[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Textos

Textos

Cargado por

Jcq Af
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas11 páginas

Textos

Textos

Cargado por

Jcq Af
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEXTO I

¿Cuál es la duración de la vida del hombre? Un punto en el espacio


¿La sustancia? Variable ¿Las sensaciones? Oscuras ¿Qué es el
cuerpo? Futura putrefacción ¿Su alma? Un torbellino ¿Su destino?
Enigma ¿Su reputación? Dudosa. En una palabra, todo lo que
proviene de su cuerpo es como el agua de un torrente, y lo que
dimana de su alma, como un sueño, como el humo. Su vida es un
combate perpetuo, un destierro en suelo extranjero; su fama después
de la muerte, un olvido absoluto. ¿Qué es, pues, lo único que puede
guiarnos en este mundo? Una sola y única cosa: la filosofía. Esta
consiste en velar por el genio que reside en nuestro interior, de suerte
que no reciba ni afrenta ni heridas, que no se deje arrastrar por los
placeres ni por los dolores, que no haga nada a la ventura, que no
emplee los embustes ni la hipocresía, que no cuente nunca con lo
que otro haga o deje de hacer, que acepte todo lo que suceda o que
le corresponda como procedente de su mismo origen y, en fin, que
aguarde la muerte con paciencia y no viendo en ella sino la disolución
de los elementos que constituyen el organismo de todo ser viviente.
Si estos elementos no sufren daño alguno al transformarse
perpetuamente de un estado a otro, ¿por qué ha de inspirar la muerte
desconfianza y temor? Todo se halla regido por la Naturaleza, luego
no hay peligro alguno. Esto ha sido escrito en Carnuta
Meditaciones Marco Aurelio
PREGUNTA 1 :
Fundamentalmente, el texto trata sobre
A) el cuerpo y al alma como dos entidades efímeras ante la muerte.
B) la filosofía como la única guía para vencer al temor hacia la
muerte.
C) el conocimiento filosófico como una preparación contra los
placeres.
D) la aceptación de los designios de la Naturaleza sobre la muerte.
RESOLUCIÓN :
En el texto, el autor se preocupa por señalar el fin de la filosofía:
como el medio más eficaz para la preparación de la muerte, es decir,
que la acepte y la espere con resignación.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 :
El término VELAR tiene el sinónimo contextual de
A) ocultar.
B) cubrir.
C) vigilar.
D) cuidar.
RESOLUCIÓN :
El autor señala que la filosofía vela el genio que reside en nosotros,
es decir, lo protege contra los placeres, el dolor o cualquier factor
externo que perturbe al sabio.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 3 :
Es congruente señalar que los pensamientos de Marco Aurelio están
influenciados por la filosofía de
A) Epicuro de Samos.
B) Diógenes de Sinope.
C) Zenón de Citio.
D) Pirrón de Elis.
RESOLUCIÓN :
El autor propone que la filosofía tiene como objetivo el control de las
pasiones, aceptando con resignación la muerte. Ese sentido, estos
postulados son característicos de la filosofía estoica, cuyo fundador
fue Zenón de Citio.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
Se puede colegir, a partir de la imagen, que la actitud que muestra
Marco Aurelio frente a la llegada de los hunos
A) refleja incapacidad de actuar por sus meditaciones.
B) no es característica de los emperadores romanos.
C) guarda coherencia con sus reflexiones filosóficas.
D) es de total indiferencia, pues prefiere esperarlos.
RESOLUCIÓN :
En la imagen se puede observar que Marco Aurelio no se muestra
temeroso ni preocupado por la llegada de los hunos, entonces se
puede deducir que es coherente con sus principios filosóficos.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Si la Naturaleza no pudiera regirlo todo,
A) el temor hacia la muerte estaría justificado.
B) no representaría ningún peligro posible.
C) la filosofía tendría que ser desdeñada.
D) la religión sería la única en orientarnos.
RESOLUCIÓN :
El autor manifiesta que la Naturaleza lo rige todo, desde el nacimiento
hasta la muerte, por tal motivo no estaría justificado el miedo a la
muerte.
Rpta. : "A"
TEXTO II
¿Hasta qué punto las reacciones emocionales están conectadas al
nacer? Yo diría que ni los animales ni los seres humanos están,
necesariamente, conectados de manera innata para tener miedo a los
osos o a las águilas (aunque algunos animales y seres humanos
podrían estar conectados para tener miedo a las arañas y a las
serpientes). Una posibilidad que no representa ningún problema para
mí es que estamos conectados para responder con una emoción, de
manera preorganizada, cuando se perciben determinadas
Características de los estímulos del mundo o de nuestro cuerpo, solas
o en combinación. Ejemplos de dichas características incluyen el
tamaño (como en los animales grandes); la contextura o envergadura
grande (como en las águilas en vuelo); el tipo de movimiento (como
en los reptiles); determinados sonidos (como los gruñidos);
determinadas configuraciones del estado del cuerpo (como el dolor
que se siente durante un ataque al corazón). Dichas características,
de forma individual o en conjunto, serían procesadas y después
detectadas por un componente del sistema límbico del cerebro: la
amígdala; sus núcleos neuronales poseen una representación
disposicional que dispara la promulgación de un estado corporal
característico de la emoción del miedo, y altera el procesamiento
cognitivo de una manera que encaja con el estado de miedo.
Emociones primarias: El perímetro negro corresponde al cerebro y al
tallo cerebral. Después de que un estímulo apropiado activa la
amígdala (A), se siguen varias respuestas internas (señaladas con
Rl); respuestas musculares; respuestas viscerales (señales
autónomas) y respuestas a los núcleos neurotransmisores y al
hipotálamo (H). El hipotálamo da origen a respuestas endocrinas y
respuestas químicas de otro tipo que emplean la ruta del torrente
sanguíneo.
Adaptado de Damasio, A. (2008). El error de Descartes.
PREGUNTA 6 :
De acuerdo con el gráfico, la amígdala (A) genera reacciones
diversas, unas directas y otras indirectas. De estas últimas son las
llamadas respuestas
A) faciales.
B) musculares.
C) viscerales.
D) endocrinas.
RESOLUCIÓN :
A partir del gráfico, se puede afirmar que las reacciones primarias son
las musculares, las faciales (cara) y las viscerales. La respuesta
endocrina se produce a raíz de la reacción del hipotálamo; por lo
tanto, sería una reacción indirecta.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
El autor defiende, principalmente, la tesis de que las emociones
A) se generan solo ante características combinadas, como tamaño y
envergadura.
B) pueden conectar a algunos animales (serpientes o arañas) con
seres humanos.
C) se generan en nosotros o en los animales frente a determinados
rasgos clave.
D) están conectadas solo a un tipo de movimiento, como el que
realizan los reptiles.
RESOLUCIÓN :
El texto gira en torno a las reacciones emocionales. Ante ello, el autor
afirma “…estamos conectados para responder con una emoción
cuando se perciben determinadas características de los estímulos…”.
Por lo tanto, podemos afirmar que la tesis que propone el autor es
que las emociones se generan en nosotros frente a determinados
rasgos claves.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 8 :
En el enunciado del primer párrafo «y altera el procesamiento
cognitivo de una manera que encaja con el estado de miedo», la
palabra resaltada connota
A) convergencia.
B) congruencia.
C) ensamblaje.
D) fijación.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, ante determinada característica experimentada, se
produce un procesamiento que provoca en nosotros un estado de
miedo. Es decir, el estímulo guarda congruencia (encaja) con la
información interior que tenemos sobre a qué debemos temer.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 9 :
Señale !a alternativa incongruente con el gráfico «Emociones
primarias» .
A) La amígdala cumple sus funciones exclusivamente a través del
hipotálamo .
B) La línea perimetral del cuadro corresponde al cerebro y al tallo
cerebral.
C) En el dibujo, la flecha que llega a A representa la recepción del
estímulo.
D) La flecha que va desde A hacia H representa respuestas al
hipotálamo.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, el estímulo genera distintas respuestas primarias, una
de ellas es la respuesta a los núcleos neurotransmisores y al
hipotálamo. Por lo tanto, sería incongruente afirmar que la amígdala
cumple funciones específicas con el hipotálamo.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10 :
Tomando en cuenta el texto, un polluelo desconoce qué son los
gavilanes, pero, ante su sombra responde con alarma y escondiendo
su cabeza, porque
A) es capaz de detectar rasgos, como Ia envergadura de unas alas.
B) esta clase de aves menores tiene un miedo innato a los gavilanes.
C) los gavilanes prefieren consumir aves como los polluelos y
gallinas.
D) su miedo intrínseco a los gavilanes activa este tipo de reacción.
RESOLUCIÓN :
Según el texto, los humanos y animales reaccionamos con miedo
ante determinados estímulos que son identificados por un
conocimiento interno que ya tenemos. Por lo tanto, si un polluelo
reacciona con miedo ante la sombra de los gavilanes, sería porque
internamente tiene almacenado un miedo a ese estímulo.
Rpta. : "D"
TEXTO III
PREGUNTA 11 :
El principal propósito de la infografía es
A) contribuir a que las dos partes de un conflicto salgan siempre
favorecidas.
B) analizar las distintas fases durante el proceso de una negociación.
C) identificar las preguntas frecuentes antes de resolver un conflicto.
D) señalar los aspectos relevantes a tomar en cuenta en una
negociación.
RESOLUCIÓN :
TEMA CENTRAL
Esta pregunta evalúa la capacidad de comprensión global del texto
por parte del alumno para responder cual es el eje de la lectura
hallando al tema y cuál es su asunto especifico el cual se desarrollará
en todo el texto, y partir de esto su relación con los demás elementos
informativos del texto.
El propósito de la infografía es indicar cuales son los pasos que toda
persona debe seguir ante un conflicto para una negociación efectiva,
con la finalidad de establecer una solución que permita establecer el
mejor entendimiento entre dos partes en discrepancia
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12 :
De acuerdo con lo planteado en la infografía, se infiere que, para
enfrentar exitosamente los conflictos, deberíamos
A) sopesar lo que vamos a ganar y lo que la otra parte perderá en la
contienda.
B) aprender a expresar nuestros puntos de vista y escuchar los de los
demás.
C) apartar las cuestiones emocionales, pues afectan la objetividad del
propósito.
D) comprobar que una de las partes involucradas afecta los intereses
de la otra.
RESOLUCIÓN :
LA INFERENCIA
Las preguntas por inferencias nos permiten conocer alguna
información que puede trabajar como una conclusión o probabilidad a
partir del texto, también debemos afirmar que una inferencia puede
trabajar en base a terrenos hipotéticos o potenciales según la
información del texto.
Del texto se puede deducir que ante un conflicto, y la búsqueda de su
posterior solución, uno debe colocarse en un punto de negociado que
permita escuchar los intereses y posición de la otra parte con la
finalidad de establecer posteriormente una serie de acuerdos que
permitan negociar una efectiva solución.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 13 :
En el título del material informativo, la palabra ARTE se emplea para
A) comparar el ingenio con la invención de estrategias de
negociación.
B) llamar la atención de un público aficionado a la actividad artística.
C) destacar que la negociación es una capacidad o habilidad
humana.
D) proponer que negociar también puede ser una actividad creativa.
RESOLUCIÓN :
TÉRMINO EN CONTEXTO
Las preguntas por término específico buscan verificar la capacidad
por parte del postulante de interpretar el significado contextual de un
término propuesto por la pregunta.
Dentro de la infografía podemos observar que el título de la misma
incluye el término “ARTE”. El cual se puede entender que requiere
una habilidad humana, la que es necesaria para llevar a cabo una
negociación efectiva.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 14 :
El uso del engranaje como elemento organizador de la información
tiene como propósito
A) hacer un paralelo con la manera en que las partes encajan para
lograr mover un mecanismo.
B) establecer una correspondencia entre el arte de negociar y la
organización dentro de una fábrica.
C) brindar la idea de negociar como un proceso cíclico en el que las
dos partes se retroalimentan.
D) utilizar una forma atractiva para que la composición tenga un
mayor impacto visual para el lector.
RESOLUCIÓN :
LA INFERENCIA
Las preguntas por inferencias nos permiten conocer alguna
información que puede trabajar como una conclusión o probabilidad a
partir del texto, también debemos afirmar que una inferencia puede
trabajar en base a terrenos hipotéticos o potenciales según la
información del texto.
En este texto podemos observar que se hace uso del engranaje como
símbolo de precisión, enlace y coordinación, esto puede entenderse
como elementos necesarios para que dos partes puedan coincidir lo
mejor posible con el propósito de su entendimiento en vista de una
posible solución.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 15 :
Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados
I. Respecto del modelo para solucionar conflictos, es erróneo
sostener que las contingencias no están contempladas como parte de
los enfoques.
II. La lectura de la infografía permite conocer las posibles maneras de
solucionar conflictos laborales que impliquen dos puntos de vista
distintos.
III. Entre las estrategias para resolver una negociación se considera
que la más adecuada es la que logra como resultado el equilibrio
entre las partes.
A) FVV
B) VFV
C) VVF
D) VVV
RESOLUCIÓN :
LA IDEA INCOMPATIBLE
La pregunta indaga por la información que es incorrecta, ya sea por
falsedad, contradicción o indeterminación con el texto y en su relación
con las alternativas de la pregunta.
I. Indicar que en el modelo de solución de conflictos las contingencias
no existan es erróneo, ya que estos son parte de las contrariedades
que se presentan en este proceso.
II. En la lectura podemos conocer las diferentes maneras de cómo
podemos solucionar conflictos laborales a pesar de tener puntos de
vista diferentes.
III. Es correcto al decir que una de las estrategias es buscar el
equilibrio de las partes.
Rpta. : "C"

También podría gustarte