La Coherencia Como Fenómeno
La Coherencia Como Fenómeno
uk
Provided by Dadun, University of Navarra
Tras una primera etapa que coincide con los decenios de 1960 y 1970, en
que la bibliografía especializada se centra en la descripción de la unidad base de
la Lingüística del Texto -el texto-, en la delimitación y análisis de las partes
que lo componen y en el establecimiento de las tareas específicas de esta nueva
forma de acercarse al estudio dellenguaje,3 la LT se concentra, a partir de la dé-
cada de los ochenta, en aquellas propiedades del texto que una gramática de la
oración no puede explicar adecuadamente. Los textos que los hablantes cons-
truimos, en su vertiente oral o escrita, poseen dos propiedades esenciales que
los hacen aptos para la transacción informativa: la coherencia y la cohesión tex-
tuales. En lo que se desarrolla a continuación, voy a centrarme en la coherencia
textual, cuya caracterización dista mucho de ser uniforme en la actualidad en
los distintos estudios de que disponemos sobre ella. Además, no hay apenas, en
la bibliografía especializada, trabajos específicos sobre las condiciones de cohe-
rencia que regulan los textos en nuestra lengua en concreto, es decir, dentro de
la gramática textual particular del español, sino que la mayoria de los estudios
al respecto intentan establecer condiciones generales para el cumplimiento de
la coherencia discursiva en cualquier lengua de que se trate. 4
Desde la perspectiva de la función docente el objetivo de conseguir que
nuestros alumnos, en cualquier nivel educativo, sean capaces de producir tex-
tos aceptables, esto es, construidos con arreglo a las dos propiedades textua-
les esenciales: la coherencia y la cohesión, choca con no pocas dificultades en
la práctica, no siendo la menor de ellas el hecho de que, muchas veces, el do-
cente corrige un texto o lo comenta ofreciendo al alumno mejores opciones
para su construcción, pero no sabe exactamente por qué ha rechazado la ela-
boración primera. El enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas
primeras supone hacer reflexionar al alumno sobre los errores que comete, y
para ello es necesario saber qué elementos o relaciones no se han usado ade-
cuadamente y por qué. Sólo de esta manera, el profesor ve respaldada su ac-
tuación en el aula. Como señala Bustos Gisbert:
Para Manue! Casado Ve!arde "una de las propiedades esenciales de todo tex-
to es la coherencia. Por coherencia se entiende la conexión de las partes en un
todo. Esta propiedad implica, pues, la unidad" (17); y la cohesión consiste,
para e! mismo autor en "e! conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas
que indican relaciones entre los elementos de un texto" (17). Pero si la mayo-
ría de los autores al respecto coinciden en que los elementos que conectan las
distintas partes de un texto son aislables en el mismo y se pueden clasificar y
estudiar por grupos según su funcionamiento y la información que aportan,
en lo que atañe a la coherencia hay bastantes discrepancias. En primer lugar,
¿a qué tipo de unidad se refiere la coherencia? Básicamente a la unidad total
de sentido del texto; sentido y no significado, es decir, que por un lado la
unidad que todo texto coherente ha de poseer se asienta en lo gramatical-las
propiedades semánticas de los lexemas, sintagmas y oraciones del texto en
cuestión, codificadas en la gramática de la lengua de que se trate-, en la ma-
nera como se desarrolla la transmisión de la información en e! texto -es de-
cir, en el equilibrio entre la información nueva y la conocida- y enlos facto-
res externos al texto mismo, que pueden favorecer, entorpecer o alterar la
coherencia de! texto en sí. Según María-Elisabeth Cante, el concepto de co-
herencia textual no es unívoco; para esta autora puede definirse negativa-
mente, como la no-contrariedad que todo texto debe poseer para tener uni-
dad de sentido, definición para la que propone el anglicismo consistencia
(consistency); y puede definirse también positivamente, como, cito textual-
mente "la conessione delle parti di un tutro, la coesione semantica el o prag-
matica, l'integrarse in testo dei piú enunciati el o di piú enunciazioni" (29-
30), es decir, para Cante la coherencia incluye tanto la unidad de sentido de
los textos como la conexión lingüística entre sus distintas partes. Estamos,
pues, ante un concepto operativo que, dependiendo del plano en que se sitúe
el investigador -semántico, informativo o situacional-, dará lugar a diferen-
tes posturas de análisis textual, cuya síntesis crítica y conveniente ejemplifi-
cación constituyen el núcleo de esta aproximación al problema de la cohe-
rencia textua1. 6
Un texto es coherente cuando hay unidad de sentido total entre cada una de
las partes en que podemos dividirlo y está cohesionado si los procedimientos
lingüísticos aislables en e! propio texto -anáfora, redundancia léxica, sintag-
mática, oracional, deíxis, uso de marcadores discursivos eu función de! tipo
de texto y de la intención comunicativa-7 de que dispone la gramática de
cada lengua están bien utilizados. Son muchos los lingüistas dedicados al es-
tudio de! texto que intentan explicar la cohereucia a través de la cohesión.
Entre ellos podemos citar a Bellert, Charolles (1978), Combettes, Reinhardt,
Hasan y otros, Giora, que señalan con lo que esroy plenamente de acuerdo,
que la cohesión contribuye a la coherencia, pero uo siempre la determina.
Un texto sin procedimientos explícitos de cohesión puede ser no contradic-
torio, tener unidad de sentido entre todas sus partes y ser interpretable. Pen-
semos en dos textos que todos considerariamos gramaticales:
En los textos anteriores, la posición de las dos oraciones es la que hace que
tendamos a relacionar ventana abierta y frio o calor. El hecho de que ventana
sea el marco respecto al que vamos a desarrollar lo dicho nos impone una
perspectiva desde este elemento y tenderemos a establecer una relación de
causalidad lógica -o también de consecuencia en (1 b)- entre una frase y la
que le sigue. Sin embargo hay que tener también en cuenta otros factores a la
hora de relacionar la coherencia y la cohesión textuales: la no contrariedad
lógica -fundamental para la unidad de sentido de los textos-, por la cual este
texto es aceptable también porque no hay contradicción entre sus partes y
eso hace que, en muchos casos, no sean necesarios elementos cohesivos explí-
citos; la longitud de los textos: el texto propuesto es corto, pero cuanto más
largo es un texto más difícil es que los procedimientos cohesivos estén ausen-
tes de él; y la tipología textual: el tipo de texto determina, en cierta medida,
las condiciones de coherencia y cohesión textuales. Pensemos en los textos te-
legráficos: son cortos, y eliminan muchos de los procedimientos cohesivos
textuales (la anáfora y algún tipo de delxis forzada porque se paga por pala-
bras; el uso de los pronombres enclíticos es mucho mayor por ello), y son co-
herentes porque el hecho de colocar unas oraciones detrás de otras, sin con-
tradicción lógica entre ellas, implica, si en la primera hemos dejado claro el
estado de cosas respecto al que vamos a hablar, una relación de sentido que
hace el texto interpretable y aceptable, como en el caso de:
Pero, como hemos sefialado más arriba, si el texto es más largo, ni siquiera en
los textos telegráficos pueden eliminarse los procedimientos cohesivos. Es lo
que sucede en el siguiente ejemplo tomado de Julio Cortázar:
(2b) Aceptan todas las solicitudes de paso de frontera pero Guk, camello, inesperada-
mente declarado indeseable. Acude Guk a la central de policía donde le dicen nada
que hacer, vuélvete al oasis, declarado indeseable inútil tramitar solicitud. Tristeza de
Guk, retorno a las tierras de infancia. Y los camellos de familias, y los amigos, rodeán-
dolo y qué te pasa, y no es posible por qué precisamente tú. Entonces una delegación
al Ministerio de Tránsito a apelar por Guk, con escándalo de funcionarios de carrera;
esto no se ha visto jamás, ustedes se vuelven inmediatamente al oasis, se hará un su-
mario. (Cortázar 87)
(3a) Yo sé el uso más secreto! que tiene un viejo alfiler oxidado/ y sé del horror de
unos ojos despiertos! sobre la superficie concreta del plato.! Pero no quiero mundo ni
sueño, voz divinal, quiero mi libertad, mi amor humano! en el rincón ~ás oscuro de
la brisa que nadie quiera.! iMi amor humano! (Garela Lorca 166)
En el texto, procedente del libro de García Lorca Poeta en Nueva York, hay
un alto Índice de repeticiones ("sé", "quiero", "mi amor humano") y la cohe-
sión mediante marcadores gramaticales también está especificada ("y",
"pero" discursivo), sin embargo, el «pero" discursivo del texto no se opone a
lo anterior ni lo corrige, no tiene un valor de oposición real porque el prin-
cipio de la complementariedad lógica no se cumple. El tipo de texto, expe-
rimental, hace que no pueda explicarse su construcción por los mecanismos
textuales convencionales. Lo mismo ocurre con el siguiente ejemplo de "Al-
tazor", de Vicente Huidobro, en el que las relaciones de causalidad, perfec-
tamente expresadas por conectores, recubren en realidad una falta de cone-
xión causal:
(3b) El atleta! Tiene un anillo en la garganta! Y así se pasa el tiempo! Quieto quieto!
Porque le están creciendo anémonas en el cerebro. (Huidobro 113)
La aparente armonía cohesiva hace que aceptemos a veces como válidos tex-
tos que no son coherentes, lo que sucede especialmente en el mundo de la
literatura infantil y festiva, y constituye un procedimiento formal en que el
envoltorio del texto fuerza, no ya una interpretación del mismo, sino la asun-
(3d) La chata Berenguela,/ güi, güi, güi,1 como es tan fina.! trico, trico, tri/' como es
tan fina/lairó, lairó, lair6/ lairó lairó, lairó! se pinta los colores! güi, güi, güi/ con ga-
solina [...],
en que sólo es aparente la relación causal que introduce "como". Esta míme-
sis de los procedimienros habituales para la construcción de textos hace que
en ocasiones pasen desapercibidos al profesor casos de incoherencias textua-
les. En un examen de gramática espafiola se le pide al alumno que explique
lo que es una oración reflexiva y el alumno dice:
(3e) Las oraciones reflexivas son un tipo de las predicativas transitivas porque el suje-
to coincide con el complemento directo.
Estamos ante una definición, por lo que el empleo de! artículo indetermina-
do en el sintagma "una unidad" contradice el valor de generalidad que toda
definición debe poseer. Se deberla haber utilizado "la", teniendo en cuenta
además que éste es el encabezamiento del tema, sirve como marco a partir
del cual se va a desarrollar la exposición; pero si seguimos leyendo encontra-
mos que el alumno usa el artículo determinado en "los autores", de modo
que el sintagma, precisamente por encontrarse dentro de un tipo de texto
técnico -la definición- cobra una valor de generalización y totalidad amplia-
mente señalado por los gramáticos y confiere una notable ambigüedad a lo
dicho: ¿se quiere señalar que son todos los autores los que usan los tres pun-
tos de vista? En ese caso, deberla explicitarse diciendo "Todos los autores", ¿o
que los autores que se dedican a definir la oración lo pueden hacer desde dis-
tintos ángulos? Entonces habrla que decir "Los distintos autores". A pesar de
que el ejemplo anterior es gramaticalmente correcto y se puede interpretar
que no está bien construido textualmente.
Donde se han obtenido notables avances en el estudio de la coherencia
textual es en la indagación sobre, en palabras de Bustos Gisbert, "los meca-
nismos merced a los cuales se transmite la información desde la concepción
del texto como resultado del equilibrio entre la progresión y la redundancia
informativa" (1996, 30). Asl lo señala también Vilarnovo cuando dice que
"los intentos de dar cuenta de la coherencia por e! tópico o tema del discurso
son los más comunes en la bibliografía existente y los que han conseguido los
mejores resultados" (1991, 135). Dentro de los lingüistas españoles que se
han dedicado al estudio de cómo se consigue el equilibrio entre la informa-
ción nueva y la conocida en un texto y cómo progresa un texto temáticamen-
te pueden citarse a Jiménez J uliá, Gutiérrez Ordóñez, Fuentes Rodriguez o
Zubizarreta, entre otros. Para que un texto posea la propiedad de la coheren-
cia debe tener unidad de sentido y dentro del sentido del texto se engloba,
por supuesto, la información transmitida y la manera de hacerlo. En e! des-
arrollo de un texto se van enlazando las informaciones ya conocidas con otras
nuevas que hay que transmitir y, cuando hay equilibrio entre ellas, los textos
avanzan temáticamente; al desarrollo informativo de un texto se le ha llama-
do progresión temática. La información contenida en un texto no se presen-
ta de cualquier manera sino que existen técnicas textuales para hacerlo y ele-
mentos que funcionan predeterminadamente al servicio de estas técnicas,
que algunos lingüistas, como Combettes, incluyen, cuando hay marcas explí-
citas, dentro de la cohesión textual. El concepto de "control del tema", que
Giora toma de Reinhardt,' se muestra especialmente apropiado para una ex-
plicación de las condiciones de coherencia que todo texto bien construido
debe satisfacer. En primer lugar, los textos transmiten información, pero no
de un modo anárquico. A grandes rasgos, podemos decir que todo texto pue-
de dividirse informativamente en dos partes, que no son equivalentes de fun-
ciones sintácticas concretas: la información conocida (llamada tema o tópico)
y la información nueva (llamada rema o comentario, según los distintos au-
tores o escuelas). Gutiérrez Ordófiez prefiere hablar de soporte para la infor-
mación conocida y aporte para la información dada, en el sentido de que el
soporte es lo que sustenta el texto, es decir, aquello que el receptor necesita
saber para procesar la información nueva. Pensemos en el inicio de una cOn-
versación o de una exposición: no hay tema explícito entendido como la in-
formación estrictamente conocida, pero sí es necesario sentar las condiciones
del discurso, en el sentido de dar toda la información que necesitamos com-
partir con el receptor para que la conversación o el texto de que se trate sean
viables. 10 En el soporte entra la información conocida y también el universo
en torno al cual vamos a desarrollar lo que decimos, es decir, el marco tex-
tual, aquello de lo que trata mi discurso ya lo que deben ajustarse los temas
o remas que vertebran mi texto. Además de esto, el hablante también puede
resaltar mediante procedimientos lingüísticos aquello que desea poner de es-
pecial relevancia en sus textos, orales o escritos, es decir, puede convertir, por
las razones que sea, en foco informativo cualquier elemento textual. Pues
bien, para que se dé progresión temática en un texto o, lo que es lo mismo,
equilibrio entre la información conocida y la nueva, ha de haber "control del
tema", entendido ese control no de manera restringida, sino amplia, como lo
hace Rachel Giora. Eso significa que deben cumplirse las siguientes condicio-
nes:
a) Cada una de las secuencias que forman el texto en cuestión ha de ser
interpretable de acuerdo con el mismo marco del discurso. Por eso, en las res-
puestas a los exámenes rechazamos las informaciones irrelevantes, las que se
salen del marco de la petición, por exceso de generalidad. Imaginemos, por
ejemplo, que hemos pedido a un alumno que nos hable del género narrativo.
En su examen leemos una exposición en que nos explica detalladamente el
concepto de género literario, pero no desarrolla la explicación del género na-
rrativo. Este alumno no controla el tema de sus textos, e incluso genera un
texto que no responde a las expectativas que él mismo ha creado.
(4a) La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur. caliente y perezoso, empujaba
las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había
más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas. y papeles
que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y
persiguiéndose. como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus
pliegues invisibles. [...] Vetusta. la muy noble y leal dudad, corte en lejano siglo, ha-
da la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre suefios el
monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba allá en lo alto
de la esbelta torre en la Santa Basllica. (Clarín 93)
(4b) Los procesos de geminación de consonantes se solían dar en algunas palabras del
latfn.
(5a) Mira Uves near Rona. Rana has a moustache. She went on a trip yesterday. Yes-
terday was a rainy day.
(5b) Mira vive cerca de Rona. Rona tiene bigote. (Ella) Se fue de viaje ayer. Ayer fue
un día lluvioso.
A pesar de que existe control del tema del texto, en e! sentido estricto en que
lo entiende Reinhardt, es decir, e! rema de una secuencia es retomado como
tema en la siguiente, no hay relación lógica posible entre las secuencias y por
tanto no pueden interpretarse dentro del mismo marco textual. Pero el salto
lógico puede mitigarse señalando la digresión con los marcadores adecuados,
o introduciendo informaciones adicionales que permitan cambiar de marco
discursivo, como la propia Rache! Giora indica. Trasladando estos ejemplos
al español, e! texto podda quedar así:
(5c) Mira vive cerca de Rana. ¿Te has fijado?, Rana tiene higate. Le gusta mucho via-
jar. Se fue de viaje ayer. Por cierto, ayer fue un día lluvioso.
Aún así, el texto (5c) nos resulta algo extraño y peculiar, incluso da la impre-
sión de hallarse incompleto, pues nada explica por qué se abandona el tema
inicial, que indica la referencia de partida para la construcción del texto, sin
llegar'a desarrollarla. En realidad, lo que hemos hecho es convertir en foco
del texto determinados elementos, que hemos destacado en cursiva, ponien-
do de relevancia aquello que supone un esfuerzo interpretativo especial por-
que no tiene relación aparente con e! tema inicial de! texto.
(6a) Estoy de acuerde con el autor en todas sus afirmaciones, puesto que tiene razón.
(6b) Desde mi plinto de vista, pienso que es comprensible la idea de que el hombre fue
creado por Dios.
(6c) En mi opilli6n persona4 opino que este tema es muy interesante.
(6d) En mi opinión, pienso que es verdad que la superioridad, el hombre la ha conse-
guido a través de la ciencia y la religión.
(Ge) A mi juicio creo que el autor ha acertado por completo con su tesis.
(6f) Finalmente y para concluir, hace hincapié en la destrucción que origina el hom-
bre.
(6g) Esta concepción es errónea y si todos la seguimos acabaremos actuando como el
folleciclo Hobbes deda: "un lobo para el hombre".
En los ejemplos que van del (6a) al (6f) vemos cómo hay información que
no aporta nada al texto, puesto que repite innecesariamente lo ya dicho an-
tes, con lo que resultan textos inadecuadamente construidos, aunque sean,
en su mayoría, gramaticalmente correctos. En estos ejemplos estamos muy
cerca de las tautologías lingüísticas, en que se identifica un elemento con
otro (A es A), generando, si no hay informaciones suplementarias, un texto
tan obvio que es incoherente. Un caso distinto lo constituye (6g), pues aquí
(7a) Una gracia deja de ser una gracia cuando no es una gracia (atribuido a la profeso-
ra de Matemáticas).
(7b) Para pensar hay que pensar (atribuido a la profesora de Química).
(7c) Las rectas son rectas y no hacen escaloncitos (atribuido a la profesora de Mate-
máticas).
(7d) Ése fue el otro suetía que tuve. Llegué al cielo y me asomé a ver si entre los ánge-
les reconocía la cara de mi hijo. Y nada. Todas las caras eran iguales. hechas con el
mismo molde. Entonces pregunté. Uno de aquellos santos se me acercó y, sin decirme
nada, hundió una de sus manos en mi estómago como si la hubiera hundido en un
montón de cera. Al sacarla me ensefi6 algo así como una cáscara de nuez: "Esto prue-
ba lo que te demuestra", Tú sabes cómo hablan raro allá arriba; pero se les entiende.
(Rulfo 59)
(Sa) [...] Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan parti-
cularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos
colgando sin eshlerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los
peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmen-
te. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie,
pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie,
se la hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con 10 cual en éste descansará
el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordi-
nación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace diffcilla expli-
cación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie yel pie) [... ].
(Cortázar 21-22)
narios. En los diccionarios generales existen dos tipos, grosso moda, de defini-
ciones: las lingüísticas y las enciclopédicas; estas últimas no explican lo que
significa e! definido sino que se refieren a lo que ese definido es; por ello apa-
recen numerosos datos que pretenden, probablemente por un concepto erró-
neo de! rigor, describir con precisión de especialista e! animal, planta o fenó-
meno natural de que se trate. Esto resulta muy llamativo en diccionarios que
pretenden reflejar el uso y rompen la armonía lexicográfica de la obra al dar
informaciones que, desde e! punto de vista de! consultor que pretende iden-
tificar un término de este tipo, no son pertinentes. Pensemos, por ejemplo,
en un hablante extranjero que buscase la palabra "he!echo" en e! DRAE 01:
(8b) [...] m. Planta criptógama. de la clase de las Filicíneas, con frondas pecioladas de
dos a cinco decímetros de largo, lanceoladas y divididas en 'segmentos oblongos, alter-
nos y unidos entre sí por la base, cápsulas seminales en dos lineas paralelas al nervio
medio de los segmentos, y rizoma carnoso.! 2. Bot. Cada una de las plantas de la clase
de las Filidneas./ [... ].
(9a) La frase "¡Y sin pueblo, no hay alcalde! ¡Y sin alcalde no hay conceja!!", sigue un
proceso lógico de progresión.
Escribe tú frases que se engarcen unas con otras siguiendo un proceso lógico:
sin agua, no hay hierba, sin ...
sin sol, no hay... (Ejercicio 3, 8)
En este ejercicio vemos e! reflejo del control del tema en el sentido estricto
que proponía Reinhardt: la información remática se convierte en tema de la
secuencia siguiente; ello, unido a la condición de la complementariedad ló-
gica entre las secuencias de un texto propuesta por Giora, que también se les
pide en e! fondo a estos alumnos de Primaria en la segunda parte del ejerci-
cio, hace que e! texto tenga coherencia, pues progresa temáticamente de for-
ma adecuada.
Pero lo que acabamos de ver no constituye la única manera de desarrollar
de forma coherente la progresión temática de un texto. Eduardo Aznar, Anna
(10a) ¿Que es razón, loco? ¿Que es affecto, asnillo? La discrecion, que no tienes, lo de-
termina; y de la discrecion mayor es la prudencia; y la prudencia no puede ser sin expe-
rimento; y la experiencia no puede ser más que en los viejos; y los ancianos somos lla-
mados padres; y los buenos padres bien aconsejan a sus hijos, y especial yo a ti, cuya
vida y honrra mas que la mia desseo. (Rojas 57)
(10b) Ezcurra está acostumbrado a las grandes multinacionales, pues no en vano co-
menzó su carrera profesional en 1976 en General Electric y pasó cinco años en Sie-
mens, aunque el impulso definitivo a su currículum vino de la mano de Mo!orola,
donde tras dirigir las actividades en España, fue ascendido a vicepresidente y director
de ventas para Europa, Oriente Medio y África, y tuvo que trasladarse a Londres.
A punto de marcharse de su despacho londinense, Ezcurra, casado y con cuatro hijos,
tiene algún ramalazo nostálgico, aunque se siente a gusto y sólo echa en falta que se
"amplíen algo más los cinco días de sol" que tiene asignados la decadente capital bri-
tánica. (El Pals, domingo, 3 de junio de 2001, "Negocios", 3)
(10c) Va avanzando el crepúsculo de la tarde, y acá y allá comienzan a brillar en los fa-
roles las blancas mariposas del gas. El espejo del fondo se despide del día. Las luces de
las lámparas hacen fulgir más el oro de su marco y la blancura de su cristal. Precisa-
mente esta es la hora. El poeta ha dejado ya sus cuartillas y el hombre de mundo se ha
ausentado de su tertulia. (Azorln 165)
Para este autor, e! tema correspondiente es, en sus propias palabras, "e! resultado
de la convergencia de tres informaciones conocidas y representadas formalmen-
te, de alguna manera en e! conector 'pues', y que se expresan en: a) 'recibiría una
indemnización equivalente al salario de un año'; b) 'podría recibir e! subsidio de
desempleo dos años' y c) 'Laura trabajaba también, era forense"'. (Bustos Gis-
bert 1996, 86). Para Bustos Gisbert, estas construcciones son especialmente
frecuentes en los textos que avanzan hacia una conclnsión, explicita o no.
el sujeto intérprete del texto; la coherencia sería más bien una propiedad atri-
buida por el intérprete y no un elemento interno al texto" (1990, 233). Los
destinatarios de un texto tienden a buscarle una interpretación, tienden a
considerar pertinente y coherente la información que se contiene en él. Por
ello el contexto, en esta visión de la coherencia como externa al texto mismo,
es muy importante así como también lo son los conocimientos lingüísticos y
culturales compartidos por los participantes en la comunicación. Para Cha-
rolles (1994, 133-37), la coherencia no es sino una forma particular de apli-
cación del principio de la pertinencia/ relevancia elaborado por Sperber y
Wilson. ll Por este principio comunicativo, las personas buscamos en la rela-
ción entre lo dicho y el contexto la pertinencia mayor, es decir, el efecto cogni-
tivo mayor -la mayor información- en relación con el esfuerzo de tratamiento
menor. Por eso también los hablantes esperamos de los textos coherencia, uni-
dad de sentido, pues es necesaria para su interpretación.!2
Efectivamente, la coherencia no se basa sólo en cuestiones de carácter lin-
güístico, sino también en cuestiones extralingüísticas, especialmente en el co-
nocimiento del mundo a través de la experiencia que hemos ido acumulando
con el tiempo. Por ejemplo, una secuencia como
(lla) Entré en el restaurante y le pregunté al camarero cuál era la mesa que teníamos
reservada, .
(I2a) La primera vuelta al mundo la dio Cristóbal Colón que hizo tres viajes a Amé-
rica pero sólo la descubrió al tercero.
(l2d) Cuando la lombriz macho encuentra a la lombriz hembra la sujeta con sus patas.
(13a) El día que yo nací/ nacieron todas las f1ores/ por eso los albafiiles llevan/ zapati-
llas (alpargatas) blancas,
o bien
(13b) Era una noche de truenos! y, sin embargo, llovía'! Me encontré una rana aho-
gada! en una charca vacía.
(14a) Recuerdo cierta pesadilla que tuve. Ocurrió, lo sé, en la calle Serrano, creo que
en Serrano y Soler, el paisaje era muy distinto: pero yo sabía que era en la vieja calle Se-
rrano, de Palermo. Me encontraba con un amigo, un amigo que ignoro: lo veía y esta-
ba muy cambiado. Yo nunca había visto su cara pero sabía que su cara no podía ser ésa.
Estaba muy cambiado, muy triste. Su rostro estaba cruzado por la pesadumbre, por la
enfermedad, quizá por la culpa. Tenía la mano derecha dentro del saco (esto es impor-
tante para el suefio). No podía verle la mano, que ocultaba del lado del corazón. En-
tonces lo abracé, sentí que necesitaba que lo ayudara: "Pero, mi pobre Fulano, ¿qué te
ha pasado? ¡Qué cambiado estás!" Me respondió: "Sí, estoy muy cambiado". lenta-
mente fue sacando la mano. Pude ver que era la garra de un pájaro. (Borges 46)
textos, y me he referido también a ella como una propiedad externa a los tex-
tos, que radica en el receptor que interpreta el mensaje. Pero hay autores que
consideran la coherencia en relaci6n con los diferentes niveles del hablar, y de
ello voy a tratar como cierre de este estudio. Para Coseriu, hay tres niveles del
hablar: el hablar en general, la lengua y el discurso, que se corresponden con
tres planos del lenguaje: el plano universal, el plano hist6rico y el plano indi-
vidual; al plano universal le corresponde el hablar en general, o lo que es lo
mismo la actividad de hablar considerada de forma independiente de cual-
quier lengua (1987, 15-21). Desde esta perspectiva la coherencia representa
un caso particular de lo que Coseriu denomina "congruencia', es decir, con-
formidad de la actividad lingüística con las normas universales del hablar
(1992).13 Existe para el lingüista rumano una técnica universal de ese hablar
en general que regula las producciones humanas y que incluye las normas a
que éstas deben ajustarse; al conjunto de esas técnicas lo llama "saber elocu-
cional" o "elocutivo", y en ese saber entrarían elementos de muy distinto tipo:
como el conocimiento del mundo y de las cosas, los principios generales del
pensar humano, los principios pragmáticos que tegulan la comunicaci6n (exi-
gencia de claridad, de no repetici6n, no decir lo obvio, lo imposible o lo extra-
vagante, decir lo pertinente, etc.), y también principios lingüísticos, como la
coherencia entendida como propiedad semántica de los textos que los dota de
unidad de sentido. Esta visi6n integra dos puntos de vista que normalmente
se consideran separadamente, el lingüístico y el extralingüístico, y su atracti-
vo radica, para algunos autores como Vilarnovo, en que abre una nueva pers-
pectiva en el estudio de la coherencia, más abarcadora y más explicativa.
2. Conclusión
NOTAS
dando excelentes frutos en este terreno yen el del estudio de las transferencias lingüísti-
cas en hablantes que están aprendiendo una segunda lengua. Todo ello se refleja en una
bibliografía especializada que va en aumento y de la que podemos destacar el libro de
Isabel Santos Gargallo. el de Sonsoles Fernández o el artículo de Casanovas Catalá.
6. Sobre diversas teorías explicativas de la coherencia textual puede consultarse Vilarno-
vo (1991); aunque no sigo el esquema de su artículo en la presentación de la cohe-
rencia textual ni tomo ejemplos del mismo, pues la finalidad que persigo es diferen-
te, este trabajo me ha sido muy útil para ponerme en relación con la bibliografía
especializada al respecto y poder así consultarla de primera mano.
7. Para un estudio detallado sobre los procedimientos de cohesión en español ver el tra-
bajo de Mederos Martín.
8. De hecho, Díaz Prados, después de aplicar a un corpus de textos el método cuantita-
tivo de Hasan, afirma que "Es posible pensar que el modelo de Hasan. a pesar de sus
afirmaciones, mida sólo la cohesión y no la coherencia. [...] Tal vez sea necesario
completar el análisis de Hasan con otro de naturaleza más cualitativa (p. ej .• no bas-
taría con que las cadenas de cohesión interactuaran, sino que sería preciso compro-
bar el tipo de términos que participan en esta interacción)" (1121).
9. Reinhardt define de una manera restringida lo que entiende por control del tema;
para esta autora, se da el control del tema cuando las oraciones 10 van desarrollando
de manera que la información nueva (tema) de una oración precedente se convierte
en rema (información conocida) de la siguiente oración. y así sucesivamente. Esto es
independiente de la función sintáctica que el tema y el rema de cada oración cum-
plan efectivamente en el texto. Así, un texto como Hoyes jueves. Todos los jueves va-
mos al teatro, cumpliría las condiciones de control del tema de Reinhardt. Pattiendo
de esta formulación. Giora mejora y amplía el concepto -tan rígido- de control del
tema. El control del tema en su sentido estricto, e incluso llevado a sus últimos extre-
mos, aparece usado en algunas canciones de la lírica popular, especialmente en las
cantigas de amigo gallegas con leixa-pren; aunque lo que se retoma como tema es una
oración completa, no sólo un elemento oracional.
10. Si tenemos en cuenta la distinción entre tema y marco (tópico para otros investigado-
res). desaparecen las objeciones de algunos autores acerca de la estructura informati-
va binaria de todo texto, basándose en oraciones que carecen de tema, como las im-
personales del tipo Llueve. La interpretación de tema en el sentido de soporte o marco
es lo que hace binaria a una construcción como la anterior, y así lo señala Bustos Gis-
bert cuando dice: "Por tanto, no podemos aceptar que existan enunciados, entendi-
dos como parte de un texto, sin tema ni rema. Ejemplos del tipo Llegaron las lluvia/
Hay pan, son perfectamente analizables desde esta distinción. En estos casos, todo es
rema, puesto que el tema es implícito por ser situacional y, por ello, no forma parte
de la unidad oracional" (1997, 81).
11. Una relación explicita entre el principio de la propiedad textual de la coherencia y el
principio de pertinencia la tenemos en el trabajo conjunto de \Vilson y Matsui.
12. En esta línea de la coherencia como algo extratextual se encuentran también Van
Dijk (1983) o Brown y Yule (49-94).
13. Para este acercamiento a la coherencia como propiedad que pertenece a la congruen-
cia, ver Casado Velarde (179) y Vilarnovo (1991, 129-34).
OBRAS CITADAS
Aznar, Eduardo, Anna Cros y Uuís Quintana. Coherencia textual y lectura. 2" ed.
Cuadernos de Educación 6. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona/
Horsori, 1991.
Bellert, Irena. "On a Condition of the Coherence Texts". Semiotica 2.4 (1970):
335-63.
Bernárdez, Enrique, ed. Lingiifstica del texto. Serie Lecturas. Madrid: Arco/ Libros,
1987.
Brown, Gillian y George Yule. Análisis del discurso. Trad. Silvia Iglesias Recuero.
Madrid: Visor, 1993.
Bustos Gisbert, José M. La construcción de textos en español. Manuales Universitarios
62. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.
- . ''Análisis de errores: problemas de categorización'. Dicenda 16 (1998): 11-40.
Calvo, Margarita, Julieta Garcfa-Posada y Rosa Zambrano. Taller de lengua y litera-
ttltra (JI). 4 0 de la ESO. Proyecto didáctico Quirón n° 82. Madrid: Ediciones
de la Torre, 1996.
Casado Velarde, ManueL Introducción a la gramática del texto en español. Cuadernos
de lengua española. Madrid: Arco/Libros, 1993.
Casanovas Catalá, Montserrat. "Aproximación al estudio de la interferencia lingüís-
tica en la lengua escrita". Revista de Filologia 16 (1998): 9~17.
Charolles, Michel. "Introdnction aux problemes de la cohérence des textes". Langue
Fran,aise30 (1978): 7-41.
- . "Towards a heurlstic approach to text-coherence problems". Coherence in Natu-
ral-Language Texts. Ed. Fritz Nenbauer. Hamburg: Helmut Buske Verlag,
1983.1-16.
- . "Cohésion, cohérence et pertinence du discours". Travaux de Linguistique et
Phi!ologie29 (1994): 125-151.
Combettes, Bernard. POllr une grammaire textlle!le: /a progression thématíque. 2" ed.
Bruxelles: De Boeck - Paris: Duculot, 1988.
Cante, Maria-Elisabeth. Condizioni di coerenza. Ricerche di lingiiistica testuale. Fi-
renze: La Nuova Italia Editrice, 1988.
Coserlu, Eugenio. G1'llmdtica, semdntica~ universales. 2 a ed. revisada. Madrid: Gre-
das, 1987.
-. Competencia lingiifstica. Elemelitos de la teoria del habla¡: 1988. Trad. Francisco
Meno Blanco. Madrid: Gredas, 1992.
Diaz Prados, Mercedes. "Acercamiento al concepto de coherencia". Lengua discur-
J
so, texto (I Simposio Internacional de Análisis del discurso). Eds. José Jesús de
Bustos Tovar y otros. Vol. 1. Madrid: Visor, 2001. ¡¡ 11-23.
Fernández, Sonsoles. Imerlengua y análisis de erl'ores. Madrid: Edelsa, 1997.
Fuentes Rodriguez, Catalina. La organización informativa del texto. Cuadernos de
lengua española. Madrid: Arco/Libros, 1999.
Giora, Rachel. "Notes toward a theory of text coherence". Poetics Today 6.4 (1985):
699-715.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Temas, remas, focos, t6picos y comentarios. Madrid:
Arco/Libros, 1997.
Hakulinen, Auli. "Some Notes on Thematics, Topic and Typology". Text and Dis-
course Connectedness. Proceedings ofthe Conference on Connexity and Coheren-
ce (Urbino, fuly 16-21, 1984). Eds. Maria-Elisabeth Conte, János Petofi y
Emel Sozer. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 1989. 53-63.
Hasan, Ruqaiya. "Coherence and Cohesive Harmony". Undel'Standing Reading
COl1lptehension: Cognition, Language, and the StructUI~ 01 Prose. Ed. James
Flood. Delaware: International ReadingAssociation, 1984. 181-219.
Jiménez Juliá, Tomás. Aproximaci6n al estudio de las fonciones infonnativas. Málaga:
Libreria Ágora, 1986.
Ley Orgánica de Ordenaci6n General del Sistema Educativo y normativa complemen-
taria [LOGSE). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia! Ministerio de la
Presidencia, 1993.
López Folgado, Vicente. "Comparación de dos modelos de coherencia textual".
Lengua, discurso, texto (¡ Simposio Imel'llacional de Análisis del disCIIl'So). Eds.
José Jesús de Bustos Tovar y otros. Vol. 1. Madrid: Visor, 2001. 1209-15.
Mederos Martín, Humberto. Procedimientos de cohesi6n en el español actual. Santa
Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife-Aula de Cultura de Tenerife,
1988.
Reinhardt, Tanya. "Conditions for text coherence". Poeties Today 1.4 (1980): 161-80.
Santos Gargallo, Isabel. Andlísis contrastivo. Andlisis de errores e interlengua en el
marco de la ling¡¡tstica contrastiva. Madrid: Síntesis, 1993.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson. La relevancia. Comunicaci6n y procesos cognitivos.
1986. Trad. Eleanor Leonetti. Madrid: Visor, 1994.
Van Dijk, Teun A. Estmctlllm y fimciones del discllrso. 1978. Trad. Myra Gann y
Martí Mur. 1" ed. México: Siglo XXI, 1980.
-. La ciencia del texto. 1978. Trad. Sibila Hunzinger. 3" ed. Paidós Comunicación
5. Barcelona: Paidós, 1992.
Vilarnovo, Antonio. ((Coherencia textual: ¿coherencia interna o coherencia exter-
na?". Estudios de LingiUstica 6 (1990): 229-39.
- . "Teorias explicativas de la coherencia textual". Revista Española de Língiiistica
21.1 (1991): 125-44.
Wilson, Deirdre y Tomoko MatsuÍ. "Recent approaches to bridging: truth, cohe-
rence, relevance". Lengua, discurso, texto (¡ Sinzposio Internacional de Andlisis
del disCltrso). Ed. José Jesús de Bustos Tovar et al. Vol. 1. Madrid: Visor,
2000. 103-31.
Zuhizarreta, Ma. Luisa. ((Las funciones informativas: Tema y foco". Gramdtica des-
criptiva de la lengua española. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Vol.
3. Colección Nebrija y Bello. Madrid: Real Academia Española-Espasa Cal-
pe, 1999.4215-44.
FUENTES
Academia, Real [... ] Española. Diccionario de la lengua española. 22a ed. Madrid:
Espasa Calpe, 200 lo
Azorín Uosé Martfnez Ruiz]. Madrid Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
Borges, Jorge Luis. Siete Noches. la ed. México-Madrid-Buenos-Aires: Fondo de
Cultura Económica, 1980.
Cortázar, Julio. Historia de eronopios y de fomas. 7 a ed. Barcelona-Buenos Aires: Ed-
hasa-Sudamericana, 1979.
Clarín [Leopoldo Alas]. La Regenta. Ed. Gonzalo Sobejano. 2 vols. Clásicos Casta-
lia. Madrid: Castalia, 1981o
El Pais. Diario independiente de la mañana.
Garcfa Lorca, Federico. Poeta en Nueva York. Ed. María Clementa Millán. 4 a ed.
Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra, 1990.
Huidobro, Vicente. "Altazor". 1931. Altazor. Temblor del cielo. Ed. René de Costa.
Letras Hispánicas. Madrid: Cátedra, 1981o
Lenglta castellana y Literatura. Primaria 6. Tercer ciclo. Barcelona: Casals, 2000.
Millás, Juan-José. Tonto, muerto, bastardo e invisible. Madrid: Alfaguara, 1995.
Rojas, Fernando de. Thtgieomedia de Calixto y Melibea. Libro también llamado La
Celestina. Ed. M. Criado de Val y G. D. Trotter. 3 a ed. Clásicos Hispánicos.
Madrid: CSIC, 1984.
Rulfo, Juan. Pedro Pdramo. 1955. Pedro Pdramo y El llano en llamas. Popular Plane-
ta. Barcelona: Planeta, 1975.