Estudios Bíblicos -¿Adónde está Dios cuando Sufro?
Enfrentando la aflicción y sufrimiento humano – Jn. 11:21, 32.
Cuando hablamos del sufrimiento no lo hacemos necesariamente como un ciego pudiera
hablar del color. Es decir, no hay límites exactos entre sufrir y no sufrir; y no los hay,
porque al hombre, el hambre futura ya le convierte hoy en un hambriento. (Thomas
Hobbes)
Tenemos miedo del sufrimiento, y ya ese mismo miedo es sufrimiento, es dolor.
Algunas Definiciones:
Dolor.
1. lupe, significa dolor, tanto corporal como mental. Se traduce «dolor» solo enJn. 16:21.
del dolor de una mujer al dar a luz.
2. odune, dolor, un dolor consumidor, angustia, tanto si es corporal como mental. Se usa de
esto último en Ro. 9:2. del dolor del apóstol por sus hermanos según la carne, los judíos; y
en 1 Ti. 6:10.
3. ponos, denota: (a) labor, esfuerzo Col. 4:13. en los mejores manuscritos; algunos tienen
zelos, celo, traducido «solicitud»; (b) la consecuencia del trabajo, esto es, angustiosa fatiga,
sufrimiento, dolor, y que se traduce «dolor» Ap. 16:10, 11. – Ap. 21:4.
4. odin, dolor de parto, relacionado con odino; se traduce «dolores» de manera metafórica
Mt. 24:8. y Mr. 13:8. ; comparativamente 1 Ts. 5:3. y Hch. 2:24.
Tristeza.
1. ekthambeo, forma intensiva de thambos; Se traduce «entristecerse» en Mr. 14:33.
2. lupeo, relacionado con lupe; denota: (a) en voz activa, provocar dolor, entristecer,
contristar 2 Co. 2:2. donde aparece primero en voz activa y después en pasiva, y (b) en la
voz pasiva, entristecerse, ser entristecido, como en Mt. 14:9. «el rey se entristeció» Mr.
10:22. «se fue triste» (RVR77: «apesadumbrado»)
3. sunlupeo, o sullupeo. Se usa en la voz pasiva en Mr. 3:5. y significa entristecido o
afligido juntamente con una
persona; dicho del dolor de Cristo ante la dureza de corazón de aquellos que criticaban sus
curaciones en día de reposo. Parece sugerir la naturaleza llena de simpatía de su dolor
debido al daño que se hacían a sí mismos.
4. pentheo, denota lamentar, llorar, dolerse, especialmente por los muertos. Se traduce
«estaban tristes» en Mr. 16:10.
5. perilupos, muy triste, profundamente dolido (peri, intensivo). Se usa en Mt. 26:38. «muy
triste»; Mr. 6:26. «se entristeció mucho» (VM, RVR77: «muy triste»); Mr. 14:34. «muy
triste»; Lc. 18:23. «muy triste»; v. 24 : «se había entristecido mucho». (VM: «cómo se puso
triste»)
En el Nuevo Testamento, en la Pasión de Cristo, nos sitúa de manera extrema ante la
dolorosa experiencia de la falta de sentido: «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?»
También esto, en efecto, es un rol dentro de un drama. Jesús menciona un versículo de un
salmo, y representa el papel del siervo sufriente de Dios del Antiguo Testamento. La Pasión
de Jesús está descrita expresamente como algo que se hace contra su voluntad. A ella
pertenece el ruego que dice: «haz que esta copa pase de mí». Mt. 26:39. (si es posible,
escoge otro medio de salvación, yo no quiero sufrir…)
Si nos preguntamos por el sentido cristiano del sufrimiento, debemos considerar cómo es
interpretada la Pasión de Jesús en el Nuevo Testamento. Hay en él dos pasajes centrales que
ofrecen esa interpretación, uno del apóstol Pablo, quien afirma que Jesús se hizo «obediente
hasta la muerte», Fi. 2:8. y otro de la Epístola a los Hebreos, en el que de manera aún más
fuerte se dice que «aprendió a obedecer a través del sufrimiento». He. 5:8.
Hombres que no quisieron sufrir:
Pablo: Hch. 18:9-10. No quiere sufrir en Corinto.
Pedro: Mt. 26:69-74. No quiere sufrir el castigo de los judíos.
Jesús: Mt. 26:39. No quiere sufrir la muerte y el escarnio.
Usted y yo : Tampoco queremos sufrir… pero es necesario.
Quien nunca tiene hambre está enfermo, porque el hombre necesita alimento. El hambre es
sólo el indicador de que lo necesita. El hombre debe tener hambre.
A. El verdadero significado del Dolor.
1. Reacciones e interrogantes que provoca el sufrimiento.
Paul Yancey, dice: “Los cristianos saben interpretar el dolor, sin embargo si se los aprieta
en un momento oscuro, muchos cristianos probablemente admitirán que el dolor fue el
único error de Dios, dentro de un marco de excelsa sabiduría”.
Resultados del dolor, del sufrimiento:
1. Delata la presencia de alguna disfunción o enfermedad.
2. Nos muestra la necesidad de no forzar mas un musculo o nervio. (leproso)
3. Nos señala nuestros límites físicos y advierte la consecuencia de traspasarlos.
4. Advierte el peligro, es una señal de alarma. (es muy probable que el dolor en la nuca me
esté indicando que tal vez tengo presión arterial)
5. Evita mayores daños.
6. Es prevención, detiene a tiempo el mal.
7. Nos obliga a buscar una solución.
8. Nos enfrenta con nuestras limitaciones y con el poder infinito de nuestro Dios.
9. Nos obliga a reflexionar, evaluar, y volver a preguntar a Dios. – Jer. 6:16.
10. Es quizás la única manera que llegaremos a conocer a Dios en profundidad. –Job 42:5.
B. Algunas razones bíblicas para el sufrimiento y el dolor.
- ¿Por qué Dios permite que sus hijos sufran? Es algo universal, Dios esta en el control de
todo, pero Satanás es una realidad en el mundo una escena de conflicto, un campo de
batalla, por eso no debemos sorprendernos que haya enfermedades, dolor y muerte.
- ¿Causa Dios el sufrimiento? “El sufrimiento no está en los planes de Dios, tanto en el
paraíso del Genesis, como en la nueva Jerusalén del Apocalipsis el dolor y el sufrimiento
no tienen lugar. Dios quiere nuestra Paz, nuestro completo bienestar”.
- Trae fortaleza, hace crecer y perfecciona. – I Pe. 5:10.
- Prueba la fe y la confianza. – St. 1:2, 3 y 12. – I Pe. 1:6-7.
- Reproduce en nosotros la imagen de Cristo. – Ga. 4:19. – II Co. 3:18. – Ro. 8:28-29.
- Para manifestar su Gloria. – Jn. 9:1-3.
- Nos enfrentamos con nuestras limitaciones y nuestra necesidad de refugiarnos en la fuerza
del Señor. – Salmo 18:6. – Salmo 32:7. – Salmo 54:7. – Salmo 142:2-3.
- Nos da un nuevo conocimiento y visión del Señor. – Job 42:1-6. – Mr. 4:35-41.
- Nos capacita para ser de consuelo y ayuda a los demás. – II Co. 1:3, 6. (Hay cosas que no
se pueden ver bien, sino a través de ojos que han llorado)
- Disciplina y castigo de Dios como Padre. – He. 12:5-11.
- Cristo al hacerse uno con nosotros, elige el camino del sufrimiento, para consumar nuestra
salvación. – Is. 53:3-5. – He. 5:7-9.
- Nos permite participar en los sufrimientos de Cristo con un propósito trascendente
(Eterno) – I Pe. 4:12-13.
Una advertencia: no hay que intervenir, impidiendo la obra de Dios a través del
sufrimiento. Dios siempre nos dara fortaleza para sobrellevar los sufrimientos – I Co.
10:13. ¿Cómo sobrellevar el sufrimiento? – Is. 40:29. – Is. 41:10.
Autor : Profesor Hector Leites