UNIVERSIDAD DE Huánuco
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“TOPOGRAFÍA APLICA A OBRAS DE SANEAMIENTO DE AGUA
Y DE ALCANTARILLADO”
Curso:
TOPOGRAFÍA
Docentes:
Mg. José Antonio Cárdenas Vega
Bach. Royer Alexander Pitó Chirinos
Ciclo: III
Integrantes:
COTRINA AGUILAR, Jeanpieer
PEÑA ALPES, Luis Eliazar
ZUÑIGA JAIMES, Jhonatan
SUAREZ MENDIETA, Sergio Nilo
CHAVEZ CABANILLAS, Adrian Alonso
VITOR LINAREZ, Roberto Antonio
TINGO MARÍA - HUÁNUCO
2022-2
OBRAS DE SANEAMIENTO DE AGUA Y DE ALCANTARILLADO
Objetivo general
Presentar el informe que sirva como referente Topográfico en el desarrollo de
obras saneamiento de agua potable y alcantarillados rurales, desde la perspectiva
técnica que aporta la experiencia en campo, soportada en la normatividad legal
vigente.
CONCEPTO
Tomando en cuenta el dicho de que el “agua es vida”, con facilidad se puede
asumir por que los asentamientos humanos se localizan cerca de este recurso
natural. Al transcurso del tiempo y debido a factores como la sobrepoblación ha
sido de vital importancia realizar obras de mayor magnitud con el objetivo de
abastecer con agua potable a todas las poblaciones que lo requieran y por el
motivo de que día a día la demanda de este líquido tan valioso crece.
Pero, el abastecer de agua a los conglomerados humanos, tiene consecuencia el
retiro de la mayor parte de ella, una vez que ha sido utilizada y por ende
contaminada.
Por esta razón es necesario un ingeniero civil, tomando en consideración una
serie de elemento, que permitan mediante trabajos y estudios especializados
satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio
del agua, proporcionándolo en forma ininterrumpida, en abundancia y con la
mejor calidad posible.
El presente informe se refiere a los levantamientos topográficos de la nivelación,
partiendo de una estación de control horizontal y vertical situado al Norte del
Distrito de Mariano Dámaso Beraun, de este lugar continuar en dirección Oeste
por una trocha carrozable que conduce al distrito mencionado.
Como es fácilmente comprensible en la zona urbana existen áreas libres para
monumental los puntos de control vertical aparte de los de control horizontal
(vértices de la poligonal básica), por lo que se ha optado por establecer Puntos de
Control Horizontal y Vertical en las áreas donde se ejecutaran las Obras Civiles,
llámese, mejoramiento de estructuras existentes y para el trazado de las redes de
agua y alcantarillado, etc.
Son proyectos cuya finalidad es el desarrollo social, cultural y económico de la
población, dotando así en forma satisfactoria y eficiente el servicio de agua
potable, adecuado sistema de disposición sanitaria de excretas, las prácticas de
higiene de la población y en general las obras que permitan mejorar la calidad de
vida de la población beneficiaria, la salud pública (disminución de casos de
infecciones estomacales y parasitosis intestinal) y cuidado del medio ambiente.
El presente informe es un resumen de algunos de los diferentes pasos, procesos
que se deben llevar a cabo para la construcción de un alcantarillado en zona rural.
Partiendo de la premisa de que no todas las obras son iguales, se pretende guiar
en un sin número de actividades que son recurrentes en la mayoría de los trabajos
de igual manera presentar un enfoque interdisciplinario a fin de que se conozcan
las directrices y normas que competen, desde la idea inicial hasta la elaboración
del diseño y su posterior construcción.
Por qué se elige la zona Rural, el ponente de este inforem ha desarrollado su
experiencia como profesional del área de topografía en su mayoría en el área
rural y ha visto de primera mano las inquietudes que surgen al inicio y proyección
de las diferentes obras civiles, como los proyectos se han vuelto más inclusivos y
pasaron de ser solo una obra de construcción a tener un desarrollo
interdisciplinario con diferentes enfoques; medio ambiente, geológico, social,
económico entre otros. De ahí la necesidad de escribir un documento recopilando
las actividades, tratando de describirlas y enumerando las que se pueden llevar a
cabo desde una perspectiva sencilla a manera de resumen, todo lo que se hace
necesario para concebir un proyecto como el que se describe a continuación y
sobre todo dimensionando la participación del profesional del área de topografía
en cada actividad
ABASTECIMIENTO
Sistema de abastecimiento de agua potable. - El diseño del sistema de
abastecimiento de agua potable consistió en captaciones tipo manantial, filtros
lentos, reservorios apoyados y la instalación de una conexión domiciliaria de la
red hacia cada uno de los beneficiarios. El agua es conducida desde las
captaciones por tuberías (línea de conducción) hasta los filtros lentos donde se
potabiliza y posteriormente a los reservorios apoyados donde se almacena y a la
vez se clora. De los reservorios apoyados continúa por la línea de aducción hasta
cada una de las conexiones domiciliarias. A lo largo de esta red, para un buen
manejo y control del sistema, el proyecto contemplaba la instalación de válvulas
de control, CRP (cámara rompe presión) tipo VII y válvulas de purga en los
terminales de los ramales. Cada válvula con su respectiva caja de concreto
armado. La tubería a usar fue HDPE PN-10.
Captaciones. - La mayoría de las captaciones fueron de manantiales y de aguas
superficiales. Los trabajos consistieron en la construcción de 02 cámaras de
concreto armado: la cámara húmeda donde entraba el agua procedente de la
fuente y la cámara seca en la que se encontraba una llave compuerta que regulaba
la salida del agua (cantidad) hacia la red. Adicional contemplaba un muro de
concreto (aletas) que permitía 16 encauzar el agua para que ingrese por los
orificios de entrada a la cámara húmeda. Estas captaciones llevaban agregado
(material filtrante) escogido y colocado según especificaban los planos para un
filtrado del agua a captar y una tapa de concreto en toda el área entre las aletas.
En caso de que la cámara húmeda se llenara, el agua sale por la tubería de limpia
y rebose.
Reservorios apoyados. - Estructuras de concreto armado para el almacenamiento
y cloración del agua procedente de los filtros lentos. Cuenta con dos cámaras: la
cámara húmeda a la que llega el agua, se acumula y almacena y la caja de
válvulas donde se encuentran las llaves que regulan la entrada, salida y bypass
(para cuando se quiera pasar agua directo sin entrar al reservorio). Cuentan
además con ventilaciones y con un sistema de limpia y rebose (en caso se
excediera el volumen de almacenamiento) con sus respectivas llaves compuertas
y sellos hidráulicos. Según el sub-sistema del que procedía el agua, cambió el
volumen del almacenamiento, siendo 02 unidades de 7 m3 y 01 unidad de 18 m3.
En la figura 2.5 se muestra la vista en planta de estos reservorios y en la figura
2.6 los detalles de la instalación hidráulica de los mismos.
Conexión domiciliaria. - Las conexiones domiciliarias consistieron en la
“conexión” de cada beneficiario a la red de aducción mediante una abrazadera
colocada en la tubería HDPE y la instalación de tubería (ambas de PVC),
terminando en una llave compuerta PVC ½” en su respectiva caja de concreto. En
este proyecto no se contempló la instalación de medidores.
Cajas de válvulas. - Las cajas de válvulas son cajas de concreto armado y tapa
del mismo material en cuyo interior se aloja una llave compuerta con sus
respectivas uniones universales. Estas se encuentran a lo largo de la tubería, por
lo que el diámetro de la llave compuerta y sus universales depende del diámetro
de la tubería de ese sector. Su función es regular el flujo que pasa por la tubería
hacia aguas abajo de la llave según la época del año (caudal) y el número de
beneficiarios de su área de influencia; por otro lado, ante alguna fuga de agua se
cierra la llave compuerta de la caja de válvula anterior para poder hacer las
reparaciones.
Desde la experticia se pretende crear un documento de consulta con las
generalidades que implica la concepción y construcción de un alcantarillado rural
considerando la topografía como eje fundamental del tema, evidenciando la
importancia de su razón ser. Si bien es cierto en muchos casos estos proyectos se
desestiman por costos, por carencia de bocetos prácticos, desconocimiento y
corrupción. La red de alcantarillado se considera un servicio básico, el acceso al
saneamiento es imprescindible para prevenir enfermedades infecciosas y proteger
la salud de las personas. Sin embargo, en los países en desarrollo es mínimo en
relación con las redes de agua potable y esto genera importantes problemas
sanitarios, las autoridades municipales priorizan la red de agua potable, relegando
a un futuro la construcción de la red de alcantarillado.
Cámara Rompe Presión. - Son cámaras cuya función es regular la presión en
terrenos con fuerte pendiente. Según norma, la ubicación de estas cámaras se
recomienda cada 50 m de desnivel (topográficamente). Estas cámaras son de
concreto armado y con tapa sanitaria de plancha de fierro corrugado contaban con
una llave compuerta y una válvula flotadora. El agua que cae a la cámara húmeda
de la CRP, es regulada mediante la llave compuerta tomando en cuenta las
mismas consideraciones que en las cajas de válvulas y se almacena en el interior
de la cámara húmeda (según medidas estipuladas en planos) perdiendo así la
presión con la que llega. Posteriormente es captada por una canastilla y continúa
por la tubería de salida. Una vez que el circuito aguas debajo de la cámara trabaje
a tubo lleno, el nivel de agua aumenta progresivamente en el interior de la cámara
húmeda hasta el nivel en que la válvula flotadora sella el ingreso de agua a la
misma. En caso la válvula flotadora se malogre, el agua sale por una tubería de
limpia y reboce al exterior
ALCANTARILLADO
El sistema de alcantarillado consistió en una red de buzones unida por tubería
PVC-UF que funciona por gravedad. A cada beneficiario se le colocó e instaló
una caja de desagüe (fondos, cuerpos y marcos con tapa), de la cual, mediante
tubería de 6” PVC-UF, las aguas servidas pasaban a los buzones. El agua de todos
los ramales de buzones desembocó en un buzón el cual la conducía hacia la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual contempló las
siguientes estructuras: Cámara de rejas y Desarenador, Tanque Imhoff, Filtro
Biológico, Lecho de Secado y Caseta de Cloración. En la figura 2.11 se muestra
la distribución inicial de las estructuras en PTAR según los planos del expediente
técnico. Para las zonas donde el acceso es difícil y, por ejemplo, la cota de las
casas se encuentra por debajo de la cota del camino o carretera por donde pasaría
la red se proyectaron unidades básicas de saneamiento (UBS). Estas UBS
contemplaban la instalación de biodigestores como sistema de tratamiento para
las aguas negras y grises procedente de los beneficiarios. Inicialmente el proyecto
contemplaba UBS, pero dado que en una zona la red hubiera pasado por un
camino de herradura con presencia de rocas de gran tamaño se optó por cambiar
esas conexiones domiciliarias por UBS y por tanto, también anular la red
colectora en esa parte. Todo lo anterior dio pie a un adicional con su respectivo
deductivo vinculante, que se mencionará más adelante.
Sistema de alcantarillados. - Es un conjunto de obras hidráulicas que funcionan
por gravedad o presión atmosférica, cuya finalidad es recolectar, conducir,
transportar y disponer de aguas servidas y de lluvia; dentro del término de aguas
pluviales quedan comprendidas aguas de escorrentía que convergen a un lugar
sea por canales naturales o por efecto de la pendiente del terreno.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX
en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la
deficiente evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas
ciudades disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las
aguas de lluvia, fue Londres en primera instancia, la primera ciudad en conformar
redes de tipo unitario, es decir, que por el mismo conducto circulan las aguas
pluviales y las aguas fecales. Según avanzaba la sociedad y las ciudades crecían,
lo hacían también las estructuras civiles.
Dentro del término de aguas pluviales quedan comprendidas no solamente las
originales de las precipitaciones que caen directamente sobre las aguas
urbanizadas que conforman la población sino también aquellas que se precipiten
sobre otras áreas, pero discurran a través de la ciudad, bien sea por los cauces
naturales, conductos artificiales o simplemente a lo largo de su superficie.
Actualmente, las redes de alcantarillado rurales se sustentan principalmente en:
Evitar inundaciones.
Reducir riesgos para la salud.
Reducir el impacto en el medio receptor.
Disminuir el impacto ambiental.
Protección de estructuras.
Aprovechamiento de aguas pluviales con fines agrícolas y pecuarios.
Las obras que integran los sistemas de alcantarillado son:
Obras de Captación: Tienen como fin captar directamente el agua
residual de las fuentes de emisión.
Obras de Conducción: Su finalidad es conducir las aguas captadas al
lugar de su tratamiento, tuberías o estructuras de concreto adaptadas para
tal finalidad de acuerdo a la topografía, pendiente y requerimientos de
caudal.
Obras de Tratamiento: Son las obras que se utiliza para el tratamiento
del agua residual por medios físicos, químicos y biológicos, en forma
rápida y controlada, ubicadas casi siempre al final del tramo lejos del
centro poblado.