Guía de refuerzo Lengua y literatura
Nombre:
Curso: 3º medio.
Fecha:
Profesora: Carmen Molina Paredes.
Profesora Diferencial: Erica Caniu y Paola Muñoz.
Asignatura: Lengua y literatura.
A continuación deberás trabajar en diferentes actividades sobre el contenido que
veremos a continuación. (Intertextualidad)
¡Empecemos!
En relación al contenido de intertextualidad:
¿QUÉ ES?
Es el conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener
con otros, sean estos actuales o históricos.
Es el vínculo que tiene el conjunto de textos puede ser explícito o
implícito.
La estrategia central de la intertextualidad es el diálogo.
Ejemplos de intertextualidad:
Tipos de intertextualidad:
LA CITA:
La cita es una referencia explícita de otro texto. Además, es literal (o al menos, debería
serlo). Es decir, por un lado ponemos la cita y por otro la fuente (autor, obra, año, etc.). Y
lo hacemos de manera literal, tal como escribió ese fragmento su autor (a ser posible, en
la lengua en la que fue escrito). Si está traducido, hay que procurar citar la editorial, el
año de la traducción, el traductor, etc.
EL PLAGIO:
Se encuentra presente en muchos textos, y se da cuando el escritor no hace referencia a su
fuente original; en otras palabras, a veces los autores no especifican la fuente, y por eso se
habla de plagio. Es decir, no es necesario que el plagio sea literal; por ejemplo, se puede
plagiar una idea, un argumento, un personaje, etc.
LA ALUSIÓN:
Si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a otro texto, estamos ante una
alusión, es de los tipos de intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.
Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:
“Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en mí aquel día para cambiar
mi propia historia…”
LA ALUSIÓN:
Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de Shakespeare.
Si en el texto encontramos una referencia, por vaga que sea, a
otro texto, estamos ante una alusión, otro de los tipos de
intertextualidad más habituales, puede que el más frecuente.
Veamos un ejemplo, en este caso construido por mí mismo:
“Ser o no ser… las palabras mágicas del Hamlet resonaron en
mí aquel día para cambiar mi propia historia…”
Como vemos, hay una alusión explícita a la obra de
Shakespeare.
A continuación realiza las siguientes actividades:
El relato de la Bella Durmiente es considerado un clásico de la literatura infantil. A
partir de la imagen de mujer que el cuento infantil presenta, ¿cuál de las siguientes
opciones manifiesta la diferencia sustancial entre el relato anterior y el original?
¿Qué tipo de intertextualidad permite asignar sentido al texto “La Bella
Durmiente del bosque y el Príncipe”?
a) Una alusión, dado que se toma de ciertos elementos presentes en el texto
original e histórico de un cuento infantil clásico, para crear un nuevo
texto.
b) El uso de un narrador en primera persona, que le otorga una interpretación
más adecuada a la historia tradicional.
c) Una cita tomada del relato infantil tradicional, transcrita por Marco
Denevi.
d) Una parodia que busca burlarse de los cuentos infantiles y sustituirlos por
relatos para adultos.
El grupo de rock argentino Soda Stereo incluyó en su álbum Doble Vida una canción
que lleva por título “Corazón delator”, al igual que el cuento del autor Edgar Allan Poe.
¿Qué recurso propio de la literatura contemporánea se está empleando con este título?
a) Intertextualidad
b) Narración en primera persona
c) Flash back
d) Montaje
e) Ironía
Identifica en las siguientes imágenes elementos de intertextualidad:
Ejemplo:
A partir del logo de una película muy famosa, se hace una parodia por parte de un
personaje de los Simpson. Esta vez, tomando el elemento de la parte superior del cuerpo
de Bart, para asemejarla al dinosaurio, además de la palabra se cambia desde PARK a
BART.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Crea un texto literario de al menos 15 líneas, usando el recurso de la Intertextualidad,
a partir de algún cuento o película clásica. Cuida tu ortografía y redacción, recuerda
agregar un título a tu creación.
……………………………………………………………………………………………
…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………..