[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas11 páginas

Tablas de Mahoney

Cargado por

liagibacarrasco1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
454 vistas11 páginas

Tablas de Mahoney

Cargado por

liagibacarrasco1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“Introducción al Cálculo con las

Tablas de Mahoney”

“INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INDICARORES


BIOCLIMÁTICOS CON LAS
TABLAS DE MAHONEY”

ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

1
“Introducción al Cálculo con las

1. ¿Qué són las Táblas de Mahoney?


Tablas de Mahoney”

Las Tablas Mahoney (también


conocidas como cuadros de Mahoney)
son una serie de tablas de referencia,
utilizadas en arquitectura como una
guía para el diseño bioclimático.

Reciben su nombre del arquitecto Carl


Mahoney quién las creó junto con John
Martin Evans y Otto Königsberger.
Fueron publicadas por primera vez en
1969 por el Departamento de Asuntos
ARQUITECTURA Económicos y Sociales de las Naciones
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT Unidas.
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

2
“Introducción al Cálculo con las

1. ¿Qué són las Táblas de Mahoney?


Tablas de Mahoney”

Tienen la finalidad de comparar los


datos climáticos con un límite de
confort establecido para un lugar
en específico y permiten evaluar
las condiciones climáticas para
tener referencia del tipo de recurso
bioclimático a utilizar.

En las tablas se realiza un estudio


dividido en cuatro etapas:

ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

3
“Introducción al Cálculo con las

2. Etapas:
Tablas de Mahoney”

- ANÁLISIS DE DATOS
METEOROLÓGICOS MENSUALES,

- COMPARACIÓN DE LOS DATOS


CLIMATOLÓGICOS CONTRA VALORES
DE LÍMITES O ZONAS DE CONFORT

- IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

- LA DEFINICIÓN DE
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO
ARQUITECTURA ARQUITECTÓNICO
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

4
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

A continuación se presenta un ejemplo


de aplicación de esta herramienta
bioclimática:

Localidad: Islamabad, Paquistán.


Longitud: 73° 07’ Este.
Latitud: 33° 36’ Norte.
Altitud: 518 msnm.

ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

5
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

TABLA N° 1: TEMPERATURA DEL AIRE °C

MÁS
TEMPERATURA (ºC) E F M A M J J A S O N D TMA
ALTA

MÁXIMAS MEDIAS
MENSUALES
18 18.5 25.5 36.5 38 39 38 33.5 33.5 32 26.5 20 39 19

MÍNIMAS MEDIAS
MENSUALES
1 3.5 10 13.5 18.5 24 24 24 20 13 4.5 -1 -1 40

VARIACIONES MEDIAS MÁS


MENSUALES
17 15 15.5 23 19.5 15 14 9.5 13.5 19 22 21 BAJA
OMA

PASOS PARA APLICAR TABLA N° 1:

a) ANOTAR LAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MEDIAS MENSUALES DE TEMPERATURA.

b) A LA DERECHA DE LAS CIFRAS DE TEMPERATURA DEL AIRE SE APUNTARÁ LA MÁS ALTA DE LAS MÁXIMAS MEDIAS
MENSUALES Y LA MÁS BAJA DE LAS MÍNIMAS MEDIAS MENSUALES.

c) HALLAR LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL (TMA), PARA LO CUAL SE SUMAN LA CIFRA MÁS ALTA DE LA MÁXIMA
MEDIA Y LA CIFRA MÁS BAJA DE LA MÍNIMA MEDIA MENSUAL Y SE DIVIDE EL RESULTADO ENTRE DOS.
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA d) HALLAR LA VARIACIÓN MEDIA MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS, PARA LO CUAL HAY QUE RESTAR LA MÍNIMA
MEDIA MENSUAL DE LA MÁXIMA Y ANOTAR EL RESULTADO DE CADA MES EN LA ÚLTIMA LÍNEA DE LA TABLA.
Y COMFORT
AMBIENTAL e) HALLAR LA OSCILACIÓN MEDIA ANUAL DE LAS TEMPERATURAS, PARA LO CUAL SE RESTA LA CIFRA MAS BAJA DE
LAS MÍNIMAS MEDIAS MENSUALES DE LA CIFRA MÁS ALTA DE LAS MÁXIMAS MEDIAS MENSUALES Y SE ANOTA EL
Docente:
RESULTADO EN LA CASILLA SEÑALADA CON OMA.
Arq. Miguel Flores Rioja

6
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

TABLA N° 2: HUMEDAD RELATIVA, PLUVIOSIDAD Y VIENTO

E F M A M J J A S O N D

MÁXIMAS MEDIAS
MENSUALES
82 80 63 51 38 38 65 75 60 58 68 85
HUMEDAD
RELATIVA
(PORCENTAJE) MÍNIMAS MEDIAS
MENSUALES
46 50 40 30 17 30 48 53 37 30 30 40

PROMEDIO DE
HUMEDAD RELATIVA
64 65 52 41 28 34 57 64 49 44 49 63
TOTAL DE PLUVIOSIDAD
(mm)
GRUPO DE HUMEDAD (GH) 3 3 3 2 1 2 3 3 2 2 2 3

PLUVIOSIDAD (mm) 61 58 76 74 31 51 203 228 89 10 5 31 917

DOMINANTE SW SW SW SW SW SW SE SE SW SW SW SW
VIENTO
(DIRECCIÓN)
SECUNDARIO W W NW NW NW SE SW SW NW NW W W

PASOS PARA APLICAR TABLA N° 2:

a) INSCRIBIR LAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MEDIAS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (HR) DE CADA MES.

b) ANOTAR DEBAJO DE ESAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EL PROMEDIO DE HUMEDAD RELATIVA DE CADA MES.

c) ANOTAR DEBAJO EL GRUPO DE HUMEDAD (GH) DE CADA MES, UTILIZANDO PARA ELLO LA CLAVE DEL CUADRO DE GRUPOS DE
HUMEDAD.
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA d) REGISTRAR LAS CIFRAS MENSUALES DE PLUVIOSIDAD EM MILÍMETROS Y SUMARLAS PARA HALLAR LA PLUVIOSIDAD ANUAL.

Y COMFORT e) ANOTAR EN CADA MES LA DIRECCIÓN DEL VIENTO DOMINANTE Y DEL SECUNDARIO. ES SUFICIENTE PONER LOS RUMBOS DE LA
AMBIENTAL ROSA DE LOS VIENTOS.
GRUPO DE HUMEDAD
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja Promedio de Humedad Relativa (%)
<30 30-50 51-70 >70
Grupo de
7 Humedad
1 2 3 4
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

TABLA N° 3: DIAGNÓSIS DEL RIGOR TÉRMICO TMA: 19


GRUPO DE HUMEDAD
3 3 3 2 1 2 3 3 2 2 2 3

E F M A M J J A S O N D
TEMPERATURAS
MÁXIMAS MEDIAS
MENSUALES
18 18.5 25.5 36.5 38 39 38 33.5 33.5 32 26.5 20

MÁXIMO
27 27 27 29 31 29 27 27 29 29 29 27
BIENESTAR POR EL DÍA
MÍNIMO
21 21 21 22 23 22 21 21 22 22 22 21
MÍNIMAS MEDIAS
MENSUALES
1 3.5 10 13.5 18.5 24 24 24 20 13 4.5 -1

BIENESTAR POR LA MÁXIMO 21 21 21 22 23 22 21 21 22 22 22 21


NOCHE
MÍNIMO 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

DÍA F F B C C C C C C C B F
RIGOR TÉRMICO
NOCHE F F F F B C C C B F F F
PASOS PARA APLICAR TABLA N° 3:

a) TRASLADAR DE TABLA N° 2 EL GRUPO DE HUMEDAD DE CADA MES.


LÍMITES DE CONFORT
b) TRASLADAR DE TABLA N° 1 LA TMA.

c) REGISTRAR LOS LÍMITES DE CONFORT DURANTE EL DÍA Y DURANTE LA NOCHE, Temperatura Media Anual (TMA)
TOMADOS DEL CUADRO DE LÍMITES DE CONFORT CON EL EMPLEO DEL GRUPO DE Grupo de A B C
HUMEDAD APROPIADO Y LA TMA.
ARQUITECTURA Humedad
mayor a 20 ºC entre 15 y 20 ºC menor a 15 ºC
BIOCLIMÁTICA d) COMPARAR LAS MÁXIMAS MEDIAS MENSUALES CON LOS LÍMITES DE BIENESTAR
día noche día noche día noche
Y COMFORT DURANTE EL DÍA Y LAS MÍNIMAS MEDIAS MENSUALES CON LOS LÍMITES DE
BIENESTAR DURANTE LA NOCHE Y ANOTAR LOS SIGUIENTES SÍMBOLOS EN LAS DOS 1 26-33 17-25 23-31 14-23 21-30 12-21
AMBIENTAL ÚLTIMAS LÍNEAS DE LA TABLA QUE CORRESPONDE A LA CALIFICACIÓN DEL RIGOR
2 25-30 17-24 22-29 14-22 20-27 12-20
TÉRMICO:
Docente:
3 23-28 17-23 21-27 14-21 19-26 12-19
Arq. Miguel Flores Rioja
TEMPERATURA SUPERIOR A LOS LIMITES DE CONFORT = C (CALUROSO).
DENTRO DE LOS LÍMITES DE CONFORT = B (BIENESTAR). 4 22-27 17-21 20-25 14-20 18-24 12-18
8 TEMPERATURA INFERIOR A LOS LÍMITES DE CONFORT = F (FRÍO).
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

INDICADORES

Ciertos grupos de síntomas de rigor climático indican las medidas correctivas


que puede adoptar el diseñador. Esos grupos se denominan indicadores.
Tienden a ir asociados a condiciones húmedas o áridas. Un indicador, por sí Indicadores de aridez
mismo, no conduce automáticamente a una solución. Sólo pueden
formularse recomendaciones para el diseño arquitectónico después de A1: indica la necesidad de almacenamiento térmico. Se aplica cuando coincide
sumar los indicadores de un año entero y rellenar la Tabla N° 4. una fuerte variación media (10°C o más) con una humedad moderada o baja
(GH = 1, 2 ó 3).
Indicadores de humedad
A2: indica la conveniencia de disponer espacio para dormir al aire libre.
H1: indica que el movimiento de aire es indispensable. Se aplica cuando la Resulta necesario cuando la temperatura nocturna es elevada (rigor térmico
temperatura elevada (rigor térmico de día = C) se combina con una alta de noche = C) y la humedad es escasa (GH = 1 ó 2). Podría ser necesario
humedad (GH = 4), o cuando la temperatura elevada (rigor térmico de también cuando las noches son confortables al aire libre pero en el interior de
día = C) se combina con una humedad moderada (GH = 2 ó 3) y una pequeña las edificios hace mucho calor como consecuencia de un fuerte
variación media (VM inferior a 10°C). almacenamiento térmico (es decir, día = C, noche = -----, grupo de humedad =
1 ó 2 y cuando la variación media es superior a 10°C).
H2: indica que es conveniente el movimiento de aire. Se aplica cuando las
temperaturas que están dentro de los límites de confort (rigor térmico de A3: indica que existen problemas de invierno o de estación fría. Ocurre esto
día = ----) se combinan con una humedad elevada (GH = 4). cuando la temperatura de día desciende por debajo de los límites de bienestar
(rigor térmico de día = F).
H3: indica que es necesario adoptar precauciones contra la penetración de
la lluvia. Podría plantearse el problema incluso con cifras bajas de Según las anteriores consideraciones se señala en la Tabla N° 4 los meses en
precipitaciones, pero serán ineludibles esas precauciones cuando la que se aplican los indicadores respectivos y se suma el total de meses que
pluviosidad exceda de 200mm por mes. corresponde a cada indicador.

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO

SI EL MES CUMPLE CON


ENTONCES
Rigor Térmico Grupo de
Pluviosidad Variación media APLICA
diurno nocturno Humedad
ARQUITECTURA C 4 H1
BIOCLIMÁTICA C 2ó3 <10º H1
Y COMFORT ---- 4 H2
AMBIENTAL >150 mm H3
1, 2 ó 3 >10º A1
Docente: C 1ó2 A2
Arq. Miguel Flores Rioja C ---- 1ó2 >10º A2
F A3
9 Nota Importante: Deben cumplirse todas las condiciones de cada línea para adquirir el indicador.
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

TABLA N°4: INDICADORES

E F M A M J J A S O N D TOTAL

HUMEDAD

VENTILACIÓN INDISPENSABLE HI √ 1
VENTILACIÓN CONVENIENTE H2 0
PROTECCIÓN CONTRA LA LLUVIA H3 √ √ 2
ARIDEZ

ALMACENAMIENTO TÉRMICO A1 √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 11
ESPACIO PARA DORMIR AL AIRE
LIBRE
A2 √ √ √ 3
PROTECCIÓN CONTRA EL FRÍO A3 √ √ √ 3

Señálense en la Tabla N° 4 los meses en que se aplican los indicadores respectivos y


súmese el total de meses que corresponde a cada indicador.
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
Y COMFORT
AMBIENTAL
Docente:
Arq. Miguel Flores Rioja

10
“Introducción al Cálculo con las

3. Aplicación:
Tablas de Mahoney”

TABLA N° 5: RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO


INDICADORES DE MAHONEY
H1 H2 H3 A1 A2 A3 no. Recomendación
Número de Indicadores 1 0 2 11 3 3
0-10
1 Orientación Norte-Sur (eje largo E-O)
Distribución 5-12
11-12
0-4 2 Concepto de patio compacto

11-12 3 Configuración extendida para ventilar


Espaciamiento 2-10 4 igual a 3, pero con protección de vientos
0-1 5 Configuración compacta

3-12
6 Habitaciones de una galería -Ventilación constante -
0-5
1-2
Ventilación 6-12
7 Habitaciones en doble galería - Ventilación Temporal -
2-12
0
0-1 8 Ventilación NO requerida

0 9 Grandes 50 - 80 %
0-1 1-12
10 Medianas 30 - 50 %
2-5
Tamaño de las Aberturas
6-10 11 Pequeñas 20 - 30 %
0-3 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %
11-12 4-12 13 Medianas 30 - 50 %

3-12
14 En muros N y S. a la altura de los ocupantes en barlovento
0-5
Posición de las Aberturas 1-2
6-12 (N y S), a la altura de los ocupantes en barlovento, con aberturas también en los
15
0 2-12 muros interiores

0-2 16 Sombreado total y permanente


Protección de las Aberturas
2-12 17 Protección contra la lluvia
ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA Muros y Pisos
0-2 18 Ligeros -Baja Capacidad-
Y COMFORT 3-12 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

AMBIENTAL 0-2 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad


10-12
3-12
Docente: Techumbre 21 Ligeros, bien aislados
0-5
Arq. Miguel Flores Rioja 0-9
6-12 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

11 Espacios nocturnos 2-12 23 Espacios de uso nocturno al exterior


exteriores 3-12 24 Grandes drenajes pluviales

También podría gustarte