[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Convertidores Ad

CONVERTIDORES AD

Cargado por

johan palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Convertidores Ad

CONVERTIDORES AD

Cargado por

johan palacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONVERTIDORES AD

En el mundo real podemos encontrarnos señales analógicas y señales digitales


procedentes de cualquier tipo de dispositivo o sistema. A veces, para el manejo y
tratamiento de estas señales en función de los dispositivos de los que disponemos
puede interesar pasar de un tipo de señal a otra. Las características de cada tipo de señal
son:
- Señales analógicas: son señales continuas en amplitud en el tiempo, varían en
función del tiempo adquiriendo valores dentro de un intervalo continuo.
- Señales digitales: son señales que varían entre valores discretos. Son discretas
en el tiempo y amplitud. Son utilizadas en sistemas modernos de
telecomunicaciones ya que son eficientes y efectivas.

Un conversor o convertidor de señal analógica a digital (Conversor Analógico


Digital, CAD; Analog-to-Digital Converter, ADC) es un dispositivo electrónico capaz de
convertir una señal analógica, ya sea de tensión o corriente, en una señal
digital mediante un cuantificador y codificándose en muchos casos en un código binario
en particular. Donde un código es la representación unívoca de los elementos, en este
caso, cada valor numérico binario hace corresponder a un solo valor de tensión o
corriente.

En la cuantificación de la señal se produce pérdida de la información que no


puede ser recuperada en el proceso inverso, es decir, en la conversión de señal digital a
analógica y esto es debido a que se truncan los valores entre 2 niveles de cuantificación,
mientras mayor cantidad de bits mayor resolución y por lo tanto menor información
perdida.
Se utiliza en equipos electrónicos como computadoras, grabadores de sonido y
de vídeo, y equipos de telecomunicaciones. También tiene aplicaciones en sistemas
donde es necesario medir señales analógicas, como pueden ser sensores de
temperatura, proximidad o en sistemas donde hay que realizar el procesamiento y/o
almacenamiento de audio o cualquier otro tipo de información. Como estas señales no
pueden ser analizadas directamente por un procesador, es necesaria la utilización de
conversores A/D.
La elección del convertidor está directamente relacionado con la velocidad a la
que cambia la señal analógica que se quiere modular, es decir, la frecuencia de la misma,
por ejemplo, para muestrear la temperatura no será necesario el uso de un convertidor
con una frecuencia de muestreo alta ya que la temperatura no varía con rapidez en el
tiempo, por otra parte, será necesario un conversor de gran rapidez cuando se requiera
muestrear una señal de alta frecuencia como puede ser la señal de telecomunicaciones.
En la siguiente figura se muestra la clasificación de los convertidores A/D en
función de la frecuencia de muestreo y la resolución de los mismos.
Como se puede ver en la figura, los convertidores sigma-delta son los que tienen
mayor resolución, mientras que los de mayor frecuencia de conversión se consiguen con
los convertidores de tipo paralelo como lo es el Flash pero, por lo contrario, tienen
menor resolución. De esta figura se puede sacar como conclusión que una mayor
frecuencia de muestreo implica a su vez una disminución de la resolución.
Los conversores A/D se basan en el teorema de Nyquist, que dice que la
frecuencia de muestreo del convertidor tiene que ser de al menos dos veces la
frecuencia de la señal analógica de entrada, para que esta pueda ser representada
correctamente.

Fs >= 2 * Fmax; Teorema de Nyquist

Muestreo
Es el proceso de tomar muestras de la señal a intervalos periódicos. Es una
modulación por amplitud de pulsos PAM. Matemáticamente se expresa como:

𝑛
Donde: xs(t) es la señal muestreada;∑ 𝑃(𝑡 − 𝐾𝑇𝑠) , es un tren de pulsos
𝑘=0
de periodo Ts. X(t) es la señal a muestrear.
Circuitalmente se puede implementar mediante una llave electrónica (como lo
puede ser un transistor JFet) y capacitor para retención. O mediante un circuito
multiplicador implementado con amplificadores operacionales.
Cuantificación y codificación
En general el proceso de cuantificación y codificación es realizado en el mismo
paso salvo que se necesite realizar una codificación específica.
Se entiende por codificación en el contexto de la Ingeniería, al proceso de
conversión de un sistema de datos de origen a otro sistema de datos de destino. Lo que
se debe cumplir es tras la codificación es que la información contenida en esos datos
resultantes deberá ser equivalente a la información de origen. Un modo sencillo de
entender el concepto es aplicar el paradigma de la traducción entre idiomas en el
ejemplo siguiente: home = hogar. Podemos entender que hemos cambiado una
información de un sistema (inglés) a otro sistema (español), y que esencialmente la
información sigue siendo la misma. La razón de la codificación está justificada por las
operaciones que se necesiten realizar con posterioridad. En el ejemplo anterior, para
hacer entendible a una audiencia hispana un texto redactado en inglés, es que se lo
convierte al español.
En ese contexto la codificación digital consiste en la traducción de los valores
de tensión eléctrica analógicos que ya han sido cuantificados (ponderados) al sistema
binario, mediante códigos preestablecidos. La señal analógica va a quedar transformada
en un tren de impulsos de señal digital (sucesión de ceros y unos). Esta traducción es el
último de los procesos que tiene lugar durante la conversión analógica-digital. El
resultado es un sistema binario que está basado en el álgebra de Boole.

Ventajas de las señales digitales:

- Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede


ser reconstruida y amplificada a la vez mediante sistemas de regeneración de
señales.
- Es más eficaz. Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores que se
utilizan cuando la señal llega al receptor. Entonces, comprueban (uso de
redundancia) la señal, primero para detectar algún error y, algunos sistemas, pueden
luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente.
- Facilidad para el procesamiento y almacenamiento de la señal. Cualquier operación
es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento
de señal. Con lo cual es más eficiente.
- La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad. Se puede
generar de forma ilimitada.
- Las señales digitales son más estables, eficaces y duraderas que las analógicas.
- Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o técnicas de
compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho más eficientes
que con señales analógicas.

Tipos de convertidores:
 Convertidor Flash: el método flash utiliza comparadores que comparan tensiones
de referencia con una tensión de entrada analógica. Cuando la tensión de entrada
analógica sobrepasa la tensión de referencia de un comparador determinado, se
genera un nivel alto, que se conecta a la entrada de un codificador con prioridad que
nos da el código en binario del valor de la entrada. Es un convertidor muy rápido,
pero no de mucha resolución que necesita un número grande de comparadores,
exactamente 2 elevado al número de bits usados menos 1.

 Conversor sigma delta: la operación básica de un convertidor Sigma-Delta es


intercambiar la tasa de muestreo por resolución. Las señales son muestreadas a una
tasa mucho mayor que la de Nyquist, pero con un solo bit de resolución en amplitud.
La señal análoga de entrada y el flujo de bits (o bitstream), cuya densidad de un bit
es una representación de la magnitud de la señal análoga, son sumadas. Luego son
integradas y entran a un comparador, el cual tiene como salida 0 o 1 dependiendo
si la salida del integrador es mayor o menor que el voltaje de referencia del
comparador.

 Conversor de aproximaciones sucesivas: es el empleado más comúnmente cuando


se requieren velocidades de conversión entre medias y altas del orden de algunos
microsegundos a décimas de microsegundos. Usa un comparador para estrechar
sucesivamente un rango que contenga el voltaje de entrada. En cada paso sucesivo,
el conversor compara el voltaje de entrada con la salida de un conversor de digital a
analógico interno, que puede representar el punto medio del rango de voltaje
seleccionado. Por cada paso en este proceso, la aproximación se guarda en un
registro de aproximación sucesiva (SAR por sus siglas en inglés). Por ejemplo, se
considera un voltaje de entrada de 6,3V, y el rango inicial es de 0 a 16V. En el primer
paso, la entrada de 6,3V se compara con 8V (el punto medio del rango 0–16V). El
comparador informa de que el valor de entrada es menor de (V, así que el SAR se
actualiza para estrechar el rango a 0–8V. En el segundo paso, el voltaje de entrada
se compara con 4 (punto medio de 0–8). El comparador informa de que el voltaje de
entrada está por encima de 4V, así que el SAR se actualiza para reflejar que el voltaje
de entrada está en el rango 4–8V. En el tercer paso, el voltaje de entrada se compara
con 6V (punto medio en el rango 4–8V). El comparador informa de que el voltaje de
entrada es mayor que 6V, y el rango de búsqueda se convierte en 6–8V. Los pasos
continúan hasta que se consigue la resolución deseada.

 Conversor de rampa: se emplea en aquellos casos en los que no se requiere una


gran velocidad, pero en los que es importante conseguir una buena linealidad. Este
conversor produce una onda de sierra que sube o baja y regresa rápidamente a cero.
Cuando comienza la subida o la bajada (con la "rampa"), un temporizador empieza
a contar. Cuando el voltaje de la rampa alcanza el voltaje de entrada, se dispara un
comparador, y se graba el valor del temporizador. Este tipo de convertidores
necesitan el menor número de transistores. El tiempo de la rampa es sensible a la
temperatura porque el circuito que genera la rampa es a menudo un
simple oscilador. Hay dos soluciones: utilizar un contador con reloj que conduce
un conversor digital a analógico y luego usar el comparador para preservar el valor
del contador, o calibrar la rampa cronometrada. Una ventaja del conversor de rampa
es que comparar una segunda señal sólo requiere otro comparador y otro registro
para almacenar el valor de la tensión.
 Conversor doble-rampa: este tipo de conversor se basa en el proceso de carga y
descarga del condensador para realizar la conversión Analógica-Digital de las
señales. Durante un determinado tiempo el conversor muestrea la señal de entrada
y después conmuta con la señal realimentada. El condensador se carga con el valor
de la señal de entrada y se produce la descarga hasta llegar a 0 V, mediante un
comparador a 0 se cambia el signo de la señal realimentada, y se produce la
oscilación de la señal realimentada. El número de pulsos que se produce
corresponde con el valor de la conversión.

También podría gustarte