[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Análisis Externo Ec

Cargado por

gzucke
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

Análisis Externo Ec

Cargado por

gzucke
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis externo:

Factor Político:

El gobierno peruano se maneja sobre los tres poderes del estado: poder
judicial, poder legislativo y poder ejecutivo. El presidente de la república es el
Sr. José Pedro Castillo Terrones. El Perú sigue inmerso en un espiral de caos e
ingobernabilidad. El presidente Pedro Castillo ha modificado su gabinete cuatro
veces en menos de seis meses, el penúltimo grupo de ministros duró tan solo
siete días. En total, unos 29 ministros han sido cambiados.

Debido a la crisis política y constante enfrentamiento entre el congreso y


el poder ejecutivo, se tiene una débil capacidad de gobernabilidad en el país que
afecta un adecuado desempeño de los entes del estado y el desarrollo de las
inversiones públicas en infraestructura económica como riego y carreteras, lo
cual afecta directa e indirectamente al desarrollo de las inversiones y desempeño
de los productores del rubro agrícola.

Debido al riesgo de nuevas políticas de gobierno populistas y un posible


cambio en la constitución política en materia económica, como también
desconocer los tratados de libre comercio podría tener efectos negativos en el
desarrollo de las inversiones privadas y por ende afectar los planes de
crecimiento en las empresas del sector de agro exportación.

Factor Económico:

En los últimos 10 años nuestro país ha crecido en una tasa promedio de


4.20 % anual en el 2021 con un crecimiento del PBI calculado en 13%, lo que
significa que se ha recuperado la caída de 11.12% que se produjo en el 2020. La
economía peruana crecerá entre un 3,5 % a un 4 % este año, mientras que para el
periodo 2022-2026 se prevé un repunte de 3,4 % de promedio anual, Sin
embargo, el Perú se mantiene estable en su economía gracias a los temas de
Acuerdos de colaboración y los Tratados de Libre Comercio que presenta con
diferentes países con el fin de realizar intercambios comerciales de diversos
productos o servicios.
El país mantiene condiciones fiscales sólidas, las cuales están reflejadas
en que la deuda pública del país se encuentra entre las más bajas. Esto permite
tener un riesgo país bajo, con lo cual los sectores público y privado del país
pueden acceder a condiciones favorables de financiamiento en los mercados
financieros internacionales, facilitando inversiones que dinamicen a la actividad
económica.

Factor Social:

Perú muestra crecimiento en cuanto a consumo de cerveza, bebida


alcohólica con mayor consumo a nivel nacional. Actualmente, el Perú ocupa el
quinto lugar26 de mayor consumo de cerveza a nivel regional; en adición a ello,
ha logrado aumentar la demanda de esta bebida alcohólica de manera rápida y
progresiva, ya que en 10 años pasó de 32 litros per cápita en 2007 a 47 litros en
el 2017, según Euromonitor27 Internacional.

Cabe mencionar que estas cifras sólo consideran la cerveza industrial, por
lo cual también es conveniente mencionar que a estas cifras debería ser añadido
el consumo de cervezas artesanales, producto que es relativamente nuevo en el
mercado peruano, pero que ya cuenta con una cartera de consumidores
importante a nivel nacional: actualmente estas bebidas representan el 0.1% del
mercado peruano (S/ 15 millones)28, y se espera que pueda alcanzar al 1% en un
plazo de 5 años, según un artículo publicado en el Semana Económica.

La Cámara de Comercio de Lima mencionó que al cierre del primer


semestre del año, las exportaciones de cervezas nacionales alcanzaron los US$
10 millones, registrando un crecimiento30 de 138% (US$ 5,862 millones), un
récord de ventas. Además, informó, que entre las principales marcas peruanas
con mayor registro exportador se encuentra Cusqueña concentrando el 83% del
total exportado al mundo: el 90% Chile, 3.9% España, 2.5% Estados Unidos,
1.3% Panamá y 1.2% Brasil.

.
Factor Tecnológico:

La constante innovación en la tecnología exige que las empresas del


sector cervecero se encuentren a la vanguardia de ella, llevando a cabo los
procesos productivos con maquinaria de última generación, de modo que se
busque asegurar la calidad, optimizar costos de producción, generar la menor
cantidad de mermas posibles y que pueda cumplir con la capacidad requerida
para cubrir la demanda esperada. Actualmente, en el Perú existen empresas o
profesionales independientes cuya labor es brindar un diseño adecuado de la
maquinaria a usarse en la producción; asimismo otra alternativa más costosa
para las empresas es adquirir la maquinaria del extranjero.

Por otro lado, es posible que la tecnología también pueda generar un


efecto adverso para el negocio. A inicios de este año, la marca surcoreana LG
presentó el prototipo34 de un artefacto de hogar que podrá automatizar el
proceso de producción de cerveza artesanal utilizando cápsulas, de manera
similar a cómo se prepara el café. Este artefacto, que permitirá la producción de
hasta 5 litros en un periodo de dos semanas, fue presentado en una de las ferias
tecnológicas más importantes de los Estados Unidos: la feria CES201935 que se
lleva a cabo en las Vegas, y de salir a la venta podría ser considerado una
amenaza para la cerveza artesanal elaborada por las diversas empresas del sector.

En conclusión, este factor es indiferente para el desarrollo del negocio, ya


que la maquinaria a usarse puede encontrarse en Perú y resulta ser la adecuada
para los niveles de producción medianos bajos que se manejan en el mercado de
cerveza artesanal en el Perú.

Factor Ecológico:

La producción de la cebada en el Perú se encuentra ubicado en las zonas


más altas de la cordillera de los Andes, por lo cual, este se puede ver afectado
por los fenómenos climáticos como las temporadas de friaje y el fenómeno de El
Niño. Esto sería determinado como una amenaza para los proveedores de cebada
y otros granos necesarios para el proceso cervecero en estudio.

Los residuos orgánicos generados en la producción de cerveza, podría


obtener un resultado beneficioso para el suelo donde se encuentre ubicada la
planta de fabricación, puesto que podría ser utilizado como abono, en vez de ser
desechado en contenedores grandes de basura. (Lamas, J y otros, 2016). Este
apartado se cumple siempre y cuando la producción de la cerveza utilice la
menor cantidad de agentes químico.

Factor Legal:

El Perú ofrece diversas leyes y normas que se ajustan de acuerdo al


mercado y estas se basan en leyes impuestas paras las empresas. Asimismo, el
gobierno peruano establece leyes en cuanto a los productos que se ofrecen el
mercado, las diversas normas que se necesitan para poner un producto en marcha
en el mercado peruano, así como también, sanciones por incumplimiento de
acuerdos a las leyes establecidas.

Entre ellos tenemos:

 La Ley General de Industrias N° 23407 enmarcan la legislación


de la inversión, producción, entre otras. Para la formalización de
empresas manufactureras, es muy importante enfocarse en los
sistemas integrales: salud y seguridad en el trabajo, ambiental,
declaración de ingresos, entre otros.
 La Ley Nº28681 de la Constitución Política del Perú, dicta que a
las empresas encargadas de la producción de alimentos y bebidas,
las autoridades municipales realizarán vigilancia a las plantas
para la verificación del cumplimiento de las leyes y artículos que
se encuentran de dicha norma (Artículo 11).
 Del mismo modo, es preciso considerar, la aplicación del plan
HACCP32 establecido por el Ministerio de Salud (MINSA), la
cual menciona que toda empresa dedicada al rubro de alimentos o
bebidas debe mantener ciertos estándares de higiene y salubridad
en la planta de producción (Digesa, 2005).
 Por tanto, el proceder de la empresa en estudio deberá seguir el
marco de la ley en vías de evitar conflictos legales, penalidades,
clausuras y otros problemas con El Estado. Esto implica proceder
de acuerdo a las normas establecidas, cumplir los lineamientos
establecidos por el MINSA y Digesa.

También podría gustarte