TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y
OBSERVACIÓN
Escuela Profesional de Psicología de la UCH
1 Aspectos generales e históricos de
la entrevista.
Escuela Profesional de Psicología de la UCH
Al finalizar la sesión, el
estudiante conocerá la
Logro de la definición de entrevista
sesión: psicológica, sus
orígenes e importancia
en la formación
profesional.
Observemos
el siguiente • https://www.yo
utube.com/watch
video ?v=8oRg34ay5Zo
• ¿Qué les ha llamado la
Comentemos atención en esta entrevista?
• ¿Cómo han observado a la
entrevistadora?
• ¿Qué sucede con la
entrevistada?
• Por
• La entrevista es una técnica de recogida de
información, y por tanto de evaluación; pero
también es mucho más que eso. Su versatilidad y
flexibilidad permiten moldear una entrevista para
cada finalidad y adaptarla incluso a las
necesidades del entrevistado y al estilo personal
del entrevistador, lo que le confiere gran ventaja
La respecto al resto de las técnicas de evaluación
psicológica.
Entrevista • (Perpiñá, 2012)
La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de
intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está
presente en el continuo evaluación-intervención.
(Casullo y Márquez, 2003)
Definiciones de la
Entrevista Psicológica
Binghan
Silva y Pelechano Illueca
y Moore
Una relación directa entre Un medio de
Es una personas por la vía oral, que se relación personal
conversación plantean objetivos claros y que permite
que se prefijados, por lo menos por comprender bien
sostiene, con parte del entrevistador, con una al entrevistado y
un propósito asignación de papeles ayudarle a su
definido. diferenciales entre entrevistador propia
y entrevistado. comprensión.
Es una coparticipación del
La entrevistador y el entrevistado. Toda
definición entrevista psicológica tiene un
objetivo psicológico, se realiza a
formal de través de la conversación para
Entrevista recoger datos y dependiendo del
Psicológica objetivo, llegar a un diagnostico o
brindar una orientación.
Es la técnica de recogida de datos más ampliamente
utilizada, pero también la más difícil y compleja de llevar a
LA ENTREVISTA cabo.
EN 1) La entrevista comienza a tener una
PSICOLOGÍA: especial relevancia en el campo clínico
ASPECTOS de la mano de Kraepelin para poder
HISTÓRICOS realizar un diagnóstico que se pudiera
articular en una clasificación de los
trastornos mentales. Con este fin, la
exploración del estado mental del
paciente resultaba imprescindible, y esa
exploración y otros datos de la historia
clínica del paciente se recababan, a
través de una entrevista.
LA ENTREVISTA 2) Otra aportación fundamental fue la del
EN psicoanálisis. La entrevista es fundamental para
PSICOLOGÍA: fomentar la comunicación espontánea del
paciente y con ello suscitar su «curación» gracias,
ASPECTOS entre otras cosas, al flujo de sus asociaciones
HISTÓRICOS libres.
Freud es uno de los primeros en entender que el
entrevistador (el terapeuta) tiene una notable
influencia en la dinámica de la entrevista. El
terapeuta no es un elemento neutral de la
entrevista.
3) Sullivan, quien en su clásico de 1954 The
Psychiatric Interview indica que la entrevista es un
LA ENTREVISTA proceso de relación interpersonal planificada.
EN PSICOLOGÍA: Subraya que entre ambos miembros de esta díada se
ASPECTOS produce una interacción «real» y que el
HISTÓRICOS
terapeuta ha de sacar ventaja
de ello ejerciendo de
“observador participante” y
trabajando activamente esa
interacción social real en
beneficio de su paciente
4) Carl Rogers, que en su terapia centrada en el
LA ENTREVISTA cliente imprime a la entrevista terapéutica un
estilo “no directivo” por excelencia que se
EN PSICOLOGÍA: consolida y que se centra en el marco de
ASPECTOS referencia del cliente y en su expresión y
comprensión emocional y evita cualquier tipo de
HISTÓRICOS interpretación del mismo.
La primera transcripción textual la realiza Rogers
en la década de los cuarenta, además de adoptar
como metodología habitual la grabación rutinaria
del audio de las entrevistas para su estudio
posterior.
DEFINICIÓN
DE “La entrevista es una conversación
ENTREVISTA con un propósito”.
(Bingham y Moore 1924; en Bingham y Moore,
1973).
De esta definición se derivan los siguientes componentes o
elementos a considerar:
ELEMENTOS • ➪ Conversación: «COMUNICACIÓN». Es oral y bidireccional,
verbal y no verbal
DE LA
ENTREVISTA • ➪ La conversación se da, al menos, entre dos personas por lo
tanto se da una «INTERACCIÓN». Comparten, se influyen. Es
una relación interpersonal ASIMÉTRICA, los roles son
diferentes: uno es el experto y pide información, el otro
brinda información
• ➪ Propósito: «OBJETIVO», FINALIDAD. Dependerá del
contexto. Las preguntas se hacen en función al objetivo.
Diferencias entre conversación
y Entrevista
Conversación Entrevista
✓Informal, casual
✓Planificado
✓Espontánea
✓Propósito e intensión
✓Tópico de mutuo interés
✓Roles diferentes
✓Igual peso conversación
✓No juzga ni discute
✓No hace falta conclusión
✓Confidencialidad por el
✓Divertirse, pasar tiempo.
psicólogo.
Basada en McConaughy, 2005,
en el libro de Técnicas de entrevista Perpiñá
En la Entrevista
El entrevistado puede venir en forma voluntaria o en contra de su
voluntad.
Puede llegar con un buen estado de ánimo o con cólera.
La pregunta central es:
“¿Cómo podemos ayudar al paciente?”
(Amorós, 1989)
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR
Características actitudinales y valores
➪ Mostrar sensibilidad e interés hacia los demás.
➪ Ser respetuoso con las opiniones, actitudes y valores de los demás, sin prejuzgar.
Habilidades de contenido
QUÉ ES LO QUE TENGO QUE PREGUNTAR. Se adquieren mediante el estudio del
ámbito y campo de actuación. Saber preguntar e intervenir según el propósito.
Habilidades del proceso
CÓMO HE DE PREGUNTAR; CÓMO HE DE RELACIONARME CON EL ENTREVISTADO.
Tienen que ver con la comunicación y con la interacción. Dar muestras evidentes de
que se está escuchando. Habilidad para motivar y propiciar la cooperación del
entrevistado. En definitiva, un buen
Habilidades cognitivas entrevistador ha de:
➢ Conectar datos y seleccionar preguntas sobre la marcha, capacidad de hacer ➪ Saber escuchar.
hipótesis... ➪ Saber hacer las
➢ Mantener una cierta distancia emocional que no perturbe la necesaria asimetría preguntas adecuadas.
de la relación. ➪ Saber hacer bien las
➢ No mostrarse distante. preguntas.
➢ Sin dejar de ser flexible, conducir en todo momento la entrevista ➪ Organizarse y
preparar la entrevista
Pág 48
Existen muchos tipos de entrevista y
muchos criterios que nos pueden
ayudar a clasificarlas.
TIPOS DE ➪ Estructura.
ENTREVISTA ➪ Grado de dirección o participación.
➪ Ámbito de aplicación-fines u
objetivos.
➪ Funciones.
➪ Secuencia temporal.
➪ Marco teórico terapéutico.
Tipos de
entrevista Estructurada
Según Estructura Semi- Estructurada
No estructurada
Evaluación-Diagnóstica
Según Función Motivacionales
Terapéutica
Screening
Inicial
Según Secuencia
De proceso
Temporal
De devolución
De alta clínica
Tipos de
entrevista
Conductual
Según Marco Fenomenológica
Teórico Dinámica
Directiva
Según Dirección
No directiva
Clínico
Según Objetivo Asesoramiento
Selección
Estrategias para asegurar la calidad de la información de la
entrevista
OBETIVIDAD
- Estructurar preguntas y respuestas, pero no de manera muy rígida.
- Ordenación de respuestas en escalas o pautas.
- Uso de categorías de registro bien definidas.
- Entrenamiento
FIABILIDAD
- Incrementar la motivación del entrevistado.
- Utilizar racimos de preguntas sobre un tema y no preguntas aisladas.
- Utilizar especificación temporal de las preguntas y de una actividad concreta
- Las preguntas han de dirigirse a hechos objetivos o indicadores observables de conducta. .
VALIDEZ
- Dar instrucciones y aclaraciones para situar al entrevistado en los diversos temas.
- Hacer preguntas transparentes; utilizar un lenguaje comprensible.
- Facilitar, cuando sea pertinente, varias alternativas de respuesta.
- Detectar y neutralizar tendencias de respuesta (preguntando lo mismo con distintas
formulaciones).
- Asegurar confidencialidad y secreto profesional.
- Tener posibilidad de contrastación con otras fuentes de información.
- Evitar sugerencias de respuestas
ACTIVIDAD GRUPAL
Cada grupo realiza un resumen de los diferentes
tipos de entrevistas.
Lectura: Cap. 1 del libro Manual de entrevista
psicológica.-
Clasificación de la entrevista… página 29
ACTIVIDAD En grupos elaboren un RESUMEN de la lectura:
EVALUATIVA Introducción a la entrevista.
Miriam Colín.
TAREA
Para la semana 2 ..
Leer capítulo 2 del libro Manual entrevista
psicológica, desde la página 53
➢ Contactar a una persona adulta. Mayor de 25 años (no adulto mayor)
➢ No debe tener problemas importantes (alcoholismo, depresión,
agresividad/descontrol, episodios psicóticos, etc)
➢ No debe ser de su familia ni de su entorno cercano.
Actividad calificada ➢ Se elaborará su historia psicológica, en aproximadamente 5-6 sesiones. Las
durante el curso: entrevistas se realizarán de manera presencial.
➢ La historia psicológica, debe terminarse en la semana 9
ELABORACIÓN DE ➢ El informe de la Historia Psicológica/anamnesis, se presentará en la semana 13.
➢ Se sugiere, ser cuidadosos en la elección de la persona a la que se entrevistará.
UNA HISTORIA Debe tener disponibilidad.
PSICOLÓGICA ➢ En la semana 4 se presentará el video de la 1ra entrevista. La entrevista durará 45
minutos, pero solo se grabará los 5 primeros minutos.
➢ Se presentará también el informe de la primera sesión.
NOTA: SE DEBE ELABORAR UN INFORME DE CADA UNA DE LAS
SESIONES REALIZADAS.
SESIÓN REALIZADA, INFORME REDACTADO.
• Colín, M. (2009) Introducción a la entrevista psicológica . Trillas: México.
• Díaz , l. (2011) texto de apoyo didáctico. La indagación. Facultad de
psicología de la UNAM
Referencias • Morrison, J. (2015) La entrevista psicológica. Manual Moderno: México
• Seguin, A. (1963) amor y psicoterapia. Paidós: buenos aires.
• Sullivan, H. ( ) La entrevista psiquiátrica. Siglo XX nueva imagen:
• Perpiña, C. (2012) Manual de entrevista psicológica. Pirámide: Madrid
2022