forma individual representando a su equipo de trabajo.
Se fomentará la participación activa de todos los estudiantes
Después del discurso
Se revisarán las respuestas de cada pregunta.
Se explicarán las respuestas correctas de las preguntas en una lluvia de ideas
Metacognició Elabora el resumen de lo aprendido durante la sesión con recortes de textos para identificar la tipología textual
5
CIE
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Identifica las tipologías Diferencia entre los diferentes Comprende de la estructura y Aplica los conocimientos
textuales. tipos de texto. características de cada adquiridos en la práctica de
tipología textual ejercicios
1. a) Narración
2. c) Exposición
3. d) Argumentación
4. a) Diálogo
5. b) Descripción
6. c) Exposición
7. d) Argumentación
8. a) Introducción, desarrollo y conclusión
9. a) Narración
10. a) Informar iencia ficción d) Una carta de despedid
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 1H
ÁREA Lectura FECHA 12-03.24 13-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 3roo- B- C”- SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
Recuperación de 1
saberes previos
¿Qué temática abordan los autores en sus obras?? 0
¿Creen que escribieron sobre el amor? ’
Conflicto
¿Será importante reconocer el campo temático de los autores medievales de la literatura española? ¿Por qué
y para qué?
cognitivo Se presenta los indicadores de evaluación para las clases
Antes de la lectura.
La docente realiza la anticipación del texto a leer a base de una imagen de la literatura
MOTIVACIÓN
Procesos didácticos
medieval española.
Se realiza las siguientes preguntas ¿De qué se tratará el texto? ¿Qué relación guarda el
DESARROLLO
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Identifica los principales Comprende e interpreta textos Realiza inferencias a partir de Expresa opiniones
autores y obras de la literarios medievales. lecturas de textos literarios fundamentadas sobre la
literatura medieval española. medievales. literatura medieval española
Práctica:
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 1H
ÁREA Comunicación FECHA 12-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 1ro- B- D”- SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
Recuperación de 1
saberes previos
¿Qué elementos tiene la comunicación? 0
¿Qué es la comunicación? ’
Conflicto ¿Qué pasaría si no existiera la comunicación? ¿Por qué
cognitivo Se presenta los indicadores de evaluación
Antes de la lectura.
La docente da mención el propósito de la sesión
¿De que se tratara el texto?
Procesos didácticos
MOTIVACIÓN
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Identificar el concepto de Reconoce los elementos básicos de la Aplica los conocimientos adquiridos en
comunicación. comunicación ejercicios prácticos
4. Une con flechas o con números cada elemento de la comunicación con su definición:
3.- Señala cuáles son los elementos que intervienen en los siguientes actos de comunicación:
En la radio anuncian un remedio infalible para librarse de los indeseables para siempre.
4.- Fíjate en el archiconocido icono que lleva este simpático animalillo y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:
¿Quién es el emisor?
¿Y el receptor o receptores?
¿A qué código pertenece este signo?
¿Cuál es el canal de transmisión?
¿Cuál sería una situación apropiada para que esta señal cumpla la función comunicativa que
pretende?
¿Y sabrías decir una situación inapropiada que hiciera que esta señal no lograra su propósito
comunicativo?
5.- Un mismo signo puede tener en ocasiones diferentes significados dependiendo de la situación en la que se produce el acto
comunicativo. Teniendo en cuenta esto, señala, al menos, dos situaciones distintas en las que las siguientes oraciones
transmitan diferentes mensajes:
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 1H
ÁREA Lectura FECHA 13-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 4to- B”- SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
1
¿Qué sabemos sobre la literatura Inca? 0
Recuperación de
¿Qué temática abordan los autores en sus obras?? ’
saberes previos
¿Creen que escribieron sobre las ciudades en el cielo?
Conflicto ¿Será importante reconocer el campo temático de los autores de la literatura Inca? ¿Por qué y para qué?
MOTIVACIÓN
Antes de la lectura.
DESARROLLO
Durante la lectura 6
Consolidación de Lectura y análisis de textos representativos de la literatura inca. 0
los aprendizajes
Realización de actividades de comprensión lectora y análisis de textos Después de la lectura ’
Debate sobre la importancia de conservar y difundir la literatura inca.
Evaluación de la sesión a través de preguntas sobre el contenido trabajado.
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Participación en clase Comprende el texto que lee. Realiza el análisis del texto Reflexiona sobre la importancia de
que lee. difundir la literatura Inca
Práctica
1. ¿Cuál es uno de los géneros literarios más importantes de la literatura inca? a) Poesía b) Novela c) Ensayo d)
Teatro Solución: a) Poesía
2. ¿Qué material se utilizaba para escribir en la literatura inca? a) Papel b) Piedra c) Papiro d) Telas Solución: b)
Piedra
3. ¿Qué obra literaria incaica relata la vida de los Incas? a) Huarochirí Manuscript b) Los Comentarios Reales de los
Incas c) Ollantay d) Cantares del Yaraví Solución: b) Los Comentarios Reales de los Incas
4. ¿Qué lengua se utilizaba para escribir en la literatura inca? a) Quechua b) Aymara c) Español d) Inglés Solución:
a) Quechua
5. ¿Quién fue el principal cronista de la literatura inca? a) Garcilaso de la Vega b) Felipe Guaman Poma de Ayala c)
Inca Garcilaso d) César Vallejo Solución: a) Garcilaso de la Vega
6. ¿Qué forma de escritura utilizaban los incas? a) Alfabética b) Jeroglífica c) Numérica d) Silábica Solución: b)
Jeroglífica
7. ¿En qué época se desarrolló la literatura inca? a) Época colonial b) Época contemporánea c) Época precolombina
d) Época republicana Solución: c) Época precolombina
8. ¿Qué tipo de textos eran más comunes en la literatura inca? a) Relatos históricos b) Cuentos de hadas c)
Comedias d) Poemas de amor Solución: a) Relatos históricos
9. ¿Qué significa "Inca" en quechua? a) Rey b) Príncipe c) Guerrero d) Hijo del Sol Solución: d) Hijo del Sol
10. ¿Cuál es uno de los mitos más conocidos de la literatura inca? a) El mito de Wiracocha b) El mito de Viracocha c)
El mito de Inti d) El mito de Pachamama Solución: c) El mito de Inti
Línea de Tiempo:
Texto 1.
LITERATURA INCAICA
En el mundo andino, el hombre y la naturaleza conformaban un
solo ser: todas las actividades humanas estaban estrechamente
relacionadas con la tierra y los elementos que la conformaban. Según el
pensamiento del hombre andino existían tres mundos:
Algunos ejemplos de estos mitos son los Dioses y hombres de Huarochirí” (Sierra de Lima), recogidos por el
padre Francisco de Ávila, los mitos de Pachacamac (costa central), Naylamp (costa norte), entre otros.
El Mito de Yacana
La constelación que llamamos Yacana es el camac de las llamas, es decir, su fuerza vital, el alma que las
hace vivir. Yacana camina por un gran río (La vía Láctea). En su recorrido se pone cada vez más negro. Tiene dos
ojos y un cuello muy largo. Se cuenta que Yacana acostumbraba beber agua de cualquier manantial, y si se pasaba
encima de alguien le transmitía mucha suerte. Mientras este hombre se encontraba aplastada por la enorme
cantidad de lana y Yacana, otros hombres le arrancaban la fibra. Todo esto ocurría siempre de noche.
Al amanecer del día siguiente se veía la lana que habían arrancado la noche anterior. Ésta era de color azul,
blanca, negra, pardo, las había de toda clase, todas mezcladas. Si el hombre afortunado no tenía llamas,
rápidamente compraba algunas y luego adoraba la lana de la Yacana en el lugar donde la habían arrancado. Tenía
que comprar una llama hembra y otra llama macho, y sólo a partir de estas dos podía llegar a tener dos mil o tres
mil. Esta era la suerte que la Yacana confería a quienes se posaba encima de ellos. Se cuenta que en tiempos muy
antiguos, esto le ocurrió a muchas personas en muchos lugares.
A la medianoche y sin que nadie lo sepa la Yacana bebe toda el agua del mar, porque de no hacerlo el mar
inundaría al mundo entero.
Yutu (la perdiz) es una constelación pequeña que aparece antes que la Yacana. Según que cuando mama ésta
se despierta. También recta. A estas les han puesto los nombres de Kuntur (cóndor), Suyuntuy (gallinazo) y
Huamaní (halcón). La tradición cuenta que cuando aparecen estas estrellas más brillantes que antes, ese año será
bueno para el cultivo si en cambio aparecen poco brillantes, ése será un mal año, con mucho sufrimiento.
Había una vez una mujer llamada Cahuillaca que también era huaca. Esta Cahuillaca era todavía doncella.
Como era muy hermosa, todos los huacas y huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los
rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, estaba tejiendo
debajo de un lúcumo. Cuniraya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y subió al árbol. Como
había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin
vacilar, muy contenta, se la comió. Así quedó preñada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta
Nueve meses más tarde, como suele suceder con las mujeres, Cahuillaca también dio a luz, pese
a ser todavía doncella. Durante más o menos un año, crió sola a su hijo, amamantándolo. Siempre
se preguntaba de quién podría ser hijo. Al cumplirse el año el niño ya andaba a gatas mandó
llamar a todos los huacas y huillcas para saber quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje, todos
los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina ropa, cada no convencido de
ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo lugar en Anchicocha. Cuando llegaron al lugar
donde residía esa mujer, todos los aucas y huillcas para saber quién era el padre. Cuando oyeron el
mensaje, todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina ropa, cada
uno convencido de ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo lugar en Anchicocha. Cuando
llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos los huacas y huillcas se sentaron.
Entonces ella les habló: “¡Mírenlo! Varones, señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién
de ustedes es el padre?”. Y a cada uno le preguntó si era él. Pero ninguno dijo que era su
hijo.
Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: “!At de mí! ¿Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre
tan miserable?”. Con estas palabras, cargó a su hijito y se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya
Huiracocha dijo: “!Enseguida me ha de amar!” y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo
todos los huacas locales se asustaron mucho. “Hermana Cahuillaca”, la llamó, “!mira hacia aquí! Ahora soy
muy hermoso” y se irguió iluminando la tierra. Pero Cahuillaca no volvió el rostro hacia él. Con la intención
de desaparecer para siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se dirigió
hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto, todavía se encuentran dos piedras
semejantes a seres humanos, en Pachacámac, mar adentro, se transformó en piedra.
Como creía que Cahuillaca iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya Huiracocha la seguía a distancia
gritándole y llamándola continuamente. Entonces, se encontró primero con un cóndor. “Hermano, ¿dónde te
encontraste con esa mujer, Cahuillaca?”, respondió el cóndor. Entonces Cuniraya le dijo: “Siempre vivirás
alimentándote de todos los animales de la puna; cuando mueran, ya sean guanacos, vicuñas o cualquier
otro animal, tú solo te los comerás y, si alguien te mata, él a su vez morirá”.
Luego se encontró con una zorrina. “Hermana”, le preguntó “¿dónde te encontraste con Cahuillaca?” Ella le
respondió: “Ya no la alcanzarás; ya está muy lejos”.
“Por lo que me has contado, no caminarás de día sino de noche, odiada por los hombres y apestando
horriblemente”. Así la maldijo, con mucho odio.
A continuación se encontró con un puma. Éste le dijo: “Ella todavía anda por aquí; ya te estás
acercando”.
“Serás muy querido”, le prometió Cuniraya, “y las llamas, sobre todo las llamas del hombre
culpable, te las comerás tú; y si alguien te mata, primero te hará bailar en una gran fiesta,
poniéndote sobre su cabeza y, después, todos los años te sacará y, sacrificándote una llama, te
hará bailar”.
Después se encontró con un zorro. El zorro le dijo que ella ya iba lejos y que no iba a alcanzarla.
Entonces le dijo Cuniraya: “Aunque camines a distancia, los hombres, llenos de odio, te tratarán
de zorro malvado y desgraciado; cuando te maten, te botarán a ti y tu piel como a cosa sin valor”.
Fue de la misma manera que se encontró con un halcón. Cuando el halcón le aseguró que
Cahuillaca andaba todavía muy cerca y que ya casi estaba por alcanzarla, Cuniraya le prometió:
“Tendrás mucha suerte y, cuando comas, primero almorzarás picaflores y después otros pájaros;
el hombre que te mate, llorará tu muerte, sacrificándote una llama, y bailará, poniéndote sobre
su cabeza para que resplandezcas allí”.
A continuación se encontró con unos loros. Los loros le
dijeron que Cahuillaca iba muy lejos y que ya no iba a alcanzarla.
“Ustedes andarán gritando muy fuerte y los hombres, cuando escuchen su
grito y sepan que tienen la intención de destruir sus cultivos, sin tardar,
los ahuyentarán y de esa manera habrán de vivir con mucho sufrimiento,
odiados por ellos”.
Así, cada vez que se encontraba con alguien que le daba buenas noticias, disponía para él un
porvenir dichoso y proseguía su camino. Pero si alguien le daba malas noticias, lleno de odio lo
maldecía. De esta forma llegó hasta la orilla del mar y de allí regresó hacia Pachacámac. Llegó al
sitio donde se encontraban dos hijas de Pachacámac bajo la custodia de una serpiente. Poco antes,
la madre de las dos jóvenes había entrado en el mar par visitar a Cahuillaca. Se llamaba
Urpayhuáchac. Cuniraya Huiracocha, aprovechando su ausencia, violó a la hija mayor. Cuando
quiso hacerle lo mismo a la otra, ésta se transformó en paloma y alzó el vuelo. Por eso su madre se
llamó Urpayhuáchac (la que pare palomas).
En aquella época no había ni un solo pez en el mar. Sólo Urpayhuáchac los criaba en un pequeño
estanque dentro de su casa. Cuniraya, encolerizado, se preguntó: “¿Por qué se ha ido a visitar a la
mujer llamada Cahuillaca mar adentro?” y arrojó todos los peces al mar. Por esto ahora el mar
también está lleno de peces.
Después, Cuniraya Huiracocha huyó hacia la orilla del mar. Cuando sus hijas le contaron cómo
Cuniraya las había violado, Urpayhuáchac, furiosa, lo persiguió. Llamándolo continuamente, fue
siguiéndolo. Entonces, Cuniraya aceptó esperarla. “Sólo quiero quitarle las pulgas, Cuni”, le dijo y
lo espulgó. Al mismo tiempo hizo crecer una gran peña para que le cayera encima. Pero Cuniraya,
gracias a su astucia, pudo adivinar su intención y le dijo que quería retirarse unos momentos para
defecar. Logró huir y, nuevamente, se dirigió hacia estas tierras de lo checa. Entonces anduvo
mucho tiempo por estos parajes, engañando a muchísimos hombres y huacas locales.
Actividad
I. Contesta:
1. ¿Cuántos mundos existían en la concepción andina?
2. ¿Qué es un Mito?
3. ¿Qué es una Leyenda?
II. Completa:
1. Las leyendas fueron recogidos en el idioma ____________________________________.
y también ________________________.
IV. Realice:
Recuperación 1
¿Qué es la coherencia en la expresión oral? 0
de saberes
previos ¿Cuándo lo hacemos uso? ’
Conflicto
¿Será importante la coherencia a la hora de comunicarnos? ¿Por qué y para qué?
cognitivo
Antes del discurso
MOTIVACIÓN
Los estudiantes realizarán una breve actividad donde deberán identificar la estructura externa de un texto dado.
DESARROLLO
Durante el discurso
Consolidación Explicación detallada de los elementos que conforman la estructura externa de un texto, como el título, autor, fecha de 3
de los publicación, entre otros. 0
aprendizajes Los estudiantes resolverán un ejercicio donde deberán relacionar la estructura externa de un texto con la competencia de
’
comunicación.
Después del discurso
Los estudiantes resolverán un cuestionario de 10 preguntas con 4 alternativas cada una, relacionadas con la
estructura externa de un texto y su importancia en la comunicación
Metacognició
Discusión y retroalimentación sobre la importancia de la estructura externa del texto 5
CIE
n
’
Reflexión Se realiza los compromisos de usar los elementos externos del texto
Lista de cotejo
Práctica
1. ¿Cuál es el concepto de texto?
a) Una oración. b) Un conjunto de palabras. c) Una historia narrada. d) Una idea abstracta.
3. ¿Qué se entiende por competencia de lectura como herramienta de estudio y comprensión? a) La capacidad de leer rápidamente. b)
La habilidad de entender un texto de manera crítica. c) La destreza para recordar todo lo que se lee. d) La habilidad de leer en voz alta.
4. ¿Qué elementos conforman la estructura externa de un texto? a) Título, autor y editorial. b) Índice, prólogo y epílogo. c) Párrafos,
diálogos y narrador. d) Inicio, desarrollo y cierre.
5. ¿Qué elementos conforman la estructura interna de un texto narrativo? a) Personajes, tiempo y espacio. b) Argumento, temática y
protagonista. c) Párrafos, diálogos y narrador. d) Inicio, desarrollo y cierre.
6. ¿Por qué es importante entender la estructura externa e interna de un texto? a) Para poder escribir mejor. b) Para poder analizar y
comprender su contenido. c) Para poder memorizarlo fácilmente. d) Para poder relacionarlo con la literatura.
7. ¿Cuál es la finalidad de la competencia de lectura en el proceso educativo? a) Memorizar textos literarios. b) Entretenerse con la
lectura. c) Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades. d) Leer por obligación.
8. ¿Cuál es el primer paso para comprender un texto? a) Leer rápidamente. b) Identificar la estructura externa e interna. c) Analizar el
título. d) Consultar un diccionario.
9. ¿Qué factores influyen en la comprensión lectora? a) La velocidad de lectura. b) La temática del texto. c) El nivel de vocabulario y la
concentración. d) El color de la portada.
10. ¿Cómo se puede mejorar la competencia lectora? a) Leyendo diferentes tipos de textos. b) Leyendo solo textos cortos. c) Leyendo
en voz baja. d) No es necesario mejorar la competencia lectora
4. a) Una oración. b) Un conjunto de palabras. c) Una historia narrada. d) Una idea abstracta.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la estructura externa e interna de un texto? a) La estructura externa se refiere a la organización del
texto y la interna al tema. b) La estructura externa se refiere al tema del texto y la interna a su organización. c) La estructura externa
se refiere a la portada y contraportada del texto y la interna al contenido. d) La estructura externa se refiere a la narración y la interna
a la descripción.
Respuesta correcta: a) La estructura externa se refiere a la organización del texto y la interna al tema.
4. ¿Qué se entiende por competencia de lectura como herramienta de estudio y comprensión? a) La capacidad de leer rápidamente. b)
La habilidad de entender un texto de manera crítica. c) La destreza para recordar todo lo que se lee. d) La habilidad de leer en voz alta.
5. ¿Qué elementos conforman la estructura externa de un texto? a) Título, autor y editorial. b) Índice, prólogo y epílogo. c) Párrafos,
diálogos y narrador. d) Inicio, desarrollo y cierre.
6. ¿Qué elementos conforman la estructura interna de un texto narrativo? a) Personajes, tiempo y espacio. b) Argumento, temática y
protagonista. c) Párrafos, diálogos y narrador. d) Inicio, desarrollo y cierre.
7. ¿Por qué es importante entender la estructura externa e interna de un texto? a) Para poder escribir mejor. b) Para poder analizar y
comprender su contenido. c) Para poder memorizarlo fácilmente. d) Para poder relacionarlo con la literatura.
8. ¿Cuál es la finalidad de la competencia de lectura en el proceso educativo? a) Memorizar textos literarios. b) Entretenerse con la
lectura. c) Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades. d) Leer por obligación.
9. ¿Cuál es el primer paso para comprender un texto? a) Leer rápidamente. b) Identificar la estructura externa e interna. c) Analizar el
título. d) Consultar un diccionario.
10. ¿Qué factores influyen en la comprensión lectora? a) La velocidad de lectura. b) La temática del texto. c) El nivel de vocabulario
y la concentración. d) El color de la portada.
11. ¿Cómo se puede mejorar la competencia lectora? a) Leyendo diferentes tipos de textos. b) Leyendo solo textos cortos. c) Leyendo
en voz baja. d) No es necesario mejorar la competencia lectora
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
Título: Descubriendo los textos literarios y no literarios
XXI. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 3H
ÁREA Comunicación FECHA 14-03.24 15-03.24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 1ro “B-D” SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
INI
cognitivo
¿Los textos literarios por quien son escritos? Entonces, ¿qué tema desarrollaremos hoy?
Planificación
Elije el tema sobre el cual se basará la anécdota (sobre un hecho curioso).
Escriben en primera persona si la historia trata del estudiante.
Escriben la historia en tercera persona si trata de otra persona.
Registran en su cuaderno el hecho curioso con mucha precisión y detalle (datos, tiempo, espacio, lugar,
etc.).
- Contestan las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿A quiénes irá dirigido mi redacción?
¿Cuál es la intención de mi anécdota? ¿Qué registro lingüístico utilizaré? ¿Cuál será el hecho anecdótico?
¿Es un hecho real? ¿En qué momento de mi redacción lo ubicaré?
Textualización
a) Propone los siguientes datos de su anécdota en el cuaderno.
- Título
Procesos didácticos
Consolidación
b) Preparo el argumento de mi anécdota. 3
de los - Escribo el argumento de mi anécdota en cinco líneas, teniendo en cuenta la exposición, nudo y 0
aprendizajes desenlace. ’
c) Establezco los temas y subtemas.
- ¿Qué temas puedo desarrollar en mi anécdota?
- ¿Qué subtemas podrían aparecer en mi anécdota?
- ¿Colocaré una moraleja o enseñanza?
a) Redactan en un Word, el borrador de su anécdota tomando en cuenta los criterios de la planificación.
b) Recuerda colocar el hecho anecdótico de manera sencilla, pues así mantendrás la atención
Revisión
a) Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas a manera de revisión de tu producción literaria:
b) ¿Has organizado la narración de tu anécdota en inicio, nudo y desenlace?
c) ¿Has planteado un hecho anecdótico real?
d) ¿Qué tipo de sentimientos crees que lograrás en el lector a través de tu anécdota?
e) Revisa la corrección ortográfica y caligráfica de tu escrito.
B. Trascribirán el texto final a su cuaderno, para la evaluación ortográfica, así como la forma de
presentación.
Se pedide voluntarios para salir al frente de la clase y lean su anécdota.
Metacognició ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hemos realizado? ¿Tuvieron alguna dificultad en el proceso de
CIER
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
1. b) Un poema
2. b) La subjetividad
4. c) Poético y figurado
7. a) Metáforas y símiles
9. b) Emotivo y subjetivo
10. a) Para mejorar las habilidades de escritura
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
Título: La realidad lingüística.”
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL TARMA BIMESTRE I
I.E COLEGIO PARROQUIAL “SAN VICENTE DE PAÚL” DURACIÓN 3 H 135’
ÁREA Comunicación FECHA 15-03.24 19-04-24
GRADO/SECCIÓN/NIVEL 2do- C”- SECUNDARIA DOCENTE SEGURA USURIAGA Marleny.
Motivación La maestra de la bienvenida a los estudiantes y realiza la dinámica de la ensalada de frutas para formar 4
los grupos correspondientes. 0
Observan un PPT con el tema. “La realidad lingüística en el Perú” ’
La maestra realiza las siguientes interrogantes ¿Qué creen que es la lingüística? es la ciencia que
estudia el lenguaje, sus orígenes, su evolución, sus fundamentos y su estructura.
¿Qué causa el multilingüismo en el Perú? Son diversas las razones para que se produzca este
Fenómeno
Observan d o s d i a p o s i t i v a s q u e contienen las causas del multilingüismo en el Perú: Causas
lingüísticas, Causas extralingüísticas (migraciones e invasiones)
¿Qué entendemos por la palabra “literario”? Relacionado con la literatura.
Entonces, ¿qué entendemos sobre estas causas que origina el multilingüismo en el Perú ? porque
dentro de su territorio coexisten muchas lenguas: alrededor de setenta.
¿Qué es una lengua? es un sistema de signos lingüísticos que tiene significado y que se puede decodificar
entre personas que manejan el mismo sistema
Recuperación de
saberes previos ¿Qué lenguas son oficiales en nuestro país? el español o castellano, el quechua, el aimara y todas las
que se hablen y tengan origen en su territorio
¿ Q u é e s e l h a b l a ? El habla es la realización de una lengua. Es el acto individual por el que una
persona hace uso de una lengua para comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones
gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.
¿ Q u é e s l a l e n g u a a m e r i n d i a s y n o a m e r i n d i a s ? Las lenguas indígenas de América son
aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano
¿Q u é e s l a l e n g u a n o a m e r i n d i a ? son lenguas que no estaban en un país como parte de su cultura.
Se presentan e l t e x t o p a r a realizar la actividad de comprensión “Multilingüismo en el Perú”
Los estudiantes leen, comprenden y organizan la información
Visualizan un PPT donde est á l as i ndi caci ones y los criterios de evaluación
Organizan la información siguiendo los pasos para comprender un texto (el subrayado)
Conflicto ¿Será importante reconocer y valorar el multilingüismo en el Perú? ¿Por qué y para qué?
cognitivo
Antes de la lectura.
Procesos didácticos
Se realiza las predicciones sobre el texto “Multilingüismo en el Perú” realizando las siguientes
preguntas: ¡De que tratará el texto? ¿Será importante saber la información que contiene? ¿Qué vamos
DESARROLLO a lograr con esta lectura? ¿´Para que vamos a leer este texto?
MOTIVACIÓN Consolidación de Durante la lectura 4
los aprendizajes Se realiza la lectura oral espetando los turnos y guardando silencio para su mejor comprensión 0
Los estudiantes realizan las actividades de comprensión lectora y análisis de textos
Después de la lectura
Debate sobre las ventajas y desventajas de ser un país multilingüe
Evaluación de la sesión a través de preguntas sobre el contenido trabajado.
¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hemos realizado? ¿Tuvieron alguna dificultad en el proceso de
Metacognición 5
CIE
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Participación activa en la Capacidad de identificar y Habilidad para relacionar la Reflexiona y discrimina el
discusión y reflexión sobre la analizar textos de la realidad lectura con la comprensión de la multilingüismo en nuestro país
importancia de la competencia lingüística de nuestro país diversidad lingüística en el Perú
lectora en la realidad lingüística.
1. .
MULTILINGUÍSMO EN EL PERÚ
Es muy frecuente que los países sean multilingües es decir que en ellos se habla mas una lengua. En
España por ejemplo aparte del castellano se habla también el gallego catalán y vasco. El Perú no es
ajeno a esta realidad y es también un país multilingüe.
Desde los antiguos peruanos se hicieron sedentarios hace aproximadamente 6000 años la difícil
geografía de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos
estaban aislados de otros por las alturas de la cordillera de los andes y no se veían ni se
relacionaban entre ellos esto propicio el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes.
En 1542, la llegada delos conquistadores españoles en el Perú se hablaban numerosas lenguas
repartidas en la costa sierra y selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas del siglo
XVI y XVII cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas.
Se sabe que existían además que las quechua tres lenguas importantes aymará yunga y puquina.
En la actualidad sobreviven el quechua el aymará y las lenguas amazónicas se habla también el
castellano que aunque fue traído de fuera es la lengua más difundida en nuestro país.
EL CASTELLANO
El castellano que llegó de España el siglo XVI era bastante parecido al que empleamos hoy en día.
Existían sin embargo algunas diferencias en la pronunciación por ejemplo la h todavía sonaba
como una J muy suave en palabras como hidalgo hijo hoja, etc.
En cuanto al vocabulario los españoles empleaban entonces grandes cantidades de palabras que
han sido desterradas hoy en día: agora, dende, ca, dempues, aina, asimesmo, asina, mercaduría,
lamber, trujo, etc.
Además, debido a la reciente dominación árabe muchos arabismos ahora olvidados impregnaban
todavía el castellano.
Con a la conquista y la consecuente fundación de sus ciudades y villas se inicio la expansión del
castellano en el Perú. Luego durante el virreinato los matrimonios entre indígenas y españoles
favorecieron el surgimiento de una clase criolla que adopto el castellano como lengua materna. Las
escuelas, universidades y colegios fueron también importantes focos de difusión.
La paulatina expansión del castellano lleva a la desaparición de las numerosas lenguas aborígenes,
en particular de aquellas que se hablaban en la costa y zonas donde los españoles se establecieron.
En nuestros días la expansión de la radio y la televisión de todos los pueblos del país aceleran aún
más el proceso de difusión del castellano.
EL QUECHUA
Era la lengua más importante hasta la llegada de los españoles. Los incas la habían impuesto como
lengua oficial de Tahuantinsuyo.
Los primeros estudios sobre esta lengua datan del siglo XVI cuando Fray Domingo de Santo Tomas
elabora la primera gramática del quechua: Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de
los Reinos del Perú.
Durante la colonia los misioneros aprendieron hablar el quechua para utilizarlo en labor
evangelizadora. Es así como además de preservar el idioma lograron extenderlo más allá de sus
dominios originales.
En nuestros días se calcula que hay 4 millones de quechua hablantes de los cuales 2 600 000
pertenecen al Perú y el resto está repartido entre ecuador Colombia Argentina Bolivia y Chile.
EL AYMARA
Los documentos históricos revelan que esta lengua se extendía en el siglo XVI sobre una amplia
área de los andes centrales.
Hoy en día sin embargo el aymará ha perdido terreno y se ha limitado la zona de frontera del Perú
y Bolivia. Hay más o menos 2 millones de hablantes de los cuales más de la mitad viven en Bolivia.
PERU
ES UN PAIS
PORQUE TIENE
VARIOS
RESPONDER:
¿QUÉ PALABRAS CONOCE DEL QUECHUA QUE SE UTILIZAN COMO CASTELLANO?
........................................................................................................................ .......................................................
..... ...........................................................
II. AUTOEVALUACION
c) italiano
1. La palabra “Ayacucho” significa: 6. La palabra “Sayonara” es de origen:
a) Rincón de muertos d) Bello paisaje
a) japonés d) árabe
b) Bella ciudad e) lugar de Dios
c) Inca imponente b) inglés e) francés
c) italiano
2. La palabra “Causachum” significa: 7. En la Amazonía existen:
a) Arriba d) Hola a) dos lenguas d) quechuas
b) Buenos Días e) Luchemos b) inglés e) 10 idiomas
c) Alegría c) 11 familias lingüísticas.
En nuestro país, en el nombre de lugares, de objetos, de alimentos y de actividades se usan muchas palabras quechuas.
Este idioma de nuestros antepasados posee una estructura diferente al español y permite fácilmente crear nuevos
términos. Leamos atentamente el siguiente vocabulario:
TAREA DOMICILIARIA
(Fragmento)
El español sigue siendo la lengua de uso predominante en los espacios públicos, formales y oficiales,
y también ha tomado el rol de lengua franca, no sólo entre los ciudadanos de los distintos países del
continente, sino también entre las comunidades lingüísticas distintas que conviven en cada uno de los
países.
más efectivos de formación lingüística en español. En este sentido me enfoco en la situación general
de Hispanoamérica, ya no en sus problemáticas lingüísticas al interior de cada país, sino hacia las
corrientes extranjerizantes.
Al alcanzar todos los hispanoamericanos un dominio completo del español se logrará la consolidación
de las relaciones sociales entre nuestros países y se podrá comprender con mayor profundidad otros
fenómenos mundiales que vienen a afectar nuestra particular situación lingüística y especialmente
nuestros valores culturales identificadores como grupos culturales más amplios, en este caso a nivel
hemisférico.
Un ejemplo interesante del efecto cohesivo del idioma español para todos nosotros, es la reacción de
los migrantes hispanos en los Estados Unidos, quienes no importando su procedencia específica, se
identifican como grupo social cuyo rasgo identificador viene a ser el español. Ciertamente, en ese
contexto se dan también fenómenos lingüísticos de cohesión social más circunscritos a lenguas
California.
Este ejemplo trae a colación uno de los temas de más actualidad en nuestros países, que es el de la
constante migración de hispanoamericanos a los Estados Unidos de América, a España y a otros
también a que las personas idealizan los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios
masivos de comunicación que penetran en cada uno de los hogares, sean indígenas o no.
Las reflexiones y los estudios desde el punto de vista lingüístico que se pueden hacer sobre este
aspecto son innumerables, pero solamente diré que este tipo de influencias extranjeras contribuyen a
acelerar los procesos de pérdida de los idiomas indígenas y, por qué no decirlo, del español estándar
internacional que permite las comunicaciones que se dan en el mundo hispanohablante. Hemos
observado cómo las variantes dialectales del español de cada una de las comunidades presentan
fenómenos lingüísticos por el influjo del inglés y ya no solamente por los fenómenos de contacto con
La estabilidad humana es poco predecible en nuestros tiempos por los altos índices de movilidad
generados tanto por problemáticas económicas como por las guerras internas. Un ejemplo claro
sucedido en Guatemala, es el exilio masivo de grupos étnicos indígenas hacia los campos de
refugiados en México. En su éxodo, se unieron grupos de hablantes de hasta diez idiomas diferentes
y aprendieron a comunicarse en el idioma español como lengua franca para presentar sus demandas
y exigir sus derechos comunes. Imaginen la complejidad de una planificación lingüística y educativa
B) fortalecer los valores culturales que los identifican como un grupo cultural más amplio.
España.
3. Uno de los factores que acelera los procesos de pérdida de los idiomas indígenas es:
C) el calentamiento global.
5. Los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de comunicación los
A) la migración.
A) las precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad política que viven los
B) el efecto cohesivo social que han originado las lenguas originarias particulares.
A) un idioma que permite que los grupos migrantes puedan comunicarse efectivametne.
B) un idioma adoptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma
lengua materna.
Texto 8.
1. B
2. C
3. C
4. B
5. A
6. B
7. B
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
Título: “Tipología textual”
INICIO
Recuperación La maestra recopila la información realizando las siguientes preguntas 1
de saberes ¿Qué es la tipología textual? 0
previos ¿Cuántos tipos de textos existen? ’
Conflicto
¿Será importante identificar y reconocer los distintos tipos de textos? ¿Por qué y para qué?
cognitivo
Antes de la lectura.
MOTIVACIÓN
Se realiza las predicciones sobre el texto “tipología textual” realizando las siguientes preguntas: ¡De que
DESARROLLO
tratará el texto? ¿Será importante saber la información que contiene? ¿Qué vamos a lograr con esta
Procesos
lectura? ¿´Para que vamos a leer este texto?
Consolidación 3
Durante la lectura
de los 0
aprendizajes Se realiza la lectura oral espetando los turnos y guardando silencio para su mejor comprensión
’
Los estudiantes realizan las actividades de comprensión lectora y análisis de textos
Después de la lectura
Debate sobre las ventajas y desventajas de la inclusión; recopila información explícita, relevante y
pertinente en torno al tema.
Metacognició ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿Cómo lo hemos realizado? ¿Tuvieron alguna dificultad en el proceso de
CIE
_________________________ _____________________________
Coordinador (a) Prof. de aula
Lista de cotejo
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Identifica las tipologías Diferencia entre los diferentes Comprende de la estructura y Aplica los conocimientos
textuales. tipos de texto. características de cada adquiridos en la práctica de
tipología textual ejercicios