[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Resolucion Examen Itaipu 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Resolucion Examen Itaipu 2023

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Univ.

Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia

2023
1- En un cultivo de laboratorio hay, inicialmente, 300 bacterias que cada 15
minutos duplican su población. ¿Qué población de bacterias habría después
de 2 horas?
Se tiene un ejercicio de progresión geométrica, esto dado que la población se
duplica, y se pide el enésimo término, que sería la población a las 2 horas. Los
datos serían:
𝑎1 = 300 (primer término)
𝑞 = 2 (razón geométrica, esto dado que se duplica la población)
Para determinar 𝑛, que es el número de términos, tenemos que saber la cantidad de
veces que se duplica la población. Pide determinar la población a 2 horas, y se duplica
2·60
cada 15 minutos, por lo que, 𝑛 = 15 = 8

Entonces, la población de bacterias a las dos horas es:


𝑎8 = 𝑎1 · 𝑞 8−1 = 300 · 27 = 38400
2- ¿Cuántos son los múltiplos de 5 comprendidos entre 1001 y 9999?
Se tiene una progresión aritmética, donde 𝑎1 = 1005, que es el primer término
múltiplo de 5 en el rango del ejercicio, 𝑎𝑛 = 9995, el último término múltiplo de 5, y
la razón 𝑟 = 5 debido a que buscamos los múltiplos de 5. La incógnita del ejercicio
resulta el número de término 𝑛.
𝑎𝑛 − 𝑎1 + 𝑟 9995 − 1005 + 5
𝑛= = = 1799
𝑟 5
3- En la siguiente ecuación:
2𝑥+3 + 2𝑥+2 = 192
Determinar el valor de 𝑥.
De la ecuación dada, se saca factor común 2𝑥 , quedando:
2𝑥 (23 + 22 ) = 192 → 2𝑥 · 12 = 192
Pasando a dividir el 10 y sacando los factores primos del resultado:
192
2𝑥 = = 16 → 2𝑥 = 24
12
Como las bases son iguales, obtenemos el resultado que es 𝑥 = 4.
4- Resolver la siguiente ecuación:
log(9𝑥 − 1) − log(7𝑥 − 1) = 1 − log(5)
Convirtiendo log(10) = 1, y aplicando la propiedad de la resta entre logaritmos de la
misma base, se tiene:
log(9𝑥 − 1) − log(7𝑥 − 1) = log(10) − log(5)
9𝑥 − 1 10
log ( ) = log ( ) = log(2)
7𝑥 − 1 5
Igualando los argumentos, ya que se tiene logaritmos de igual base, y resolviendo la
ecuación:
9𝑥 − 1
= 2 → 9𝑥 − 1 = 14𝑥 − 2 → −1 + 2 = 14𝑥 − 9𝑥 → 1 = 5𝑥
7𝑥 − 1
1
∴𝑥=
5
Univ. Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia
5- Calcular el valor de 𝑥, sabiendo que el determinante vale 4:
𝑥+2 𝑥−2
[ ]
𝑥 𝑥−1
El determinante de la matriz es:
(𝑥 + 2) · (𝑥 − 1) − (𝑥 − 2) · 𝑥 = 𝑥 2 + 𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 2𝑥 = 3𝑥 − 2
El valor de 𝑥 es:
3𝑥 − 2 = 4 → 3𝑥 = 6 → 𝑥 = 2
6- En el siguiente triángulo con lado 𝑏 = 2 𝑐𝑚, y ángulos 𝛼 = 57° y 𝛾 = 47°,
¿cuánto mide el lado 𝑎?
Como se busca 𝑎 y se tiene 𝛼, además de 𝑏, y 𝛽 se
puede conseguir, se puede aplicar el teorema del
seno.
𝛽 se consigue ya que la suma de los ángulos
internos da 180°.
𝛼 + 𝛽 + 𝛾 = 180°
57° + 𝛽 + 47° = 180°
𝛽 = 180° − 104° = 76°
Aplicando el teorema del seno:
𝑠𝑒𝑛(𝛽) 𝑠𝑒𝑛(𝛼) 𝑠𝑒𝑛(76°) 𝑠𝑒𝑛(57°) 𝑠𝑒𝑛(57°) · 2
= → = →𝑎=
𝑏 𝑎 2 𝑎 𝑠𝑒𝑛(76°)
𝑎 = 1.73 𝑐𝑚
7- ¿Cuál es el valor del ángulo 𝛽 del siguiente triángulo si se sabe que los lados
𝑎, 𝑏 y 𝑐 miden 6 𝑐𝑚, 8 𝑐𝑚 y 12 𝑐𝑚 respectivamente?
Como se tienen todos los lados, y se pide un ángulo, se
utiliza el teorema del coseno.
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2 · 𝑎 · 𝑐 · cos(𝛽)
2 · 𝑎 · 𝑐 · cos(𝛽) = 𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2
𝑎2 + 𝑐 2 − 𝑏 2
𝛽 = cos−1 ( )
2·𝑎·𝑐
Por lo que:
62 + 122 − 82
𝛽 = cos−1 ( )
2 · 6 · 12
𝛽 = 36.34°
8- Determine los valores del ángulo 𝑥 (0° ≤ 𝑥 ≤ 90°) que satisfacen la ecuación
trigonométrica
𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2 cos 2 (𝑥) = 2
Como cos 2 𝑥 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥, reemplazamos en la ecuación:
𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 2 − 2𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) = 2 → 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 2𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) = 0
Factorizando 𝑠𝑒𝑛(𝑥):

𝑠𝑒𝑛(𝑥) · (1 − 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)) = 0

De donde se tienen los posibles valores de 𝑥:


𝑠𝑒𝑛(𝑥1 ) = 0 → 𝑥1 = 0°
1
1 − 2𝑠𝑒𝑛(𝑥2 ) = 0 → = 𝑠𝑒𝑛(𝑥2 ) → 𝑥2 = 30°
2
Univ. Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia
9- Desde un punto situado a una distancia horizontal de 115.48 𝑚 de la base de
una torre, se observa la parte superior de la torre con un ángulo de elevación
de 60°. Calcular la altura aproximada de la torre.
Siguiendo el diagrama, siendo ℎ la altura de la torre, se
determina a partir de la fórmula de la tangente:

𝑡𝑔(60°) = → ℎ = 115.48 · 𝑡𝑔(60°)
115.48

La altura de la torre es:
60° ℎ = 200 𝑚
115.48 𝑚

10- ¿A qué equivale la siguiente expresión trigonométrica?


𝑐𝑜𝑡𝑔(𝛼) · 𝑠𝑒𝑛(𝛼)
− 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝛼) · 𝑠𝑒𝑛(𝛼)
cos(𝛼)
𝑐𝑜𝑠(𝛼) 1
Reemplazando 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(𝛼) y 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝛼) = 𝑠𝑒𝑛(𝛼), y simplificando
𝑐𝑜𝑠(𝛼) 𝑠𝑒𝑛(𝛼) 1
· − · 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 1 − 1 = 0
𝑠𝑒𝑛(𝛼) cos(𝛼) 𝑠𝑒𝑛(𝛼)
𝑐𝑜𝑡𝑔(𝛼)·𝑠𝑒𝑛(𝛼)
Por lo que la expresión resultante es de − 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝛼) · 𝑠𝑒𝑛(𝛼) = 0
cos(𝛼)
11- Dados los puntos 𝑃(−2,3) y 𝑄(2,6), hallar la ecuación de la recta que pasa por
el punto 𝑆(2,5) y es perpendicular a la recta 𝑃𝑄
La recta que buscamos es perpendicular, por lo que su pendiente será:
1
𝑚=−
𝑚𝑃𝑄

Y la pendiente de la recta 𝑃𝑄 se determina de la siguiente forma:


𝑦𝑄 − 𝑦𝑃 6−3 3
𝑚𝑃𝑄 = = =
𝑥𝑄 − 𝑥𝑃 2 − (−2) 4
4
Por lo que: 𝑚 = − 3

Con la pendiente de la recta y un punto por el que pasa la recta, determinamos la


ecuación punto pendiente:
4
𝑦 − 𝑦𝑆 = 𝑚(𝑥 − 𝑥𝑆 ) → 𝑦 − 5 = − (𝑥 − 2) → 3𝑦 − 15 = −4𝑥 + 8
3
∴ 4𝑥 + 3𝑦 − 23 = 0
12- Determinar el área del triángulo isósceles formado por los puntos 𝐴(−2,2),
𝐵(2,4) y 𝐶(2, −1), sabiendo que el lado desigual es el lado 𝐴𝐵.
Primero, se deben graficar los puntos en el plano:
Univ. Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia

Del gráfico, enumeramos los puntos en sentido antihorario y eligiendo cualquier


punto como punto inicial, así, tenemos: 𝐵 = 𝑃1 , 𝐴 = 𝑃2 y 𝐶 = 𝑃3 , y formamos la
siguiente matriz para determinar el área:
𝑥1 𝑦1 2 4
𝑥2 𝑦2 −2 2
|𝑥
3 𝑦3 | = | 2 −1| = (2 · 2 + (−2) · (−1) + 2 · 4) − (4 · (−2) + 2 · 2 + (−1) · 2)
𝑥1 𝑦1 2 4
= 14 − (−6) = 20 = 2𝐴
20
El área es: 𝐴 = → 𝐴 = 10 𝑢2
2

13- Hallar el perímetro del triángulo cuyos vértices son los puntos: 𝑀(7,1),
𝑁(12,4) y 𝑃(5,5)
Graficamos los puntos en el plano:

Determinamos la distancia entre los vértices del polígono, es decir, las


longitudes de los lados:
𝑑𝑀𝑁 = √(𝑥𝑀 − 𝑥𝑁 )2 + (𝑦𝑀 − 𝑦𝑁 )2 = √(7 − 12)2 + (1 − 4)2 = 5.83 𝑢
𝑑𝑀𝑃 = √(𝑥𝑀 − 𝑥𝑃 )2 + (𝑦𝑀 − 𝑦𝑃 )2 = √(7 − 5)2 + (1 − 5)2 = 4.47 𝑢
𝑑𝑁𝑃 = √(𝑥𝑁 − 𝑥𝑃 )2 + (𝑦𝑁 − 𝑦𝑃 )2 = √(12 − 5)2 + (4 − 5)2 = 7.07 𝑢
Y el perímetro es: 𝑃 = 𝑑𝑀𝑁 + 𝑑𝑀𝑃 + 𝑑𝑁𝑃 = 5.83 + 4.47 + 7.07 = 17.37 𝑢
14- Hallar la ecuación de la parábola con vértice en el origen, que se abre hacia el
eje horizontal a la derecha y su lado recto mide 8.
El lado recto es 𝐿𝑅 = 2𝑝 = 8
Como es una parábola con vértice en el origen que se abre hacia el eje
horizontal a la derecha, el modelo de ecuación es:
𝑦 2 = +2𝑝𝑥
Por lo que la ecuación de la parábola es:
𝑦 2 = 8𝑥
15- Hallar la ecuación de la elipse de centro en el origen de coordenadas, focos en
el eje de ordenadas, eje menor igual a 16 unidades y distancia focal igual a 12
unidades.
Una elipse con centro en el origen de ordenadas y eje focal el eje de ordenadas
tiene la ecuación de la forma:
𝑥2 𝑦2
+ =1
𝑏2 𝑎2
El eje menor es 2𝑏 = 16 → 𝑏 = 8
La distancia focal es 2𝑐 = 12 → 𝑐 = 6
Para determinar 𝑎, 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 → 𝑎 = √82 + 62 = 10
La ecuación es:
𝑥2 𝑦2
+ =1
64 100
Univ. Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia
16- Identificar cuál es la ecuación de la circunferencia con centro en el punto
𝐶(4,3) y radio 6 unidades.
La ecuación de la circunferencia es:
(𝑥 − 4)2 + (𝑦 − 3)3 = 62 → 𝑥 2 − 8𝑥 + 16 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9 − 36 = 0
𝑥 2 + 𝑦 2 − 8𝑥 − 6𝑦 − 11 = 0
17- Calcular el siguiente límite:
𝑥2 + 𝑥 − 2
lim
𝑥→2 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 3𝑥 − 6
Reemplazamos el valor de 𝑥 por 2:
𝑥2 + 𝑥 − 2 22 + 2 − 2 4
lim 3 2
= 3 2
= =1
𝑥→2 𝑥 + 2𝑥 − 3𝑥 − 6 2 +2·2 −3·2−6 4
18- Si 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 + 𝑒 3𝑥 , hallar la tercera derivada de la función 𝑦
Se debe derivar la función dada 3 veces:
1
𝑦′ = + 3𝑒 3𝑥
𝑥
1
𝑦 ′′ = − + 9𝑒 3𝑥
𝑥2
2
𝑦 ′′′ = + 27𝑒 3𝑥
𝑥3
19- Calcular el siguiente límite, aplicando la regla de L’hopital:
1 − cos(𝑥)
lim
𝑥→0 𝑥2
Comprobamos el tipo de indeterminación:
1 − cos(𝑥) 1 − cos(0) 1 − 1 0
lim = = = (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜)
𝑥→0 𝑥2 02 0 0
0
Es del tipo , por lo que podemos aplicar L’ hospital.
0
Derivamos el numerador, el denominador y luego reemplazamos estas
derivadas en el límite:
(1 − cos(𝑥))′ = 0 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(𝑥 2 )′ = 2𝑥
1 − cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(0) 0
lim 2
= lim = = (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜)
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 2𝑥 2·0 0
Volvemos a derivar el numerador, el denominador y reemplazar estas
derivadas en el límite:

(𝑠𝑒𝑛(𝑥)) = cos(𝑥)
(2𝑥)′ = 2
1 − cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) cos(0) 1
lim = lim = lim = =
𝑥→0 𝑥2 𝑥→0 2𝑥 𝑥→0 2 2 2
20- Dados un par de números positivos cuyo producto sea 75 de los
números, de tal manera que la suma de uno de ellos con el triple del otro, sea
mínima.
Sean dos números positivos 𝑥 e 𝑦, tal que 𝑥 · 𝑦 = 75.
Se tiene la siguiente función que se desea minimizar:
𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 3𝑦
75
Como 𝑦 = , se reemplaza en 𝐹(𝑥, 𝑦) para tener:
𝑥

75 225
𝐹(𝑥) = 𝑥 + 3 · =𝑥+
𝑥 𝑥
Univ. Rodrigo Azcurra
Cel.: 0971293716 @mathemanoia
Para minimizar, se deriva dos veces la función 𝐹(𝑥):
225
𝐹 ′ (𝑥) = 1 −
𝑥2
450
𝐹 ′′ (𝑥) =
𝑥3
Se busca el valor de 𝑥 = 𝑎 tal que 𝐹 ′ (𝑎) = 0, por lo que:
225
𝐹 ′ (𝑎) = 1 − = 0 → 𝑎2 = 225
𝑎2
Se tienen dos posibles valores: 𝑎1 = 15, 𝑎2 = −15
Para determinar el valor de 𝑥 = 𝑎 que minimice la función, se busca que al
reemplazar en 𝐹′′(𝑥), se obtenga un valor mayor a cero.
450 2
𝐹 ′′ (15) = 3
= >0
15 15
450 2
𝐹 ′′ (−15) = 3
=− <0
(−15) 15
De hecho, el valor de 𝑥 = −15 se podría descartar al no ser un número positivo.
Por tanto, se toma el valor de 𝑥 = 15, 𝑦 = 5.

También podría gustarte