[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

CLASIFICACION DE YACIMIENTOS MINERALES Oficial ........

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas22 páginas

CLASIFICACION DE YACIMIENTOS MINERALES Oficial ........

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO
GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS MINERALES

DOCENTE
ARTURO GARCÍA MARCHAN

ALUMNOS
CHINCHAY NAVARRO ANDY RAMON
DOMÍNGUEZ PALACIOS CARLOS ENRIQUE
ROMAN ROJAS CARLOS AARON
VILCHEZ MAZA ISACC
MARTINEZ DAVILA DALIA DAJHANA

TEMA
CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS MINERALES (según Sillitoe)

Piura – Perú

2023
Tabla de contenido
1.- INTRODUCCIÓN...................................................................................3
2.- EL MODELO DE SILITOE (1973)........................................................4
3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS MINERALES (SILITOE)...4
3.1- BRECHAS MAGMÁTICAS HIDROTERMALES...........................4
3.1.2- ALTERACIÓN EN BRECHAS...................................................6
3.1.3- CHIMENEAS DE BRECHA.......................................................6
3.2.- CUERPOS DE BRECHAS ASOCIADAS A SISTEMAS
PORFÍDICOS............................................................................................7
3.2.1- PÓRFIDOS CUPRÍFEROS..........................................................8
3.2.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS PÓRFIDOS CUPRÍFEROS.....9
4.- CLASIFICACIÓN DE BRECHAS RELACIONADAS A
MINERALIZACIÓN....................................................................................9
4.1- BRECHAS MAGMÁTICO - HIDROTERMALES...........................9
4.2- BRECHAS HIDROMAGMÁTICAS.................................................9
4.3- BRECHAS MAGMÁTICAS............................................................10
4.4- BRECHAS INTRUSIVAS...............................................................10
4.5- BRECHAS TECTÓNICAS..............................................................10
5.- DEPÓSITOS EPITERMALES..............................................................11
I. INTRODUCCIÓN

Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su


forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es
difícil que encajen todos estos factores en casilleros propios y, según sea el factor
predominante, será el tipo de clasificación empleada.

Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para el
minero y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son
bastante simples y no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos. Una
clasificación basándose en este concepto sería:

● Yacimientos regulares: capas (carbón) y filones (fisuras, estratos, contacto,


lenticulares).

● Yacimientos irregulares: stocks (masas irregulares con límites definidos) e


impregnaciones (masas irregulares con límites indefinidos).

En su clasificación, a los depósitos minerales relacionados con procesos ígneos, se les


nombra endógenos o magmáticos; los relacionados con procesos sedimentarios:
exógenos o sedimentos génicos y, los relacionados con procesos metamórficos:
metamorfogénicos.

Hay muchos tipos de yacimientos minerales, pero pueden distribuirse en tres grandes
grupos: gaseosos (hidrocarburos, helio, neón, argón…), líquidos (petróleo y aguas
subterráneas) y sólidos (diamantes, grafito, talco, granito,…)

A su vez hay diferentes clasificaciones, como morfológica (capas, filones, chimeneas,


impregnaciones, lentejones y placeres) y genética (procesos ígneos, disoluciones de
agua caliente, procesos sedimentarios y metamórficos).
2.- EL MODELO DE SILITOE (1973)

A parte de alteraciones hidrotermales (SILLITOE: potásica, sericítica, propilización,


argílica y silicificación) se concluye la presencia de stocks (=cuerpos sub volcánicos,
hipabisales en bajas profundidades), y la presencia de un aparato volcánico o volcán
estratificado. Además, se toma en cuenta la formación de brechas hidrotermales.
Interesante es la alteración propilítica hasta el aparato volcánico y la silicificación en
partes superiores del sistema. (Sillitoe, El Modelo de SILLITOE, 1973)

El modelo de SILLITOE en un ambiente erosionado y levemente inclinado


(tectónicamente) provoca un afloramiento de varias rocas.

a) morfológicamente como elevación afloran los sectores silicificados. Abajo, protegido


por la silicificación la propilitización, alteración serizitica y la alteración potásica. Las
rocas volcánicas jóvenes (del aparato volcánico que provocó las alteraciones) existen
casi solamente en una forma fuertemente alterada. Las rocas pre-volcánicas y la
intrusión se conocen en su forma fresca y alterada. Brechas hidrotermales se ubican
cerca del sector silificado, normalmente adentro de rocas pre-volcánicas alteradas.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DEPÓSITOS MINERALES (SILITOE)

Richard H. Sillitoe es un geólogo reconocido que ha trabajado extensamente en el


campo de la exploración de yacimientos minerales y la metalogénesis en general. Sus
investigaciones han abarcado diferentes tipos de depósitos, incluidos los yacimientos
magmáticos.

Según Silitoe (1985) es posible clasificarlas en brechas magmático-hidrotermales con


chimeneas de brechas y cuerpos tipo pórfido; brechas hidromagmáticas subdivididas en
freáticas, magmáticas freáticas y freatomagmáticas; brechas magmáticas como
diatremas volcánicas; brechas intrusivas y por último en brechas tectónicas.

3.1- BRECHAS MAGMÁTICAS HIDROTERMALES

Para determinar este tipo de brechas, al igual que la mayoría de las brechas
hidrotermales, es importante aclarar la relación de la brecha con su entorno, datos como
geometría, tamaño, alteración y mineralización son importantes.
Alteración: La alteración suele ser potásica (que puede migrar a sericítica o a fílica (Qz,
Sericita, Py) Las inclusiones fluidas indican fluidos de alteración salinos y calientes
(soluciones ricas en Cl y con Tº C entre 300 y 600ºC.)

Esta alteración suele afectar tanto a la matriz como a los fragmentos.

Génesis – Mecanismos La paragénesis: Tur – Qz – Sulf. (Calcopirita / Bornita o Pirita)


– Carbonatos indica una evolución controlada por la TºC. Los sulfuros suelen
depositarse a temperaturas más bajas que los silicatos. La fragmentación suele ser
hidráulica (por sobrepresión hidráulica). La matriz es de polvo de roca y minerales
hidrotermales.

La geometría de estos cuerpos puede ser de pipes, pero de escasa disipación o apertura
hacia fuera y un control sobre su forma que puede ser estructural por sheeting en el
contacto con la caja en forma poligonal visto en planta (es común la geometría
hexagonal).

En ambientes pórfidos suelen tener dos ubicaciones principales: Adentro del mismo
pórfido, cortándolo y constituyendo menas y afuera del mismo, dispuestos como halos
en torno al pórfido, en el halo sericitico o propilítico. Sus sulfuros en este último caso
suele ser pirita estéril.

En el primer caso es difícil reconocerlos ya que la brecha contiene clastos monomícticos


del mismo ambiente. En el segundo caso, al estar en un halo más externo suelen estar
más oxidados y por ende más fácil de reconocer.

Es posible también que en vez de generarse una sola brecha (aunque sea con distintos
pulsos, pero superpuestas espacialmente) la disipación de la energía se logre en un
arreglo de cluster de brecha – pipes, a modo de anillo en torno al pórfido.

En este caso sería posible que la mineralización también se disipe y que en definitiva
ninguna de las brechas sea económicamente rentable. En el caso de que la matriz de las
brechas sea solo pirítica podría ser que la mineralización todavía esté focalizada en
algún sector del sistema y esas brechas en general estarían indicando un sector marginal
del pórfido.
3.1.2- ALTERACIÓN EN BRECHAS

La alteración puede ser un elemento clave para determinar el origen magmático en una
brecha. En brechas polilitológicas clastosostén con alteraciones en halo dentro de los
fragmentos indicarían una alteración post brechación mientras que vetillas truncadas (en
frg) indicarían una mineralización pre brechamiento.

3.1.3- CHIMENEAS DE BRECHA

Estos cuerpos de brecha se presentan asociados a intrusivos, batolitos o stocks


intrusivos estériles (no alterados, no mineralizados). Aunque existe una gradación hacia
las brechas asociadas a pórfidos cupríferos Sillitoe (1985) incluye específicamente en
este grupo aquellos cuerpos de brecha que no están asociados a sistemas porfíricos,
mientras Corbett y Leach (1998) no hacen esta distinción.

Se estima que las chimeneas de brecha se emplazan a profundidades de 1 a 3,6 Km, lo


que se interpreta principalmente por su ubicación en porción apical de intrusivos
epizonales. Ellas presentan cuerpos individuales o en grupos ("clusters") de hasta 200.
En general son verticales y no se desvían más de ±15º de la vertical. Se trata de cuerpos
cilíndricos de sección circular u ovoide en planta y con una extensión vertical varias
veces mayor que la dimensión horizontal; aunque en la mayoría se angostan en
profundidad en forma de conoinvertido; ocasionalmente presentan formas bífidas en
profundidad o bien se ramifican hacia arriba.

El contacto entre la brecha y las rocas encajadoras es abrupto, con una zona de fracturas
verticales densamente espaciadas. En algunos casos se ha observado que los cuerpos de
brecha terminan hacia arriba en una cúpula y la existencia de este techo indica que es
improbable que estos cuerpos de brecha hayan alcanzado hasta la superficie. Cuando se
ha podido observar el fondo de las chimeneas de brecha este es irregular, pero
aproximadamente plano y el cuerpo de brecha termina contra un intrusivo menos
alterado.

Los fragmentos varían desde angulosos a subredondeados, alcanzando desde


centímetros hasta metros de diámetro, localmente pueden alcanzar decenas de metros.
El grado de brechización decrece hacia el interior y hacia abajo en el cuerpo de brecha.
El espacio abierto puede alcanzar a 5-30% del volumen de la brecha y está ocupado por
un cemento de minerales de ganga y sulfuros. En las brechas con mayor
redondeamiento de fragmentos se presenta harina de roca por la atrición y molienda
entre fragmentos. Consecuentemente existen dos tipos extremos que van desde brechas
con oquedades a brechas con matriz de harina de roca, con todos los estados
intermedios posibles.

En algunas chimeneas de brecha la porción superior cercana a la cúpula del techo se


caracteriza por presentar fragmentos tabulares alineados paralelos a la cúpula, esto se ha
denominado brecha dominó o brecha de tejas ("shingle breccia"), se interpreta como
exfoliación de la roca y caída hacia el interior del cuerpo brechoso.

Normalmente no existen evidencias que sugieren movimiento significativo de los


fragmentos dentro de la brecha, generalmente los fragmentos parecen haber sido
separados y podrían volverse a su posición original como un rompecabezas, pero existe
algún desplazamiento descendente de los fragmentos en toda la chimenea. Por esta
razón normalmente son brechas monolitológicas, solo hay mezcla de litologías cuando
la brecha cruza contactos litológicos.

3.2.- CUERPOS DE BRECHAS ASOCIADAS A SISTEMAS PORFÍDICOS

Los cuerpos de brechas son comunes en sistemas de tipo pórfido y varían desde cuerpos
menores adyacentes a pórfidos, hasta constituir la porción económicamente dominante
de estos sistemas (Ej. yacimiento Los Bronces de Cía. Minera Disputada de Las
Condes).

Estos cuerpos de brecha comparten muchas de las características de las chimeneas de


brecha con matriz de turmalina anteriormente descritas, pero tienen particularidades
propias. En cuanto a forma constituyen cuerpos lenticulares, ovoides o circulares con
forma de chimeneas con buzamientos fuertes o verticales. Pueden ser cuerpos
individuales o constituir grupos. Pueden tener formas de diques, cuerpos irregulares,
anulares y constituir brechas de caparazón de intrusiones. La forma de chimenea en
sistemas porfídicos es en general menos regular y son frecuentes los embahiamientos y
extensiones irregulares de los cuerpos de brecha.

La base de los cuerpos de brecha usualmente es una rápida transición a pórfido


fracturado o con stockwork. El techo se caracteriza porque decrece el tamaño de la
brecha y hay una transición a pórfido mineralizado. El techo se ha encontrado de 200 a
1200 m debajo de la superficie, lo que sugiere que la mayor parte de las brechas
asociadas a pórfidos eran originalmente ciegas (no alcanzaban la paleosuperficie).

Los fragmentos son angulosos a redondeados y la presencia de harina de roca es más


común, así como fragmentos heterolítológicos. La matriz de harina de roca localmente
presenta alineamiento irregular, pero vertical de partículas constituyentes. Textura
fluidal atribuida al transporte ascendente por fluidos del material (fluidización). La
norma es que sean brechas soportadas por fragmentos, pero hay gradación a cuerpos de
harina de roca.

Las brechas comúnmente tienen leyes más altas que los stocks Works en sus
alrededores y su emplazamiento es pre-mineral a intra-mineral en los pórfidos
mineralizados. El origen de la brechización se atribuye preferentemente a la liberación
violenta de fluidos desde los stocks en enfriamiento, produciendo fracturamiento
hidráulico seguido de colapso gravitacional.

3.2.1- PÓRFIDOS CUPRÍFEROS

Los depósitos tipo pórfidos cupríferos con respecto a los tipos de yacimientos
minerales, representan un modo repetido y distinto de escape de fluido hidrotermal de
grandes intrusiones en la corteza (rocas ígneas intrusivas emplazadas en múltiples
pulsos).
Los tres productos metálicos más importantes por valor en todo el mundo en los
pórfidos cupríferos son el Cu (cobre), Mo (molibdeno) y Au (oro).
Constituyen la fuente mundial dominante de Cu (> 65% de producción) y Mo (> 95%
de la producción) y representan proporciones significativas de la producción de Au, y
también de Ag y Re como subproductos.

Un yacimiento tipo pórfido cuprífero se caracteriza por ser de grandes volúmenes y


extensiones, entre 1 Mt y 10 Gt de mineral en rocas veteadas y ampliamente alteradas
en las que los minerales de mena se diseminan uniformemente en grados relativamente
bajos.

En general, en los yacimientos tipo pórfidos cupríferos, la concentración suele variar


entre el 0,3% al 1% de Cu (cobre), aproximadamente el 0,1% de Mo (molibdeno) y
aproximadamente 1 ppm de Au (oro).

3.2.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS PÓRFIDOS CUPRÍFEROS


La mineralización en un yacimiento tipo pórfido cuprífero se aloja en muchos tipos de
roca diferentes, pero se centra y se relaciona temporalmente con las intrusiones de
composición intermedia a félsica (52–77% en peso de SiO2).

A lo largo del mineral y gran parte de la roca alterada circundante, la pirita está presente
en hasta un poco por ciento de la roca como un mineral prominente.

La roca mineralizada y la roca circundante (roca encajonante) se caracterizan por


presentar pequeñas venas y vetillas estrechamente espaciadas entre las cuales la roca se
altera de manera penetrante.

Los minerales de mena se encuentran tanto en las venas o vetillas y se diseminan en la


roca alterada.

Los minerales de mena importantes son los sulfuros de Cu y Cu-Fe (calcopirita, bornita,
calcocita) y de Mo (molibdenita), Au nativo y minerales de óxido de W (scheelita,
wolframita) y de Sn (casiterita).
3.2.3- DISTRIBUCIÓN Y FORMAS DE CUERPOS MINERALES.
Se estima que los depósitos se formaron a profundidades de entre aproximadamente 1 y
10 km, en o debajo del nivel base de un edificio volcánico (Figura 3) y en o hasta unos
pocos kilómetros por encima de la parte superior de un plutón grande subyacente.

Los cuerpos minerales son cuerpos continuos, de cientos de metros a un par de


kilómetros de diámetro y profundidad, centrados en una o más de las pequeñas
intrusiones del centro magmático.

En la mayoría de los pórfidos económicos, el grado de mineralización es uniforme o


varía gradualmente con la posición, excepto en los casos en que el cuerpo está cortado
por intrusiones syn-minerales o posteriores a la mineralización.

Los cuerpos de mineral tienen varias formas radiales simétricas o elípticas.

El grado de concentración mineral generalmente aumenta progresivamente y


gradualmente desde las periferias hasta los centros de los cuerpos.
3.2.4- TIPOS DE VETILLAS EN UN PÓRFIDO CUPRÍFERO
La mayor parte del mineral y la roca hidrotérmica alterada se presenta como múltiples
generaciones de fracturas rellenas a manera de vetillas stockworks o sheeted veins
(laminadas). Las vetillas y venas varían alrededor de un centímetro de ancho.

Cuando ocurre stockworks densos, las vetillas pueden llegar a conformar entre el 10%
al 20% del volumen de la roca.

Las vetillas se desarrollan a lo largo del mineral y rodean inmediatamente las rocas
alteradas hidrotermalmente, aunque los núcleos de muchos depósitos de mineral tienen
densidades de vetillas mucho más bajas.

La secuencia en muchos depósitos de pórfidos cupríferos es:

 Vetillas tempranas (por ejemplo, tipo EB = de biotita temprana), que son


delgadas y con frecuencia tenues, junto con biotita, en algunos casos, la
magnetita recubre las vetillas.
 La fase principal de las venas y vetillas dominadas por el cuarzo, a menudo de
textura granular, que contienen calcopirita diseminada (venas de tipo A y B).
 Una fase tardía generalizada de venas tipo D: venas de cuarzo-pirita ±
calcopirita con halo de sericita, o pirita – clorita con halo de clorita.

El grado de mineral se correlaciona con la densidad y abundancia de las venas y vetillas


cuarzo dominantes A y B.

Esta clasificación está basada en el modelo típico de vetillas del Yacimiento El


Salvador, correspondiente a tempranas, transicionales y tardías.
3.2.5- ALTERACIONES HIDROTERMALES EN UN PÓRFIDO CUPRÍFERO
La roca hidrotermalmente alterada es un componente característico de los yacimientos
de pórfido cuprífero.

Es omnipresente en las zonas de mineral y en la roca adyacente, superpuesta y


subyacente, que en algunos casos se extiende kilómetros más allá de los límites del
cuerpo del mineral.

Existen múltiples combinaciones de alteraciones características tanto en las intrusiones


como en la roca de caja o circundante que se formó a diferentes temperaturas y como
resultado de la migración de diferentes fluidos.
Los ensamblajes y sus patrones de distribución son diferentes en detalle en los
depósitos, pero se reconocen patrones sistemáticos y repetidos.

4.- CLASIFICACIÓN DE BRECHAS RELACIONADAS A MINERALIZACIÓN


Sillitoe (1985) publicó una descripción detallada y una clasificación de brechas
relacionadas a la mineralización.
Esta clasificación incluye 5 tipos principales de brechas, con algunos sub- tipos, a saber:

4.1- BRECHAS MAGMÁTICO - HIDROTERMALES

 Chimeneas de brechas
 Tipo pórfido (cuerpos de brecha asociados a sistemas porfíricos)

4.2- BRECHAS HIDROMAGMÁTICAS

4.2.1- Freáticas

 Depósitos epitermales
 Depósitos tipo pórfido
 Kuroko (sulfuros masivos)

4.2.2- Freatomagmáticas
 Sistemas mar - diatrema
 Depósitos tipo pórfido y epitermales

4.3- BRECHAS MAGMÁTICAS


 Diatremas volcánicas
 Tipo pórfido y otros depósitos.

4.4- BRECHAS INTRUSIVAS


 Con matriz intrusiva

En un extremo pueden ser vistas como una gran concentración de xenolitos en el


pórfido-magma. Si son inyecciones previa o singenética de magma. Son ciegas, es decir
no cortan la PS (Paleosuperficie) porque la energía se disipa mucho antes de llegar a
ella. En ambientes pórfidos puede verse una gradación que va desde las Brechas Ígneas
a las Magmáticas Hidrotermales. Suelen tener el mismo tipo de alteración que las
brechas del tipo magmáticas hidrotermales (Potásica, Qz - sericítica,) y suelen ser
estériles.

4.5- BRECHAS TECTÓNICAS

 Fracturamiento frágil en fallas.


 Corbett y Leach (1998) también presentaron descripciones y una clasificación de
brechas relacionadas a mineralización, la cual en líneas generales es similar a la
de Sillitoe (1985).

Esta incluye:

 Brechas magmático-hidrotermales
se forman en un sistema hidrotermal inestable. Una disminución de presión puede
provocar una evaporación instantánea. La roca se fractura por las fuerzas liberadas de
este traspaso de un líquido a un vapor.
Profundas relacionadas a pórfidos

Chimeneas de brecha
 Brechas freatomagmáticas
Diatremas (nivel alto).
 Brechas freáticas
Brechas causadas por el destello y expansión de las aguas subterráneas que se calienta
por un magma. No hay contacto directo entre el magma y el agua subterránea; y el agua
subterránea no circula a un nivel más superficial antes de que pueda producirse la
brechación. Las brechas magmático freáticas son difíciles de diferenciar de las brechas
freatomagmáticas y algunos cuerpos identificados como estas últimas pueden ser
confundidos brechas magmáticas-freáticas.
Superficiales
 Brechas magmáticas de inyección
Brechas hidráulicas
 Brechas hidrotermales de colapso
Procesos retrógrados en pórfidos
 Brechas de dilatación
Estructuras de espacios abiertos (sectores de tensión en fallas)
 Brechas de disolución
En calizas y dolomitas (por disolución kárstica)

5.- DEPÓSITOS EPITERMALES

Sillitoe (1977) asegura que, en su totalidad, los depósitos epitermales están asociados
directamente a márgenes de subducción activos, en diferentes épocas geológicas.

En la mayoría de los casos, estos depósitos están relacionados en forma espacial y


temporal con volcanismo subaéreo, de carácter ácido a intermedio y sub volcanismo
asociado, pudiendo el basamento ser de cualquier tipo, el encajonante volcánico suele
ser del tipo central proximal, muy típicamente con rocas efusivas o piroclásticas
(Sillitoe y Bonham, 1984).

Una primera división de los depósitos epitermales en alta sulfuración (AS) y baja
sulfuración (BS), basada en alteración y mineralogía ampliamente (Hedenquist, 1987;
Bonham, 1986; Helad y otros, 1987; Sillitoe, 1993; Corbett y Leach, 1998). Estas
categorías son definidas en base al criterio mineralógico, que procede de dos diferentes
fluidos, uno ácido y otro con pH cercano a neutro, respectivamente.

6.- YACIMIENTOS MAGMÁTICOS (RICHARD H. SILLITOE)


Richard H. Sillitoe (autor destacado): Aunque no se le atribuye una clasificación
específica de yacimientos magmáticos, es un geólogo reconocido. Sus investigaciones
han abarcado diferentes tipos de depósitos, incluidos los yacimientos magmáticos.

Los yacimientos magmáticos: Se forman a partir de la consolidación y enfriamiento de


magmas, que es una masa fundida compuesta de roca fundida, gases y minerales en
suspensión. Estos yacimientos son el resultado de procesos geológicos relacionados con
la actividad magmática en la corteza terrestre. Pueden incluir yacimientos de sulfuros
metálicos como cobre, níquel y platino, así como yacimientos de metales preciosos
como oro y plata.

Los yacimientos magmáticos pueden presentar una variedad de minerales y metales de


interés económico, dependiendo de la composición química del magma y las
condiciones de enfriamiento. Algunos ejemplos de yacimientos magmáticos incluyen:

Yacimientos de sulfuros metálicos: Se forman a partir de magmas ricos en sulfuros de


metales como cobre, níquel, plomo, zinc y plata. Estos yacimientos se encuentran en
áreas donde los magmas se enfrían lentamente y permiten la cristalización y segregación
de minerales metálicos.

Yacimientos de metales preciosos: Algunos magmas pueden contener concentraciones


de metales preciosos como oro, plata y platino. Estos metales pueden precipitar y
concentrarse durante la cristalización del magma, formando yacimientos magmáticos de
interés económico.

Yacimientos de hierro y titanio: Algunos magmas ricos en hierro y titanio pueden


formar yacimientos de mineral de hierro y depósitos de minerales de titanio, como la
ilmenita y el rutilo.

La formación de yacimientos magmáticos está influenciada por varios factores, como la


composición química del magma, la velocidad de enfriamiento, la presión y la presencia
de fluidos y gases. Estos factores determinan qué minerales y metales se forman y cómo
se concentran en el yacimiento.

Es importante destacar que los yacimientos magmáticos son solo una de las muchas
categorías de yacimientos minerales, y su clasificación puede basarse en diferentes
criterios geológicos, como el tipo de magma, el contexto geotectónico y las
características de emplazamiento.

6.1- PROCESOS MAGMÁTICOS

No todas las rocas ígneas forman yacimientos minerales. Para que un depósito se
origine requiere que aquellos elementos (principalmente metálicos) que ocurren en
cantidades traza en los magmas, se concentren en cantidades suficientes para ser
considerados de interés económico. Ello implica que los magmas primarios estén
sujetos a procesos de fusión parcial y diferenciación magmática como: cristalización
fraccionada, inmiscibilidad líquida, mezcla de magmas y/o asimilación cortical.
Entender los procesos mantélicos y corticales anteriores implica tomar en cuenta: donde
se forman originalmente los magmas; la composición de la fuente; cómo evolucionan
durante su ascenso a la superficie y; el ambiente tectónico en el cual se emplazan y
cristalizan.

6.2- FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS


El magma, conceptualizado como una mezcla de cristales suspendidos, gas (libre y en
solución) y fundido, se forma primeramente por la fusión de rocas en el manto
astenosférico. El magma primario de composición basáltica, producto de la fusión del
manto, abandona su fuente y evoluciona mediante la combinación de dos o más de los
siguientes procesos, que pueden ocurrir de forma simultánea o secuencial:

 Fusión parcial: El manto está conformado por roca sólida. Bajo condiciones
especiales (descompresión y/o adición de volátiles) las rocas comienzan a fundirse y,
debido a los distintos puntos de fusión de los minerales, se produce fusión parcial,
dando como resultado la distribución de elementos entre la masa fundida y la roca
residual. A menor fusión parcial más enriquecido está el fundido en elementos
incompatibles.
 Cristalización fraccionada: A medida que un magma se enfría va formando cristales
que son retirados o fraccionados del fundido cuando se forman. A medida que continúa
la cristalización, disminuye drásticamente la concentración de elementos compatibles en
el líquido residual, cambiando la composición original del magma conforme progresa la
cristalización. Una forma en la que sucede este proceso es cuando los minerales más
densos se pueden hundir por gravedad hacia la parte inferior de la cámara magmática
formando cumulados. El orden de cristalización de los minerales se produce de manera
sistemática de acuerdo a sus puntos de fusión (ej. serie de reacción de Bowen), siendo
los primeros en cristalizar los minerales ferromagnesianos.

 Inmiscibilidad de magmas: A partir de un magma homogéneo principal se puede


producir por diferencia de densidad la segregación de dos fracciones de fundido. Donde
el fundido más denso tiende a colarse y hundirse en el fondo de la cámara magmática,
de manera similar a los cristales que se fraccionan por gravedad. Las dos fracciones
pueden tener fases mineralógicas similares (silicato-silicato) o muy diferentes (silicato-
óxido, silicato-carbonato, silicato-sulfuro).

 Mezcla de magmas: Dos o más magmas de diferente composición química pueden


mezclarse si entran en contacto, produciendo un magma de composición diferente a
cualquiera de los magmas originales. El proceso está controlado por la temperatura,
densidad y viscosidad de los magmas que entran en contacto. Si los magmas de
composición contrastante comienzan a mezclarse, primero será necesario algún
mecanismo de agitación, que podría ser proporcionado por convección entre el magma
más caliente que sube a través del magma más frío.

 Asimilación cortical: Los magmas durante su ascenso a la superficie, deben atravesar


la corteza, esto genera la posibilidad de que fragmentos de corteza entren en contacto
con el magma (ej. paredes del conducto volcánico o cámara magmática), siendo
arrancados, incorporados y fundidos en el magma. El calor requerido para la fusión
proviene del mismo magma, por lo que, generalmente, solo una cantidad limitada de
roca puede ser asimilada. La asimilación de una cantidad modesta de material cortical
rico en algún elemento puede tener un efecto considerable sobre un magma que
inicialmente estaba empobrecido en él. Debido a que la asimilación va acompañada de
cristalización, ambos procesos tienen lugar simultáneamente, en un proceso
denominado asimilación y cristalización fraccionada (AFC, por sus siglas en inglés).
Los procesos anteriores deben de ser entendidos como formadores de mena, pues
definen las asociaciones minerales de rocas ígneas que poseen concentraciones
anómalas de elementos de interés económico.

CONCLUSIONES

 Concluimos resaltando que un yacimiento mineral es una concentración natural


de minerales en la corteza terrestre. La concentración de un determinado mineral
se llama “grado” de un yacimiento mineral. Dentro de la minería, un yacimiento
mineral está clasificado por grados de concentración de mineral lo
suficientemente altos como para que sea económico para la explotación minera
extraerlos.

 Los yacimientos tipo pórfidos son depósito de baja ley, pero de gran tonelaje de
formación magmático e hidrotermal. El Perú ocupa segundo lugar como
Productor Mundial de Cobre y tiene tres pórfidos de cobremos importantes y
representativos de la franja de pórfidos Cu-Mo del Paleoceno-Eoceno son Cerro
Verde, Toquepala y Cuajone.

 Es importante el conocimiento exhaustivo de un yacimiento mineral ya que va a


permitir por tanto su posible puesta en valor comercial a través de la aplicación
de la técnica minera más idónea para el tipo de yacimiento del que se trate.

 En resumen, vincular los tipos de depósitos directamente a los procesos de


formación de minerales y génesis es sin duda la forma preferida de clasificar a
los yacimientos minerales.

 Por tanto, podemos decir que el yacimiento otorga conocimiento sobre el


pasado, permite fortalecer el sentimiento identitario y de pertenencia a una
sociedad, tiene un gran valor simbólico y estético, es un lugar de ocio y disfrute
y un destino turístico excelente para fomentar y mostrar.

 Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en


su forma, tamaño, contenido mineral, valor económico y origen que a raíz de
unos u otros procesos geológicos, pueden ser utilizados industrialmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS;

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/
Clasificacion-de-yacimientos-minerales.html

https://geologiaweb.com/recursos-naturales/porfido-cuprifero/

https://es.scribd.com/document/415113712/Brechas-Magmatico-Hidrotermales

http://www.geovirtual2.cl/MVgeo/081brechahidro01.htm#:~:text=Brechas
%20hidrotermales%20se%20forman%20en,un%20liquido%20a%20un
%20vapor.&text=Estructura%20tect%C3%B3nica%20relacionada%20a
%C2%B4procesos%20hidrotermales.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20080/Capitulo5.pdf

https://es.scribd.com/document/395021082/brecha-freatomagmatica

https://avrconsultores.cl/tipos-de-depositos-minerales-formados-a-partir-de-
fluidos-magmaticos-y-algunos-ejemplos-en-chile-ii-parte/

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/
Yacimientos-minerales.html

También podría gustarte