[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Sintéticos

Materiales que obtenemos mediante la poliméricos

Cargado por

David Cuba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Sintéticos

Materiales que obtenemos mediante la poliméricos

Cargado por

David Cuba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MATERIALES SINTÉTICOS Y COMPUESTOS

Los materiales sintéticos son aquellos materiales que están hechos de polímeros sintetizados
o de pequeñas moléculas. Los compuestos usados para realizar estos materiales vienen de
químicos derivados del petróleo opetroquímicos.

Distintos compuestos químicos se usan para fabricar distintos tipos de fibras.

La mayoría de los materiales sintéticos están fabricados de químicos que provienen de


polímeros, por lo tanto son más fuertes y resistentes.

Son materiales creados por la obra humana, usualmente más resistentes y permanentes que
los naturales, los cuales son utilizados enormemente en las industrias para la creación y
fabricación de muchos productos.

Estos materiales han sustituido en gran parte a los naturales, como por ejemplo, las bolsas de
papel, por las de plástico, el uso de telas naturales por tejidos compuestos a base este mismo
compuesto, así como también las botellas desechables que se ven en la mayoría de los envases
que solían ser de vidrio.

Estos conforman un poco menso de la mitad de lo que comprende a todos los materiales
existentes en la tierra, y son mucho más económicos que los naturales, y no se degradan tan
fácilmente con el pasar de los tiempos, lo cual ha causado cierta controversia entre las
personas ecologistas ya que se ha dicho que han acarreado problemas al medio ambiente. En
tiempos recientes.

MATERIALES POLIMÉRICOS:

Son moléculas de gran tamaño formadas por la unión de varias moléculas pequeñas

denominadas monómeros que forman enormes cadenas de diversas formas. Denominadas

comúnmente “plásticos”. Las diversas construcciones en máquinas tienen componentes de

materiales poliméricos, teniendo en cuenta las propiedades específicas de cada uno de ellas.

CLASIFICACIÓN:

➢ Termoplásticos. - Pueden deformarse al calentarse

➢ Termoestables. - No se deforman al calentarse

➢ Elastómeros. - Poseen propiedades elásticas.

PROPIEDADES: Aislantes eléctricos, no soportan elevada temperatura, baja densidad, baja


resistencia a la tracción.

Cada material tiene diversa temperatura de procesamiento; las cuales se deben respetar en los
procesos de conformación y soldadura.
IDENTIFICACIÓN DE POLÍMEROS:

A continuación, se muestran algunos métodos para identificar y caracterizar fácilmente

los polímeros más usuales:

- ASPECTO FÍSICO:

El aspecto físico puede dar una pista para identificar los materiales poliméricos. Es más difícil
identificar los plásticos como materia prima, es decir, sin mezclar, que los productos acabados.
Los termoplásticos se producen generalmente en forma de pellets, granulados. Los materiales
termoestables se suelen obtener como polvos o resinas. Habitualmente, los materiales
termoplásticos se extruyen o se someten a conformado por inyección, calandrado, moldeo por
soplado y moldeo al vacío. Los polímeros termoestables se suelen moldear por compresión (por
trasferencia).

-PRUEBA DE FLAMABILIDAD: (Según Norma ASTM D635)

Al calentar un polímero, se identifican características propias de cada material. Si el material se


ablanda será un termoplástico y si sigue duro y se carboniza simplemente se tratara de un
termoestable. Por ejemplo: El PET se quema rápidamente, y expide olores a parafina y cuando
se extingue la llama, produce un humo blanco. El polietileno se consume con una llama azul
trasparente y gotea al fundirse. (3)

-SOLUBILIDAD: (Según Norma ASTM D3132)

La solubilidad de un polímero varía en función de su estructura química y del peso molecular,


siendo más fácilmente solubles las fracciones de bajo peso molecular. Por tanto, no es extraño
que durante un proceso de disolución o de extracción de los aditivos se disuelvan las fracciones
más ligeras del polímero, quedando insolubles las de alto peso molecular. A excepción de las
poliolefinas, las poliamidas y los fluorplásticos, se considera que todos los termoplásticos son
solubles a temperatura ambiente. Por ejemplo: El PET es impenetrable a solventes químicos y
el PP se disuelve en tolueno caliente. Mientras que los termoestables son resistentes a los
disolventes.

OBTENCIÓN

Los procesos de obtención de materiales sintéticos son la Polimerización, la Policondensación


y la Poliadición. Las vías más comúnes de obtención de sintéticos son el gas natural y el
petróleo.

POLIMERIZACIÓN

* Proceso por el cual, mediante un catalizador se unen varias moléculas individuales y


homogéneas de un compuesto llamado monómero, para formar una cadena de múltiples
eslabones de éste y obtener moléculas gigantes denominadas macromoléculas.

* Fue descubierto en 1930.


* La combinación química más simple que se puede polimerizar es el etileno, proceso por el
cual se obtiene PVC ( cloruro de polivinilo), PE ( polietileno), etc.

* La polimerización se suele iniciar añadiendo un acelerador de reacción (catalizador), que está


compuesto por un peróxido.

Fases de Polimerización:

1ª) Reacción de iniciación; fase en la que se producen moléculas activadas en proporción


suficiente para que inicien la reacción.

2ª) Crecimiento de la cadena; una vez que se inicia la reacción, se produce enlaces
macroradicales entre las moléculas.

3ª) Reacciones de cierre; los macroradicales no son estables y a medida que la cadena es
grande es más difícil que reaccionen con otros monómeros, y más fácil que lo haga con
impurezas o en anillo con el otro extremo de la cadena.

POLICONDENSACIÓN

* Proceso por el cual dos moléculas diferentes reaccionan entre sí, dando lugar a uniones entre
ellas mediante las que se forman macromoléculas y a la vez se obtienen subproductos no
polimerizables como el agua.

* Fue descubierto en 1910.

* Por éste método se obtienen poliésteres y resinas fenólicas.

* Según los monómeros utilizados, se obtienen termoplásticos o termoestables.

* Durante este proceso no se obtienen moléculas tan garandes como en la polimerización, ni a


tan alta velocidad, ya que el agua que se va formando retrasa la reacción.

POLIADICIÓN

* Proceso por el cual una molécula que contiene dobles enlaces ( monómero B) los cuales
mediante la acción de la temperatura, presión o algún agente químico rompen el doble enlace,
hacen que el monómero A, ocupe el lugar del doble enlace adicionándose a la estructura y
formando el polímero.

* Durante este proceso no hay desprendimiento de compuestos volátiles.

* Fue descubierto en 1937.

* Estas reacciones se desarrollan liberando grandes cantidades de calor, y por el cual se


obtienen poliuretanos, resinas epoxídicas, caucho sintético, etc.

También podría gustarte