[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas43 páginas

Programa Ere

educación religiosa escolar

Cargado por

romeron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas43 páginas

Programa Ere

educación religiosa escolar

Cargado por

romeron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

PROGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

PRIMARIA

PROF. MARGARITA RODRIGUEZ


Copia fiel y original de los programas oficiales elaborados por la Conferencia Episcopal Venezolana

BLOQUE GRADO
EL AMOR DE DIOS PADRE PRIMERO

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Evoca situaciones donde se refleja el Amor de Dios con los padres, Valora las diferentes maneras de cómo
hermanos, amigos, compañeros de clase. Dios no ha demostrado su amor.
El Amor de Dios • Representa escenas sencillas sobre su situación familiar. • Manifiesta actitudes que
• Escucha y comenta 1ª Juan 4, 7-1 (Dios es Amor) demuestran amor a Dios y hacia su
• Comprende que Dios nos ama, nos cuida y nos da la vida. prójimo.
• Manifiesta cómo Dios nos demuestra su amor y cómo nosotros • Presta interés al escuchar el pasaje
podemos mostrar amor a Dios, a nuestros padres, familiares, bíblico.
compañeros y vecinos.
• Clasifica cosas de la naturaleza: minerales, vegetales y animales. • Admira la naturaleza creada por
Dios Padre Creador • Participa activa y espontánea acerca de la lectura bíblica: La Dios.
de todo Creación, Obra de Dios. Gen. 1,1-25; 2, 1-19. • Valorar todo lo que Dios creó para el
cuanto existe • Colabora con Dios en la creación, cuidan do y conservando el bien de los hombres.
medio ambiente. • Respeta y cuida cosas que Dios le ha
regalado al hombre.
• Interioriza y cumple las normas para
el buen uso de los materiales en la
escuela.
• Respeta y ama al prójimo
• Eleva a Dios una oración sencilla, espontánea por haberlo crearlo • Respeto hacia sí mismo y hacia los
• La Creación del a su imagen y semejanza. demás.
ser humano • Escucha y narra en forma amena y sencilla el relato de la creación • Ama a su familia y a su prójimo.
del • Manifiesta interés al participar en la
hombre. Gen. 1,27-31. dramatización.
• Dramatiza por grupo la creación comprende que Dios nos ama,
nos cuida y nos da la vida.
Participa en situaciones de diálogo sobre el nacimiento de un • Admira la naturaleza creada por
• La Navidad familiar. Dios.
• Escucha y narra el Nacimiento de Jesús. LC. 2,1 ss. • Valorar todo lo que Dios creó para el
• Representa escenas sencillas del nacimiento de Jesús y de bien de los hombres.
tradiciones venezolanas. • Respeta y cuida cosas que Dios le ha
• Elabora el pesebre y describe el nacimiento de Jesús. regalado al hombre.
• Canta aguinaldos y villancicos • Interioriza y cumple las normas para
• Participa en las actividades religiosas de la escuela, la familia y la el buen uso de los materiales en la
comunidad escuela.
• Respeta y ama al prójimo
• Escucha narraciones amenas que le motivan a compartir y Valora la familia como comunidad
Modelo de familia aprender a vivir en comunidad familiar. de amor y respeto.
cristiana • Participa activamente en el proceso de convivir en el hogar, la • Valora la familia de Jesús como
escuela y la comunidad. modelo a imitar.
• Identifica al Niño Jesús como miembro de la familia de Nazaret • Respeta los miembros de la familia,
• Describe los miembros que constituyen la familia de Jesús y los la escuela y la comunidad
miembros
de su hogar.

BLOQUE GRADO
JESÚS AMIGO NOS ENSEÑA A VIVIR COMO HIJOS DE PRIMERO
DIOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Evoca experiencias concretas del
amor a los demás. • Valora la ayuda mutua y
• El Amor a los demás • Comenta el texto bíblico Mt. 19,13- fortalecimiento de los lazos
14. de amistad.
• Estimula los procesos de convivencia • Manifiesto respeto por las
en la escuela, la comunidad y el diferencias individuales.
hogar. • Demuestra amor a Dios y a
• Dialoga acerca de las personas que los
han sido modelos de entrega, servicio demás
y solidaridad con los pobres: Dr. • Demuestra la alegría que
José Gregorio Hernández, Madre proporciona el vivir con los
Teresa de Calcuta, Madre María de demás
San José, Padre Machado...

•· Aunque cometamos • Conversa sobre situaciones • Demuestra alegría al


faltas, personajes en las que se ha reconciliarse
Dios nos da un corazón disgustado con un compañero de con su compañero, familiar o
nuevo clase, un hermano o un vecino. vecino.
• Escucha la lectura del Sal. 51, 1-4 • Manifiesta interés por
• Dramatiza escenas de reconciliación reconciliarse
(perdón) ocurridos entre los con sus compañeros, familiares
compañeros o familiares. y
amigos a través de un abrazo

• La oración que Jesús nos • Participa activa y espontáneamente • Respeto hacia sí mismo y
enseñó. en conversaciones donde se demuestra hacia los
respeto y mutuo acuerdo. demás.
• Escucha y narra en forma amena y • Ama a su familia y a su
sencilla el relato de la creación del prójimo.
hombre. Gen. 1,27-31. • Manifiesta interés al
• Dramatiza por grupo la creación comprende participar. en
que Dios nos ama, nos cuida y la dramatización.
nos da la vida.

• La Semana Santa • Escucha un cuento donde se narra un • Respeta la cruz como


acto de servicio comunitario o dando distintivo de
la vida por otra persona. salvación para los cristianos.
• Conversa acerca de la Semana Santa • Participa con respeto en la
• Dialoga sobre la Muerte y Resurrección celebración
de Jesús (Lc. 23,44-46; 24,1-6) de la Semana Santa en su
• Representa gráficamente en forma comunidad
sencilla la Resurrección de Jesús • Manifiesta alegría por la
Resurrección
de Jesús.
BLOQUE GRADO
LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA COMUNIDAD PRIMERO
CRISTIANA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

• El Espíritu Santo • Evoca alguna acción realizada a favor • Valora la acción del Espíritu
(Pentecostés de un amigo o compañero. Santo
• Escucha y comenta la narración bíblica que nos inspira a ser
del texto de He. 2,1-4 solidarios,
• Dialoga acerca de la acción del Espíritu comprensivos, respetuosos y
Santo en la vida escolar, familiar y comunitaria cariñosos.
• Dibuja al Espíritu Santo en su acción comunitaria • Manifiesta alegría al
interpretar una
canción al Espíritu Santo.

• María, madre de Jesús y • Conversa sobre las actividades que • Manifiesta agradecimiento
Madre realiza la mamá. por las
Nuestra • Observa láminas de la Virgen María y atenciones que recibe de su
habla sobre ella como mujer modelo de madre.
madre, de esposa y amiga. • Eleva con respeto y alegría
• Escucha y comenta la narración del una oración
texto bíblico Lc. 1,26-39. a su segunda madre.
• Elabora carteleras, dibujos, afiches, • Reconoce a la Virgen María
alusivos al Día de la madre y al mes como
de mayo madre de Jesús y madre
nuestra
Valora la Biblia como palabra
• La Biblia, palabra de • Reconoce el libro que se le presenta de
Dios. . como la Biblia. Dios.
• Escucha el pasaje bíblico que se refiere • Manifiesta alegría por el
al amor de Jesús por los niños. Mc. amor predilecto
10.13-16. que tiene Jesús por los niños.
• Dibuja y colorea, el libro de la Biblia • Interpreta con respeto y
• Dramatiza en grupo el texto leído entusiasmo
una canción sobre la palabra
de
Dios.

• Tradiciones religiosas • Diferencia entre las tradiciones folklóricas • Respeta y valora las
y devociones populares y religiosas. tradiciones
• Ubica en el calendario las fiestas religiosas religiosas y devociones
propias de su comunidad. populares
• Participa en las actividades religiosas de la escuela y de la
de la escuela y de la comunidad. comunidad.
• Valora las tradiciones
religiosas y
devociones populares de la
escuela
y de la comunidad
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS INDICADORES
• Observa su entorno y describe los elementos creados por Dios.
 Reconoce con • Clasifica las cosas observadas: minerales, animales y vegetales.
alegría y • Aprecia todas las cosas bellas creadas por Dios.
agradecimiento a • Expresa actitud de alegría al compartir con compañeros y vecinos.
Dios Padre Creador • Participa en actividades relacionadas con la belleza y unidad del cuerpo, la salud y el paisaje
que lo rodea.
• Dramatiza escenas a partir de la narración del texto bíblico
• Narra experiencias donde se expresa amor entre los miembros de la familia: padres,
 Demuestra hermanos y otros.
confianza en Jesús • Comparte experiencias de convivencia en el hogar, escuela y comunidad.
que es su amigo y le • Identifica a Jesús como miembro de la Sagrada Familia.
enseña a vivir como • Manifiesta alegría al pensar que Jesús es siempre su mejor amigo.
miembro de una
familia
Comenta y describe situaciones de disgusto y reconciliación
 Descubre el perdón entre los miembros de la familia, escuela y comunidad.
como don de Dios y • Escucha la narración de la cita bíblica.
elemento de la • Expresa con gestos de afecto y humildad, la aceptación del otro.
convivencia • Escenifica situaciones donde se manifieste el perdón, en la escuela, en la familia y en la
comunidad.
Reconoce que el Espíritu • Manifiesta alegría al interpretar una canción al Espíritu Santo
Santo nos da fuerza para ser • Dialoga acerca de la acción del Espíritu Santo en la escuela, familia y comunidad
buenos y nos une para • Dibuja al espíritu Santo en la escena cuando visita a los apóstoles
formar la familia de Dios • Eleva una oración al Espíritu Santo para que le acompañe siempre
(Iglesia)
• Manifiesta alegría al escuchar los textos bíblicos, de acuerdo a su nivel.
• Escucha la palabra de Dios • Práctica las enseñanzas bíblicas en su relación escolar, familiar y comunitaria.
• Dibuja y colores el libro de la Biblia
• Responde: “Te alabamos, Señor” al finalizar la narración de un texto bíblico.
• Dramatiza textos bíblicos
• Observa y describe las fiestas religiosas de la comunidad
• Reconoce y participa en las • Comparte la celebración del nacimiento de Jesús en el ámbito familiar, escolar y
tradiciones religiosas y comunitario.
devociones populares de su • Participa en actividades religiosas de la escuela y la comunidad.
comunidad • Comparte experiencias de celebraciones: Abrazo en Familia, Navidad, Pascua, Día de la
Madre, Día del Padre, Día del Niño, Semana De la ERE, Día de la Educación.
BLOQUE GRADO
EL AMOR DE DIOS PADRE SEGUNDO

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Observa todas las cosas buenas y bellas de la • Respeta y protege la naturaleza
• La naturaleza creadas por Dios. como regalo de Dios para el hombre.
naturaleza, • Reconoce el Amor de Dios que se expresa en la • Agradece a Dios Padre por el regalo
creación de obra de la creación. de la naturaleza.
Dios • Practica el cuidado y conservación de la • Manifiesta actitudes de cooperación
naturaleza creada por Dios (siembra una planta) y valora la ecología existente en la
• Elabora dibujos sobre la naturaleza (sol, luna, escuela, hogar y comunidad.
estrellas, montañas, ríos, animales, plantas...)
• Comparte actividades comunes con sus amigos. • Valora la necesidad de mantener
• La amistad • Escucha y comenta Jn. 15, 14-15. buenas relaciones con todos los
• Dramatiza escenas de la vida diaria donde se compañeros.
reflejan actos de amistad. • Manifiesta actitudes de aceptación,
• Expresa su amistad a través de un canto. cooperación y tolerancia hacia los
amigos.
• Muestra actitudes como el
compartir, ayudar y colaborar.
• Conversa acerca de la creación del hombre y la mujer. • Manifiesta respeto al Dios Creador
• La creación de • Compara al hombre y a la mujer con el resto de la a través de las personas y de la
la pareja creación naturaleza.
humana: • Narra en forma sencilla el relato de la creación del • Valora el haber sido creado por Dios.
varón y mujer hombre y de la mujer Gen. 1,26-27. • Interioriza que Dios Padre nos ha
• Reconoce que el hombre y la mujer son continuadores creado a todos con igual dignidad y
de la obra creadora de Dios. nos llama a vivir la fraternidad.
• Escribe una oración de agradecimiento a Dios que nos • Agradece a Dios por el amor que ha
ha creado. tenido al crearnos
• Conversa sobre la mamá • Valora a la Madre de Jesús, como
• La elección de • Escucha el relato de la Anunciación Lc. 1,26-38. modelo de fe.
María como • Redacta una breve oración o pensamiento sobre la • Siente respeto y cariño por la madre
Madre Virgen María como Madre de Jesús y madre nuestra. de Jesús y por su madre.
de Jesús, el Hijo • Describe en forma sencilla a la Virgen María. • Interioriza el relato bíblico de la
de Dios. • Realiza un dibujo de la Virgen María Anunciación.
• Valora las cualidades de la Virgen
María como madre, esposa y mujer de fe.
• Conversa sobre el nacimiento de un niño. Reconoce la importancia del
• La Navidad, • Narra el Nacimiento de Jesús Lc.2, 1-12. nacimiento del Niño Jesús, quien
nacimiento de • Explica en forma sencilla el sentido de la Navidad. se hizo para salvarnos.
Jesús • Describe las tradiciones navideñas típicas de la región: • Celebra y aprecia las tradiciones
pesebre, hallacas, misas de aguinaldos, adornos, entre otros. navideñas.
• Participa en actividades especiales de solidaridad con los • Participa en la elaboración del
más necesitados de su comunidad (compartir juguetes, pesebre en la escuela y en el hogar
cestas navideñas y otros)
BLOQUE GRADO
JESÚS AMIGO NOS ENSEÑA A VIVIR COMO SEGUNDO
HIJOS DE DIOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Evoca situaciones que reflejan buen comportamiento en la • Muestra interés por la actitud de

Jesús, modelo familia y en la escuela Jesús como modelo de vida a seguir
de vida • Narra el texto bíblico Jn. 11,1-5 ; Jn. 11,32-39. en la escuela, el hogar y la comunidad.
• Explica el comportamiento de Jesús. • Reconoce a Jesús como amigo que
• Describe a Jesús como verdadero amigo, que nos invita a nos enseña a ser buenos compañeros.
amarnos unos a otros. • Valora las actitudes más características
• Reconoce e identifica los rasgos y actitudes más características de de Jesús.
la persona de Jesús.
• Reconoce e identifica los rasgos y actitudes más características de
la persona de Jesús.
• Participa en las celebraciones religiosas relacionadas con Jesús:
Nacimiento, Divino Niño, Jesús Obrero
Dialoga acerca de la solidaridad entre los

Jesús nos amigos y la familia. • Internaliza la lectura bíblica “El Buen
enseña a ser • Escucha el texto bíblico Lc. 10.25-36. Samaritano” Lc. 10,30-36.
solidarios • Explica con palabras sencillas las • Valora la importancia de hacer siempre
actitudes de los personajes del texto. el bien a nuestro prójimo.
• Coopera con entusiasmo en las actividades
con sus compañeros
Jesús nos invita Participa activa y espontáneamente en conversaciones • Reconoce que las tentaciones nos
a vencer las sobre cómo nos sentimos cuando obramos mal y alejan de Dios.
tentaciones cuando hacemos el bien. • Valora la fortaleza de Jesús ante las
• Escucha el texto bíblico Lc. 4, 1-13. tentaciones.
• Elabora una lista de las tentaciones de Jesús y la de sus • Se compromete a cumplir con lo que
compañeros. señala el slogan
• Redacta un slogan donde señala la fortaleza que se
debe tener ante las tentaciones.
Escucha con atención la Pasión, Muerte y Resurrección
Jesús perdona y de Jesucristo según los textos bíblicos: Jn.19,17-24; • Manifiesta alegría por la Resurrección
nos llama a Jn. 20,1-18. de Jesús que está vivo en medio
perdonar a los • Intercambia experiencias con los compañeros acerca de nosotros y nos ama mucho.
demás. de las actividades que se celebran en su comunidad • Aprecia y respeta las celebraciones
durante la Semana Santa. de la Semana Santa de su comunidad.
• Comprende que Jesús murió en la cruz y resucitó para • Participa con respeto y entusiasmo
ofrecer al mundo una Vida Nueva en las celebraciones de la Semana
• Observa videos y/o películas sobre la Pasión, Muerte y Santa de su comunidad.
Resurrección de Jesús.
• Dramatiza momentos de la Pasión yMuerte de Jesús
• Escucha con atención la Pasión, Muerte y
Muerte y Resurrección de Jesús según los textos bíblicos: Jn. Manifiesta alegría por la Resurrección
Resurrección de 19,17-24; Jn.20,1- 18. de Jesús que está vivo en medio
Jesús • Intercambia experiencias con sus compañeros de nosotros y nos ama mucho.
acerca de las actividades que se celebran en su • Aprecia y respecta las celebraciones
comunidad durante laSemana Santa. de la Semana Santa de su comunidad.
• Comprende que Jesús murió en la cruz y resucitó
para ofrecerle al mundo una vida nueva.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Muerte y Observa videos y/o películas sobre la Participa con respeto y entusiasmo
Resurrección de Pasión, Muerte y Resurrección de en las celebraciones de la Semana
Jesús Jesús. Santa de su comunidad.
• Dramatiza momentos de la Pasión y
Muerte de Jesús

BLOQUE GRADO
LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LA SEGUNDO
COMUNIDAD CRISTIANA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Conversa acerca de que Jesús después de la • Valora la acción del Espíritu Santo
La acción del resurrección nos envió al Espíritu Santo que nos invita a vivir como hermanos
Espíritu Santo • Escucha la lectura del texto bíblico He. 2,1-4 • Escucha con respeto la oración
• Identifica la forma del Espíritu Santo cuando se les dirigida al Espíritu Santo.
presentó a los apóstoles. • Interpreta con alegría un canto al
• Representa gráficamente la figura del Espíritu Espíritu Santo, de manera gestual.
Santo del texto bíblico • Manifiesta gratitud por ser miembro
de la Iglesia.
Conversa sobre las relaciones familiares Reconoce que la comunidad familiar, escolar y
• La comunidad • Escucha el relato bíblico de He. 2,42-47 eclesial se construye sobre la base del
cristiana • Compara las vivencias familiares con la compartir, como las primeras comunidades
vida de las primeras comunidades cristianas. cristianas.
• Participa en actividades religiosas en la • Valora que la convivencia entre los seres
escuela, familia y comunidad humanos se produce cuando todos los
• Dialoga acerca de que todos somos miembros cooperan entre sí.
Iglesia. • Manifiesta alegría por disfrutar de la
• Interpreta el canto “Juntos como hermanos” comunidad escolar, familiar y eclesial
Explica en forma sencilla formas de comunicación: • Reconoce a Dios que nos habla de su
• Dios nos habla hablar, dibujar, escribir... amor a través de su Palabra escrita en
a través de su • Reconoce los medios para transmitir noticias: cartas, la Biblia.
Palabra. radio, televisión... • Valora y respeta la Biblia como Palabra
• Escucha la lectura del texto bíblico Hb. 4,12-13. de Dios.
• Explica que Dios se ha comunicado con nosotros de • Manifiesta interés por la lectura de
diferentes maneras, pero especialmente a través de pasajes bíblicos.
la Biblia. • Expresa alegría y agradecimiento con
• Realiza un dibujo de la Biblia y escribe: “La Biblia cantos, salmos e himnos de alabanza a
es palabra de Dios” Dios.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Experimenta el • Participa activamente en conversaciones sobre Valora la oración comunitaria e individual.


amor de Dios por formas de comunicarse con los demás. • Reconoce la oración del Padre Nuestro
medio de la • Escucha el relato bíblico de Mt. 6,9-15. “l Padre como expresión de la fraternidad que
oración Nuestro” tiene que existir entre todos los hombres.
• Participa en dinámicas sobre una experiencia de • Manifiesta alegría rezando o cantado el
comunicación con Dios. Padre Nuestro.
• Participa en dinámicas sobre una experiencia de
comunicación con Dios.
• Redacta y lee oraciones espontáneas
RELACION DE COMPENTENCIAS E INDICADORES DE EVALUACION

COMPETENCIAS INDICADORES

Agradece a Dios la Valora la naturaleza como regalo de Dios a los seres humanos. Se une al
creación de la amor de Dios que genera vida, al plantar unaplanta. Manifiesta alegría al
naturaleza realizar dibujos sobre la creación.
Comprende la Describe las cualidades de un amigo.
necesidad de tener Narra experiencias sobre las actitudes de amistad de sus amigos para con él.
amigos Manifiesta alegría al interpretar un canto sobre la amistad

Narra las vivencias sobre el nacimiento de un niño en suhogar o


Admira la creación de comunidad.
la pareja humana por Dialoga sobre el relato bíblico
Dios Escribe una oración acerca de la pareja humana
Describe las cualidades de la mamá
Comenta la elección de Valora las cualidades de la Virgen María como madre, esposa y mujer de fe.
María como Madre de Representa a la Virgen María a través de un dibujo.
Jesús
• Describe las tradiciones religiosas de la comunidad.
Reconoce la importancia • Ayuda a elaborar el pesebre en la escuela y el hogar.
del nacimiento de Jesús y • Celebra el nacimiento de Jesús a través de cantos navideños y misa de
las tradiciones religiosas aguinaldos, en la escuela y en la comunidad.
Reconoce a Jesús como • Explica el comportamiento de Jesús a sus compañeros.
modelo de vida • Describe los rasgos y actitudes de Jesús
• Participa en las celebraciones religiosas relacionadas con Jesús.
Comprender que Jesús nos Intercambia comentarios sobre la solidaridad entre amigos
enseña a ser solidarios • Explica las actitudes de los personajes del texto leído
• Demuestra interés por la vida del Dr. José Gregorio Hernández
• Participa en dramatizaciones donde se manifiesta la Solidaridad

Valora la importancia de • Narra experiencias vividas donde ha hecho el bien


vencer las tentaciones • Elabora una lista de tentaciones comunes entre sus compañeros.
• Compara las tentaciones de Jesús y la de sus compañeros.
• Elabora un slogan sobre las fortalezas ante las tentaciones
• Participa en actividades grupales con las citas bíblicas sobre la Pasión, Muerte y
Reconoce la muerte y Resurrección de Jesús.
resurrección de Jesús • Elabora una lista sobre las actividades que se celebran en la comunidad durante
la Semana Santa.
• Dramatiza con sus compañeros momentos de la Pasión, Muerte y Resurrección
de Jesús.
• Manifiesta atención al texto bíblico leído.
Valora la acción del • Describe la forma del espíritu Santo cuando se le presenta a los apóstoles.
Espíritu Santo sobre la • Dibuja la figura del Espíritu Santo.
comunidad • Participa con alegría en el canto al Espíritu Santo de manera gestual.
cristiana
• Describe las relaciones interpersonales en la familia
Valora la importancia de • Compara a través de ejemplos las vivencias familiares y la vida de las primeras
las primeras comunidades comunidades cristianas.
cristianas • Valora que la convivencia entre los seres humanos se produce cuando todos los
miembros cooperan entre sí.
• Describe las distintas formas de comunicarnos.
Reconoce que Dios habla a • Manifiesta aceptación a la Palabra de Dios al compartir el texto bíblico.
través de su palabra • Realiza un dibujo sobre la Biblia.
• Participa en las conversaciones sobre las formas de comunicarse con los demás.
Distingue el amor de Dios por • Comparte con sus compañeros en una dinámica sobre la comunicación con Dios.
medio de la oración • Redacta oraciones espontáneas
BLOQUE GRADO
EL AMOR DE DIOS PADRE TERCERO

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Explica lo que puede hacer para conservación de la naturaleza • Actitud de respeto hacia los demás y
• La Creación, obra como obra de Dios. de colaboración en la conversación de
de Dios. • Lee individualmente y en equipo el texto bíblico Gen. 1,29-30. la naturaleza.
• Evoca relatos de experiencias sobre la creación como obra de • Valora y disfruta de la creación como
Dios. obra de Dios paras el ser humano.
• Busca el significado de: Génesis, creador, tinieblas, firmamento, • Manifiesta entusiasmo al buscar las
y otros mediante el uso del diccionario. palabras en el diccionario sobre el texto
bíblico.
• Representa escenas sencillas que expresan la necesidad de • Comparte con las demás personas.
• La solidaridad compartir. • Respeta y colabora con los
como vínculo • Redacta experiencias sobre temas relacionados con el compartir. compañeros en la realización de las
de unión entre los • Participa en actividades especiales relacionadas con la ayuda diferentes actividades escolares.
hermanos solidaria a los más necesitados de la comunidad (Campaña • Participa en actividades de solidaridad
Compartir, cestas navideñas, recolección de juguetes) en su escuela, familia y la comunidad
• Representa gráficamente la cita bíblica Lev. 25,35.
• Expresa en forma verbal o escrita las semejanzas entre Dios y la • Reconoce la dignidad de la pareja
• La pareja pareja humana creada por Él humana como ser creado por Dios.
• Escucha con atención el texto bíblico Gen. 1,26-27. • Valora que Dios nos creó a su imagen
humana, imagen • Realiza dibujos sobre la creación de la pareja humana. y semejanza.
y semejanza de • Redacta una composición sobre su familia. •Interioriza que todos los hombres
Dios • Expresa verbalmente las gracias a Dios porque los acompaña tienen
siempre y los quiere. la misma dignidad.
• Valora el amor de Dios Padre, ya que
nos trata como hijos y nos llama a vivir
la fraternidad.
• Respeta la opinión de los demás
• Conversa sobre experiencias relacionadas con los trabajos que • Valora el trabajo.
• El trabajo como realizan sus familiares y personas conocidas. • Se sensibiliza ante el trabajo como
colaboración del • Reconoce el valor de la responsabilidad en la realización de las actitud que dignifica al hombre.
hombre en la obra actividades. • Aprecia la utilidad del trabajo con el
de la creación • Expresa en forma escrita la importancia del trabajo en la obra de desarrollo del hombre.
la creación de Dios. • Respeta la opinión de los demás.
• Representa gráficamente el oficio que
realiza una persona ya sea de la escuela,
familia o comunidad.
• Conversa de sus experiencias relacionadas con las festividades • Participa cooperativamente en la
Celebra la de la Navidad. elaboración del pesebre, cantos
Navidad: Jesús el • Redacta oraciones acerca de la celebración de la Navidad. (aguinaldos, villancicos, gaitas) de la
Hijo • Busca información sobre las manifestaciones navideñas de la escuela, familia y comunidad.
localidad y la región. • Coevalúa a sus compañeros en las
de Dios hecho
• Coopera en la elaboración de carteleras alusivo a las fiestas actividades artísticas realizadas.
hombre navideñas. • Valora las fiestas navideñas de su
• Lectura oral de los textos bíblicos Lc.2,6 -20; Mt. 2, 7-12, para escuela, familia y comunidad.
comprender el nacimiento de cantos. • Se interesa por el contenido de los
• Coopera en la elaboración del pesebre en la escuela y el hogar. textos bíblicos.
• Dramatiza pasajes bíblicos sobre el nacimiento de Jesús, el hijo • Disfruta de la dramatización
de Dios hecho hombre.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Evoca y expresa experiencias de su entorno • Reconoce el significado de los
• Con la familia familiar. principales hechos de la infancia de
construyamos • Reconoce la importancia de formar parte Jesús.
la vida de una familia. • Interioriza que en la familia se
• Elabora dibujos donde se expresa la comunicación debe fomentar la convivencia, el
entre los miembros de la compartir, la comunicación el
familia. respeto y la expresión de amor entre
otros.

BLOQUE GRADO
JESÚS AMIGO NOS ENSEÑA A VIVIR COMO TERCERO
HIJOS DE DIOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Evoca y conversa acerca de las experiencias concretas • Manifiesta respeto por sí mismo y
• Jesús nos enseña sobre quienes son sus amigos y lo que necesitan por los demás.
a amar para tener amigos. • Manifiesta actitudes de afecto que
• Reconoce que sólo el amor restaura y realiza en fortalecen el mandamiento del
plenitud las justas relaciones de los hombres entre sí, con amor.
Dios y • Valora la amistad que le brindan
con la naturaleza. sus compañeros.
• Redacta oraciones donde pide a Jesús la capacidad de • Internaliza que cooperando con los
amar los demás y ser sinceros con todos. demás también se construye el
• Representa gráficamente una acción de amor entre los amor.
miembros de su familia, escuela o comunidad
• Escucha la cita bíblica de Jn. 15,14-16. donde se
menciona lo que debe hacerse para vivir como amigos de
Jesús.
• Conversa acerca de las acciones que se pueden compartir
con los demás.
• Reconoce que cuando se ofende al prójimo se ofende • Valora el amor y perdón de Dios.
• Jesús ama y a Dios también. • Se sensibiliza ante la acción de
perdona siempre • Conversa acerca de las situaciones en que han sido perdonar.
perdonados por las personas que los quieren y comentan
cómo se han sentido.
• Reconoce que todo ser humano necesita comunicarse con • Reconoce que orar es hablar con
• La Oración: otras personas. Dios.
diálogo con Dios • Observa láminas, vídeos donde aparecen personas que se • Internaliza la experiencia de
comunican: conversando, hablando por teléfono, comunicares con Dios.
gesticulando entre otros.
• Redacta una composición acerca de la comunicación entre
los compañeros de clase
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

• La Resurrección • Escucha el texto bíblico Lc. 24,1-35 • Internaliza que la Resurrección


de Jesús: Signo • Comenta con sus compañeros sobre la Resurrección es una expresión de fe y felicidad.
de esperanza de Jesús como signo de esperanza de la vida eterna.
• Interpreta canciones alusivas a la Resurrección de • Valora la muerte redentora de
Jesús. Jesús por amor a los hombres.
• Participa en las celebraciones de la Pascua de
Resurrección en su comunidad. • Manifiesta motivación e interés
• Redacta una oración referida a la esperanza del en la redacción de textos
cristiano de alcanzar la vida eterna. referidos a la Resurrección de
Jesús.

BLOQUE GRADO
LA COMUNIDAD CRISTIANA. EXPRESIÓN DEL TERCERO
AMOR DE DIOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Participa en un juego didáctico donde se destaca que • Valora las celebraciones religiosas
• El Espíritu somos Iglesia viva de Jesús por la fuerza del Espíritu Santo. de la comunidad cristiana.
Santo mantiene • Lee y comenta sobre el texto bíblico He. 2,1-4. • Demuestra amor y respeto hacia
unida a la Iglesia • Reflexiona acerca de la venida del Espíritu Santo que los diferentes miembros de la
iluminó a los apóstoles. Iglesia.
• Representa gráficamente la figura del Espíritu Santo del • Practica el valor de compartir con
texto bíblico los demás como Demuestra amor y
respeto hacia los
diferentes miembros de la Iglesia
hermanos
• El Espíritu • Análisis del texto bíblico Jn. 14,15-17 sobre la promesa de • Manifiesta actitudes de ayuda,
Santo en la vida Jesús de enviar el Espíritu Santo. como
del • Indaga sobre los dones del Espíritu Santo (1°Cor. 12,4-11) prensión, respeto y amor hacia los
cristiano con los cuales podemos comprender, respetar y amar demás.
a las demás personas: a los padres, con la obediencia. • Demuestra actitud de
a los maestros, respetándolos y realizando las actividades agradecimiento a
con responsabilidad. a los hermanos, colaborando con Dios por el Don del Espíritu Santo.
ellos. y, a los compañeros de estudio, • Expresa alegría y gozo por la
ayudándolos y trabajando en equipo. presencia
del Espíritu Santo en nuestras vidas.
• Valora y participa en la festividad
de Pentecostés.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Comenta sobre la Biblia • Valora y respeta la lectura de la
La Biblia, Palabra • Identifica el Antiguo Testamento y Nuevo Biblia como signo de la presencia
de Dios. Testamento. de Dios, a través de ella; “Dios
• Practica el uso de la Biblia nos habla hoy”.
• Busca capítulos y versículos de la Biblia. • Manifiesta interés por la lectura
• Relaciona el pasaje bíblico He. 4,12-13 de la Palabra de Dios.
con situaciones concretas de la vida • Interioriza que la Palabra de
• Participa en la celebración de la palabra Dios, nos impulsa y anima a cada
en su escuela o Iglesia.. uno a comprometernos
• Dialoga en equipo sobre la manera de comportarnos • Internaliza que ser cristiano es
• La fe y el con las personas. ser solidario.
comportamiento • Participa en actividades de carácter social (visita a los • Demuestre actitudes de ayuda
solidario hogares de ancianos, visitas a los enfermos y otros). mutua, solidaridad, amabilidad,
del cristiano • Lee y comenta el pasaje bíblico Lc. 10,25-36. cooperación, amistad, servicio...
• Dibuja lo que más le impresionó de la cita bíblica. • Valora la cooperación y la
solidaridad del trabajo
comunitario o de equipo.
• Expresa amor a Jesús siendo
solidario con los demás.
RELACION DE COMPENTENCIAS E INDICADORES DE EVALUACION

COMPETENCIAS INDICADORES

del hombre en la de •Dios.


Compara y describe elementos de la naturaleza.
obra de la creación la• Representa
Reconoce • Resume lográficamente el oficio
leído en el texto sobreque la realiza una persona en la escuela, familia o
creación.
creación como obracomunidad.
• Busca en el diccionario el significado de palabras del texto bíblico.
de Dios. • Participa
• Disfrutaendeconversaciones
la creación como relacionadas
obra de Dios.con la Navidad
Celebra la Navidad: • Redacta oraciones acerca de la celebración
• Representa escenas sencillas sobre el compartir. de la Navidad
Jesús, hijo de
Descubre la Dios, • Investiga
• Redactasobre las manifestaciones
experiencias navideñas de su localidad.
sobre el compartir.
hecho hombrecomo • Coopera
solidaridad en en
• Participa la elaboración
actividades del pesebre encon
de solidaridad la escuela.
los más necesitados de su comunidad
vínculo de unión • Dramatiza pasajes bíblicos sobre el
• Representa gráficamente la cita bíblica. nacimiento de Jesús
entre los • Elabora dibujos
• Colabora con donde se expresaenladiferentes
los compañeros comunicación con los miembros
actividades escolares. de la familia.
Interioriza
hermanos. que con • Relaciona el crecimiento de los niños y el de Jesús
la Valora
familia se • Realiza
a la pareja trabajos
• Realiza empleando
un dibujo sobre la recortes,
creación dibujos y frases
de la pareja sencillas sobre la infancia de
humana.
construye
humana,la vida
imagen yJesús.
• Redacta una composición sobre su familia
semejanza de Dios. • Expresa que
• Interioriza en la familia
oralmente se debe
una oración defomentar la convivencia
agradecimiento a Dios, porque Él es bueno.
Reconoce que Jesús • Redacta• Respetaoraciones
la opinióndonde pide
de los a Jesús la capacidad de amar a los demás y ser sinceros
demás.
nosDistingue
enseña aelamar
trabajo conDescribe
todos los trabajos que realizan los familiares y personas conocidas.
como colaboración • Representa
• Redacta unagráficamente
composición unasobre
acción la de amor entre
importancia dellos miembros
trabajo en lade la familia,
obra de la creación
escuela y la comunidad
Valora que Jesús Participa en una conversación sobre el perdón de las personas que le quieren y cómo
ama y perdona se ha sentido.
siempre • Dramatiza con sus compañeros el pasaje bíblico del Hijo Pródigo
• Manifiesta aceptación del otro, tal cómo es.
Interioriza la • Redacta una composición sobre la comunicación con sus compañeros de clase.
oración como • Participa en dinámicas y juegos sobre la experiencia de hablar con Dios.
diálogo con Dios • Valora el Padre Nuestro como la oración que Jesús nos enseñó.
Reconoce la • Internaliza el texto bíblico de Jesús, como signo de esperanza en la vida eterna.
Resurrección de • Interpreta canciones sobre la resurrección de Jesús
Jesús como signo de • Redacta una oración referida a la esperanza del cristiano de alcanzar la vida eterna.
esperanza
• Distingue que el • Participa en diferentes juegos didácticos sobre el Espíritu Santo
Espíritu Santo • Realiza un dibujo sobre el Espíritu Santo
mantiene unida la • Manifiesta amor y respeto hacia los diferentes miembros de la Iglesia
Iglesia
• Reconoce al • Investiga sobre los dones del Espíritu Santo y cómo se puede llevar a la práctica
Espíritu Santo en la • Escucha con atención la lectura bíblica
vida del cristiano • Participa en la celebración de la Palabra, en su escuela o comunidad
• Reconoce la Biblia Identifica la Biblia como Palabra de Dios, y el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
como “Palabra de • Busca en la Biblia a través de capítulos y versículos, pasajes bíblicos.
Dios” • Participa en la celebración de la Palabra en su escuela o comunidad.
• Valora la fe y el • Dialoga en equipo sobre la manera de comportarnos
comportamiento con las personas.
solidario • Participa en actividades de carácter social.
del cristiano • Demuestra actitudes de amistad, servicio y fraternidad a
través de la expresión musical y corporal
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• Los amigos: • Realización de una dinámica de presentación. • Valoración de la amistad
regalo de Dios. BLOQUE
• Conversación acerca de sus padres, amigos, compañeros de GRADO
como expresión del amor.
clases y experiencias en cuanto gustos, colores de la piel, • Valoración y aceptación del
DIOS PADRE NOS aAMA
carácter Y NOS
fin de REGALA
identificar las LA SALVACIÓN:
diferentes cualidades. CUARTO
otro como diferente.
JESÚS, NUESTRO MEJOR AMIGO
• Lectura comprensiva del Eclesiástico 6, 14-17. • Manifestación de actitudes
• Oración para agradecer a Dios los amigos que nos ha que expresen
regalado. su auto aceptación.
• Todos somos Conversación acerca de las características de la familia de los • Valoración del amor a los
hermanos niños, ¿cuántas personas viven en tu casa? ¿a quién te hermanos
pareces? con obras de solidaridad.
• Lectura y comentario, Gen. 1,26 • Manifestación de buenas
• Pequeñas tertulias sobre los aspectos en los que nos relaciones
parecemos a Dios, resaltando que nos parecemos a ÉL interpersonales.
porque amamos. • Valoración de sí mismo y
del otro como
imagen y semejanza de Dios.
• Todos somos • Reflexión grupal acerca de esta frase: “Si somos hijos de • Valora las celebraciones
hermanos Dios, entonces... somos hermanos” (por encima de religiosas de la comunidad
razas, culturas y cualquier otra diferencia) cristiana.
• Realización de un juego cooperativo a fin de concluir que • Demuestra amor y respeto
los hermanos se necesitan, se ayudan, se respetan y se hacia los diferentes
perdonan. miembros de la Iglesia.
• Juego cooperativo a fin de concluir que los hermanos se • Practica el valor de
necesitan y se ayudan. compartir con los demás
como hermanos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• La Biblia, Presentación de la Biblia a fin de identificar autor, tema, año • Valoración de la Biblia

historia de de publicación y que los educando la descubran como como Palabra de Dios.
salvación un conjunto de libros, con diferentes autores y una • Demostración de actitud de
estructura específica afecto y reverencia ante la
• Ejercicios en grupo pequeños para ubicar diferentes citas Palabra de Dios.
bíblicas. • Reconocimiento de la
• Ejercicios en pequeños grupos para practicar la forma Historia de la Salvación en La
universal de hacer las citas bíblicas. Palabra.
• Buscar, leer y comentar en la Biblia las citas: Isaías 55,11; • Manifestación de actitudes
Mateo 13,1-9 de oración ante la Palabra de
• Ejercicios y competencias sobre el manejo Dios.
de la Biblia.
• Entronización de la Biblia en el salón
de clase
El nacimiento de • Pequeñas tertulias con relación a la preparación de la • Valoración del sentido
Jesús y las familia para el nacimiento de un niño. religioso de la Navidad.
tradiciones • Comparar esta experiencia con la preparación que se hace • Reconocimiento de Jesús
navideñas en la escuela y la comunidad sobre la Navidad como el Mesías.
• Lectura y comentario de Mateo 1, 18- 25; Lucas 2, 1-19. • Valoración de las
• Lluvia de ideas sobre las diferencias entre la primera tradiciones navideñas
Navidad, la de Belén y la Navidad que se celebra hoy.
• Dramatización del texto de Lucas 2, 1- 19.
• Conversaciones sencillas sobre las tradiciones navideñas.
• Elaboración del pesebre escolar

BLOQUE GRADO
JESÚS NOS OFRECE UN NUEVO CUARTO
PROYECTO DE VIDA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Jesús de Nazaret • Enumerar diferentes profesiones u oficios. • Valoración de todas las
• Elaboración de una microbiografía de Jesús de Nazaret profesiones y oficios.
identificando su profesión. • Reconocimiento personal
• Lluvia de ideas: la misión de Jesús de cada uno.
• Lectura y comentario de Lucas 4,16- 30. • Expresión de actitudes
• Discusión dirigida sobre la necesidad de cumplir la propia cristianas ante
misión para ser felices realizando el plan de Dios y la palabra de Jesús.
colaborando para que el mundo sea mejor. • Reconocimiento de Jesús
• Elaboración de rótulos que expresen la aceptación de Jesús como Salvador
como Hijo de Dios y Salvador nuestro.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• La Misión de • Dinámica de La Noticia • Valoración de la amistad

Jesús: Anunciar • Enumeración de los sentimientos que despertaron las como una expresión del
el Reino de Dios. Buenas Noticias. amor.
• Identificación de la Buena Noticia que nos trasmite Jesús en • Manifestación de actitudes
Marcos 1,14- 15. conciliadoras y amistosas con
los compañeros de clases

• La Misión de • Sencillas conversaciones sobre los siguientes interrogantes: • Reconocimiento de la


Jesús: Anunciar • ¿Cuál es nuestro sistema de gobierno? importancia de
el Reino de Dios. • ¿Quién gobierna en un país democrático? elegir a los amigos.
• ¿Quién gobierna un Reino? • Manifestación de actitudes
• Definición de Marcos 1,15; Mateo 4,17; Mateo 13,31-33; que expresen
Lucas 17, 20,21, las características del Reino de Dios. el deseo de ser amigo de
• Lluvia de ideas para identificar las características de la Jesús.
sociedad en que vivimos y su comparación con el Reino de • Valoración del reino de
Dios. Dios.
• Pequeñas tertulias para definir acciones concretas en • Compromiso de construir el
rótulos que inviten a comprometerse en la construcción del reino de
Reino de Dios en la escuela, en la comunidad y en la familia. Dios aquí y ahora.
• Ubicación de tres de esas acciones concretas en rótulos • Identificación con la
que inviten a comprometerse en la construcción del Reino de propuesta de
Dios. Jesús.

• Los amigos de Dinámica de los amigos. • Demostración de actitudes


Jesús •Lectura dramatizada de Marcos 1,16-20. propias de un amigo de
•Descripción de las actitudes de Jesús con sus amigos. Jesús.
•Lluvia de ideas sobre las actividades amigables que se • Reconocimiento de la
observan entre los compañeros de clases. importancia de elegir a los
• Expresión de las características de la amistad a través de amigos.
dibujos, rótulos, oraciones, poesías u otros. • Demostración de actitudes
amigables y fraternas con los
compañeros de clases.
• Consecuencias •Trabajo de grupo para identificar en revistas y periódicos, • Manifestación de
sociales del escenas de calamidades, miseria y sufrimiento, y compararlas solidaridad con las personas
pecado con escenas de lujo y bienestar. que viven en situación de
•Discusión dirigida a fin de establecer la relación entre las desventaja social.
situaciones observadas de pecado y el mal uso que el •Valora la justicia y la
hombre igualdad entre los seres
hace de su libertad. humanos.
•Conversaciones sencillas sobre las razones del que unos • Expresión de actitudes de
carecen de lo más elemental y a otros todo les sobra fraternidad
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• Consecuencias •Lectura y comentario de Mateo 25,31- 46. •Valora las celebraciones

sociales •Elaboración de algunas acciones concretas que permitan religiosas de la comunidad


del pecado disminuir las consecuencias sociales del pecado en la escuela, cristiana.
la familia y la comunidad. •Demuestra amor y respeto
•Oraciones sencillas de agradecimiento a Jesús por las hacia los diferentes miembros
de la Iglesia.
enseñanzas que nos ha dado a través de estas clases.
•Practica el valor de compartir
con los demás como hermanos
• La conversión •Lectura y comentario de textos Marcos 1,32-34 y 7,37. •Manifestación de nuevas
•Lluvia de ideas para identificar a quién buscaba y por qué. actitudes hacia los demás y
•Comentar los aspectos de las lecturas que más hayan así sí mismo
llamado la atención de los alumnos. • Reconocimiento de la
•Elaboración de paleógrafos con las virtudes de Jesús como importancia de un cambio de
modelo de hombre que todos estamos llamados a imitar. vida positiva.
• Manifestación de una
actitud de conversión como
proceso de crecimiento.
• Valoración de la amistad
con Jesús.
• Dar la vida por • Dramatización de pequeños guiones donde alguien da vida • Valoración del dar la vida
los demás a otros (donación de órganos, exponerse a algún sufrimiento como mayor expresión de
para salvar a otra persona.) amor.
• Pequeñas tertulias sobre la actitud de los amigos de Jesús • Reconocimiento de la
cuando lo apresaron. importancia de un cambio de
• Comentarios de la actitud de Jesús cuando dio su vida en la vida positiva.
cruz para salvarnos. • Manifestación de una
• Lectura y comentario de la vida de Monseñor Romero y de actitud de conversión como
otros mártires de América Latina. proceso de crecimiento.
• Valoración de la amistas
con Jesús.
• La Resurrección • Lluvia de ideas sobre hechos de la vida que expresen • Valoración de la esperanza
de Jesús, signo violencia, hambre, guerra y sufrimiento y la duración de estas como expresión de fe.
de esperanza situaciones. • Manifestación de actitudes
• Comentario sobre la actitud de los cristianos ante este tipo que expresan la certeza de
de situaciones, destacando la esperanza en Jesús Resucitado, que Jesús está vivo.
signo de que el dolor y la muerte están vencidos. • Manifestación de actitudes
• Lectura y comentario de Mateo 28,5-8 y 2º Tesalonicenses que expresan la esperanza de
2,13-17. que también nosotros
• Dramatización de la muerte y resurrección de Jesús. resucitaremos con Jesús.
• Discusión dirigida acerca de la muerte como esperanza de
la vida eterna
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• La Semana • Lluvia de ideas sobre las actividades que realizarán en • Valoración del sentido

Santa Semana Santa. religioso de la Semana Santa.


• Lectura y comentario de los textos de Mateo 26, 26-29; 27- • Manifestación de actitudes
50 y 28, 1-8. de reverencia y respeto por
• Ubicación en los textos leídos, el Jueves Santo, Viernes la conmemoración de la
Santo y Domingo de Pascua. Semana Santa.
• Lectura y dramatización de Mateo 26, 26-29. • Valoración de las
• Lluvia de ideas para explicar la Última Cena de Jesús y la tradiciones de Semana Santa
Institución de la Eucaristía que se celebra en Semana
Santa.
• Organiza un Vía Crucis con los educandos.

BLOQUE GRADO
EL ESPÍRITU SANTO ANIMA A LA IGLESIA CUARTO

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Pentecostés y • Lectura De Hechos de los Apóstoles 2,1- 4;43-47. • Valora el vivir el mensaje
la misión • Lluvia de ideas para explicar qué hacen los amigos de Jesús cristiano en su comunidad.
de al recibir el Espíritu Santo. • Valora su condición de ser
evangelizadora • Comentario acerca de la experiencia de las primeras Iglesia Doméstica.
de la Iglesia comunidades cristianas y comparación con la realidad de sus • Colabora en las actividades
comunidades. programadas en la
• Establece la experiencia entre Iglesia Doméstica y el templo comunidad.
o edificación donde se reúnen los cristianos. • Expresa verbalmente una
• Lluvia de ideas para identificar la presencia del Espíritu oración al espíritu Santo que
Santo en la Iglesia hoy. permite compartir la vivencia
• Discusión dirigida acerca de la importancia de la comunidad de Dios en su vida.
en la vida del cristiano
• Elaboración de una oración al Espíritu Santo, donde se
expresa la vivencia de Dios en su vida.
• Los medios de • Comentario sobre los diferentes medios de comunicación que • Valora la importancia de
comunicación conoce la comunidad. los medios de comunicación
social y el • Discusión dirigida acerca de las informaciones y noticias de estos y la información verás y
mensaje medios de comunicación y las consecuencias que este
asume una actitud crítica
tipo de mensaje trae para la sociedad en general y para los
evangelizador responsable.
educandos en particular.
• Lectura de Mateo 28, 18-20. • Reconoce la importancia de
• Reflexión en pequeños grupos sobre los beneficios de utilizar los medios de comunicación
estos medios de comunicación al servicio de la evangelización. en la difusión del mensaje de
• Elaboración de un periódico escolar en el que anuncia la “Buena Jesús.
Nueva” a los
alumnos del plantel.
• Comparte experiencias con la elaboración
del periódico.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• Percepción • Elaboración de una lista de los programas predilectos, con • Valoración de la televisión
crítica de la sus respectivos personajes. comomedio de información.
televisión •Definición del mensaje que transmiten estos programas. • Manifestación de una
•Discusión y establecimiento de las actitudes negativas y actitud crítica ante los
positivas de los personajes que presente la televisión. mensajes de la televisión.
•Lectura y comentario de Mateo 7,1-5.
•Identificación de las actitudes de Jesús y comparación con
los mensajes de la televisión.
• La oración, • Reflexión sobre las características del diálogo que se realiza • Expresa con alegría cuando
diálogo con Dios entre las personas. se hace una oración
• Comentario sobre las formas de dialogar con Dios. • Valora la oración como
• Redacción de oraciones de perdón, acción de gracias, diálogo con Dios
intercesión, alabanzas y súplicas.
• Reza el Padre Nuestro.
• La alegría del • Lectura y dramatización de Lucas 15,11 -32. • Valora la actitud de
perdón • Analiza las actitudes de cada personaje y qué significa en el arrepentimiento
proceso de perdón. • Reconoce la importancia de
• Dialoga y reflexiona sobre Dios. pedirse y darse el perdón
• Conversaciones sencillas acerca de cómo nuestro Padre nos para ser mejores cadadía.
perdona. • Manifiesta actitudes
• Lluvia de ideas: experiencias en las que hemos maltratado a conciliadoras entre los
alguien y los sentimientos de paz cuando le pedimos perdón. compañeros de clases.
• Escribir oraciones sencillas a Dios, tomando en cuenta el • En un gesto de perdón,
beneficio que nos da el perdón. abrazarse entre todos y
pedirse y ofrecerse perdón.
RELACION DE COMPENTENCIAS E INDICADORES DE EVALUACION
COMPETENCIAS INDICADORES

• Participa en dinámicas donde se manifiesta la amistad


Comprende la importancia de la • Identifica las cualidades de sus amigos.
amistad como regalo de • Realiza lecturas interpretativas sobre la amistad en la Biblia.
Dios en su vida • Demuestra la amistas como expresión de amor de Dios
• Redacta oraciones de agradecimiento a Dios por el regalo de la amistad.
• Muestra tolerancia al aceptar que los demás son diferentes.
• Se siente satisfecho de su comportamiento
Describe las características de la familia.
Reconoce que todos somos • Participa con interés en la lectura de la Biblia e incorpora la enseñanza en su diario vivir.
amigos • Participa activamente en juegos cooperativos donde todos se respetan y perdonan.
• Fomenta la convivencia en su ambiente familiar y escolar.
Identifica los diferentes aspectos relacionados con el manejo práctico de la Biblia Coopera con la
Demuestra el manejo práctico entronización de la Biblia en el salón de clase y su hogar.
de la Biblia Comparte experiencias sobre la historia de Salvación y realiza oraciones
Comprende la importancia del Narra experiencias vividas sobre el Nacimiento del Niño Jesús. Participa en
nacimiento del Niño Jesús actividades navideñas en la escuela y la comunidad. Manifiesta interés por la
y la celebración de las lectura de las citas bíblicas.
tradiciones navideñas Muestra interés por conocer la vida de Jesús y las tradiciones navideñas
Conoce la vida de Jesús de Identifica diferentes profesiones y la de Jesús de Nazaret
Nazaret Conversa acerca de la vida de Jesús de Nazaret y crea rótulos donde lo acepta como hijo de Dios.
Valora la vida de Jesús de Nazaret

Participa en dinámicas donde se anuncie la misión de Jesús


Interioriza la misión de Jesús Compara el Reino de Dios con la sociedad actual
Crea rótulos sobre acciones concretas para la construcción del reino de Dios.
Respeta la amistad con actitudes conciliadoras
Conoce los amigos de Jesús Ejecuta dinámicas sobre la amistad.
• Realiza dramatizaciones
• Aprecia la importancia de tener amigos
Reconoce las consecuencias Participa en trabajo de grupo para comparar escenas de calamidades y de bienestar.
sociales del pecado • Redacta acciones concretas sobre la disminución de las consecuencias sociales del pecado
• Interioriza sobre la solidaridad con las personas que viven en desigualdad social.
Analiza la conversión • Comenta sobre la actitud de Jesús con los pecadores.
• Elabora paleógrafos con las virtudes de Jesús.
• Participa en dramatizaciones de textos bíblicos.
• Manifiesta a través de la oración la amistad con Jesús
• Manifiesta con el comportamiento la conversión como proceso de crecimiento
Valora el dar la vida por los demás • Dramatiza situaciones de la vida diaria y la pasión y muerte de Jesús.
• Describe la vida de diferentes matices.
• Crea rótulos con agradecimientos a Jesús por dar la vida por nosotros.
• Valora el dar la vida por amor
Conoce la Resurrección de Jesús • Identifica hechos de violencia en la vida diaria y destaca la esperanza de Jesús resucitado
como signo • Participa en dramatizaciones de la muerte y resurrección de Jesús
de esperanza • Coopera en oraciones sencillas para agradecer a Dios la esperanza de la resurrección.
Celebra la Semana Santa • Descripción de las actividades de Semana Santa
• Participa en dramatizaciones de citas bíblicas
• Coopera en la organización de un Via Crucis
• Reconoce las tradiciones de la Semana Santa
Reconoce la venida del Espíritu • Realiza lecturas de la Biblia

Santo (Pentecostés) • Diferencia entre Iglesia doméstica y edificación.


y su misión evangelizadora • Elabora una oración al Espíritu Santo
• Colabora en las actividades programadas por la escuela y la comunidad .
Relaciona los medios de Muestra interés sobre las informaciones y noticias de los
comunicación social Medios de Comunicación
con el mensaje evangelizador • Distingue el mensaje de los Medios de Comunicación y la difusión del mensaje de Jesús
• Participa en la realización de un periódico escolar
Manifiesta una actitud crítica ante • Elabora una lista de los programas de TV y el mensaje que transmiten.
los programas • Compara las enseñanzas de la Biblia con los mensajes de la televisión
de televisión • Asume una actitud crítica ante los mensajes de la televisión
Reconoce la oración como diálogo Redacta oraciones de perdón, acción de gracia, interacción, alabanzas y súplicas a Dios.
con Dios • Elabora rótulos con el compromiso de rezar todos los días
• Reconoce el Padre Nuestro como la oración que Jesús nos enseñó y la comparte con sus
compañeros.
Interioriza la alegría del perdón • Dramatiza la lectura bíblica sobre el perdón
• Analiza por escrito las actitudes de los personajes con respecto al perdón
• Escribe oraciones sencillas a Dios sobre el perdón •
Manifiesta actitudes conciliadoras entre los compañeros de clase
Conoce los amigos de Jesús Ejecuta dinámicas sobre la amistad
• Realiza dramatizaciones
• Aprecia la importancia de tener amigos
Reconoce las consecuencias • Participa en trabajo de grupo para comparar escenas de calamidades y de bienestar.
sociales del pecado • Redacta acciones concretas sobre la disminución de las consecuencias sociales de pecado
• Interioriza sobre la solidaridad con las personas que viven en desigualdad social
Analiza la conversión • Comenta sobre la actitud de Jesús con los pecadores.
• Elabora papelógrafos con las virtudes de Jesús.
• Participa en dramatizaciones de textos bíblicos.
• Manifiesta a través de la oración la amistad con Jesús
Valora el dar la vida por los demás Dramatiza situaciones de la vida diaria y la pasión de ymuerte de Jesús
• Describe la vida de diferentes matices
• Crea rótulos con agradecimiento a Jesús por dar la vida pornosotros
• Valora el dar la vida por amor
Conoce la resurrección como signo • Identifica hechos de violencia en la vida diaria y destaca la esperanza de Jesús resucitado
de esperanza • Participa en dramatizaciones de la muerte y resurrección de Jesús.
• Coopera en oraciones sencillas para agradecer a Dios la
esperanza de la resurrección.
• Manifiesta la esperanza como expresión de fe
Celebra la Semana Santa Descripción de las actividades de Semana Santa
• Participa en dramatizaciones de citas bíblicas
• Coopera en la organización de un Vía Crucis
• Reconoce las tradiciones de la Semana Santa
Reconoce la venida del espíritu Realiza lecturas de la Biblia.
Santo (Pentecostés) • Diferencia entre Iglesia doméstica y edificación
y su misión evangelizadora • Elabora una oración al Espíritu Santo
• Colabora en las actividades programadas por la escuela y la comunidad.
Relaciona los medios de Dramatiza la lectura bíblica sobre el perdón
comunicación social con el • Analiza por escrito las actitudes de los personajes con respecto al perdón
mensaje evangelizador • Escribe oraciones sencillas a Dios sobre el perdón
• Manifiesta actitudes conciliadoras entre los compañeros de clase
Manifiesta una actitud crítica ante Ejecuta dinámicas sobre la amistad
los programas • Realiza dramatizaciones
de la televisión • Aprecia la importancia de tener amigos
Reconoce la oración como diálogo Participa en trabajo de grupo para comparar escenas de calamidades y de bienestar.

con Dios • Redacta acciones concretas sobre la disminución de las consecuencias sociales de pecado
• Interioriza sobre la solidaridad con las personas que viven en desigualdad social
Interioriza la alegría del perdón • Dramatiza la lectura bíblica del perdón
• Analiza por escrito las actitudes de los personajes con respecto al perdón
• Escribe oraciones sencillas a Dios sobre el perdón
• Manifiesta actitudes conciliadoras entre los compañeros de clase

BLOQUE GRADO
DIOS PADRE CREADOR DE LA PAREJA HUMANA QUINTO
NOS ENVÍA A JESÚS SALVADOR

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Lectura comprensiva del Génesis 1. • Manifestación de actitudes
•· La naturaleza, • Identificación de los elementos de la creación que se mencionan conservacionistas.
obra de Dios en la lectura. • Valoración de la naturaleza como
• Enumeración de los beneficios que cada uno de los elementos de obra de Dios.
la creación le ofrece a la humanidad.
• Canto a la creación
• Elaboración de carteleras con recortes de revistas que reflejen el
estado actual, que presentan algunos de los elementos de la
creación.
• Discusión dirigida en torno al deterioro del ambiente, destacando
los factores que causan deterioro ambiental
• Pequeñas lecturas para diseñar acciones concretas para rescatar
y/o conservar la creación en la escuela, la familia y la comunidad.
• Oraciones sencillas de agradecimiento a Dios por el regalo de la
creación.
• La pareja • Lectura comprensiva del Génesis 1,27- 28, enfatizando que • Valoración de la dignidad
humana
humana: creación tanto el hombre como la mujer son imagen y semejanza • Reconocimiento de la igualdad de
de de Dios. oportunidades que tenemos todos
Dios • Búsqueda de información acerca de las situaciones de vida los
seres humanos.
cotidiana que deterioran la vida en pareja. • Actitud de respeto hacia el otro
• Enumeración de las características de los hombres y de las sin distinción de sexo.
mujeres.
• Oración sencilla para agradecer que nos creó hombres y
mujeres con las mismas oportunidades
• La convivencia • Evocación de experiencias gratas con los miembros de su • Valora la actitud de
arrepentimiento
familiar familia • Reconoce la importancia de
• Descripción de los roles que cumplen cada obra Dios. pedirse y darse el perdón para ser
• Participación en conversaciones acerca de la afectividad y mejores cada día.
• Manifiesta actitudes
armonía en la familia. conciliadoras entre los compañeros
• Lluvia de ideas acerca de las normas que favorecen la de clases.
convivencia familiar. • En un gesto de perdón, abrazarse
• Elaboración de pequeños compromisos escritos para entre todos y pedirse y ofrecerse
• perdón.

mejorar las relaciones entre los miembros de la familia

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Jesús nace en • Lectura comprensiva de Lucas 2,16-24; Lucas 2,33-35 y 2, 41- • Valoración de las
una familia 52. tradiciones navideñas
• Conversación: la familia de Nazaret de la localidad
• Descripción de las características de los miembros de la familia • Agradecimiento a Dios
de Nazaret por su familia.
• Identificación de las normas de convivencia de la familia de • Valoración de la
Nazaret integración familia –

• Aguinaldo “El niño criollo” comunidad.


• Discusión dirigida acerca del porqué de las características del • Expresiones que
niño criollo. manifiestan amor a la
• Elaboración de conclusión familia de Nazaret.
• Elaboración del pesebre de la escuela destacando las
cualidades familiares de Jesús, José y María
• Oración a la Sagrada Familia agradeciendo el regalo que le dio:
Su propia familia.

BLOQUE GRADO
JESÚS NOS OFRECE NUEVOS VALORES Y UN QUINTO
NUEVO PROYECTO DE VIDA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• La televisión y • Conversación sobre un programa de la televisión apreciado Valoración de los medios de
la familia por ellos. comunicación.
• Comentarios de diversos temas de la programación de la • Valoración de la familia.
televisión. • Respeto y colaboración
• Identificación de los programas más sintonizados por la con los diferentes
familia. miembros de la familia
• Elaboración de cuentos donde se exprese la comunicación • Reconocimiento de la
entre los miembros de la familia. importancia
• Lectura de textos bíblicos que motiven a crecer a aprender a que forman parte de una
vivir en comunidad familiar. familia
• Actitud de respeto hacia
la familia
• El Narración oral de Romanos 13,10. • Valoración de las
mandamiento • Manifestación de cómo Dios propone a lcristiano el diferentes maneras
del amor mandamiento del amor. de cómo Dios ha
• Experiencias personales con la frase: “el amor hace más demostrado su
fáciles las cosas”. amor.
• Enumerarlas normas que debe cumplir el cristiano. • Manifestación de
• Participación activa y espontánea acerca de la lectura bíblica actitudes que demuestren
Mateo 25,31-46. amor a Dios y al prójimo
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
• El proyecto de • Narrar Mateo, 51-12 • Valoración de las
Jesús: • Enumeración de las consecuencias de poner la felicidad en Bienaventuranzas
Las motivos equivocados. como el camino auténtico.
Bienaventuranzas • Descubrir ofertas de felicidad. • Manifestación de
. • Explicación de la palabra Bienaventurado. actitudes que demuestren

• Establecer compromiso personal en relación con la de alegría entre los


Bienaventuranzas. compañeros

Las enseñanzas de • Lectura bíblica Mateo 6,9-15; Lucas 11,1-5 • Valoración del Padre Nuestro
Jesús en el • Explicación de cada petición del Padre Nuestro. como oración que Jesús nos
• Participación grupal en la entonación del Padre Nuestro. enseñó
Padre Nuestro • Dialogar sobre lo que Jesús nos sugiere pedirle a Dios en la Oracióndel • Reconocimiento de que orar es
Padre Nuestro. hablar con Dios.
• Jesús da la vida • Lectura comprensiva del texto bíblico Mateo 20,28; Juan 3,16 y 15,13. • Reconoce el auténtico amor:
por nosotros • Conversación sobre la muerte de Jesús como expresión de amor a la Jesús
humanidad. • Fe en la vida eterna
• Pequeña tertulia sobre la muerte y la promesa de la vida eterna.
• Jesús está vivo • Diálogo sobre el proceso de la semilla en un germinador • Reconocimiento de la presencia
• Lectura y comentario de Lucas 24,1-7 de
• Elaboración de una cartelera que muestra señales de vida: flor, gota de Jesús vivo.
agua, bebé, etc.
• Cantos sobre la alegría de vivir
• Oración de agradecimiento por la vida que nos da Jesús

BLOQUE GRADO
EL ESPÍRITU SANTO SUSCITA LA VIDA EN QUINTO
COMUNIDAD

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• La acción del • Conversación sobre las condiciones necesarias para asumir el • Toma de conciencia de los
Espíritu Santo compromiso cristiano beneficios de los dones del
• Lectura comentada de la promesa del envío del Espíritu Santo He. 2,1.24. Espíritu Santoen la Iglesia.
• Reflexión acerca de la venida del Espíritu Santo como inicio de la Iglesia • Valora la acción del Espíritu
Santo en la vida del cristiano.
Las primeras • Participación en una dinámica de cooperación • Valora las relaciones con los
comunidades • Análisis de las características de las primeras comunidades cristianas demás de vivir y compartir con
cristianas según los Hechos de los Apóstoles 2,42-47. los otros
• Comparación de las características de las primeras comunidades • Toma conciencia sobre los
cristianas beneficios de la convivencia.
con nuestras comunidades. • Manifiesta actitudes de ayuda,
comprensión, respeto y amor
hacia los demás
• Valora la necesidad de reunirse
para
celebraciones litúrgicas.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• María en las • Vocación al momento de unidad y dedivisión en grupo. • Imitación de las
primeras • Identificación de causas y consecuencias de amabas cualidades de la
comunidades, situaciones. Virgen María.
modelo de • Comentario acerca de la actitud de servicio de la Virgen • Reconocimiento de los

servicio María en Jn. 2,1-11 y en Hec.1,14 frutos derivados de la


• Enumeración de las cualidades de servicio de la Virgen María actitud de servicio
en Caná y en la primera comunidad.
• La vocación • Elaboración de una lista de actitudes para servir a la • Valora la actitud de
de servicio en comunidad. arrepentimiento
las primeras • Comparación de esta lista con el comportamiento de cada • Reconoce la importancia
comunidades miembro del grupo. de pedirse y darse el
• Análisis de la actitud de Jesús en Jn. 13,4-17. perdón para ser mejores
• Análisis de la actitud del cristiano frente al hermano, según cada día.
Lc. 10,30-37 (El Samaritano) • Manifiesta actitudes
• Participación en actitudes concretas de ayuda a la conciliadoras
comunidad. entre los compañeros de
clases.
• En un gesto de perdón,
abrazarse entre todos y
pedirse y ofrecerse
perdón.
• La Iglesia: • Lectura y comentario de Jn. 15,14, plateándose las siguientes • Valoración del amor como
comunidad de inquietudes: elemento
amor • ¿Quiénes son los amigos de Jesús? integrador de la
• ¿Cómo demuestra Jesús el amor por sus amigos? comunidad.
• Lectura comprensiva de Mt. 28,19-20. • Reconocimiento de la
• Enumeración de las características de una comunidad. organización
• Identificación de esas características en la cita bíblica leída. en la comunidad eclesial.
• Discusión dirigida de la importancia de la organización en las • Valoración de la Iglesia
comunidades. como regalo
• Lectura comprensiva de 1Corintios 12,27 de Dios.
• Identificación de la organización de la comunidad eclesial en
la cita bíblica leída.
• Oración sencilla para agradecer a Dios el regalo de la Iglesia
RELACION DE COMPENTENCIAS E INDICADORES DE EVALUACION

COMPETENCIAS INDICADORES

• Describe los elementos de la naturaleza y enumera los beneficios que le ofrece


Descubre la naturaleza a la humanidad
como obra de Dios • Elabora carteleras sobre elementos de la creación y planifica acciones para
conservarlos en la escuela, la familia y la comunidad
• Demuestra con oraciones sencillas el agradecimiento a Dios por la naturaleza
Identifica la pareja • Participa en la narración bíblica sobre la creación del hombre y la mujer.
humana creada por Dios • Enumera las características del hombre y la mujer.
• Respeta y hace respetar la igualdad de oportunidades que tenemos todos los
seres humanos.
• Expresa agradecimiento a Dios mediante oraciones sencillas
Experimenta la Descubre los roles que cumplen los miembros de la familia
convivencia familiar • Redacta normas para favorecer la convivencia familiar
Compara los programas • Participa en conversaciones familiares sobre los beneficios y perjuicios de la
de la televisión y la televisión
familia • Crea cuentos donde se exprese la comunicación entre los miembros de la
familia
Aplica el mandamiento • Describe las normas que debe cumplir el cristiano para demostrar el amor
del amor • Incorpora las enseñanzas de las citas bíblicas en su diario vivir.
Explica el proyecto de • Participa en grupos, realizando una explicación del significado de la
Jesús: Las Bienaventuranzas.
Bienaventuranzas • Coopera con las actividades de trabajo con sus amigos, la familia y la
comunidad
Distingue las enseñanzas • Describe los aspectos más resaltantes del Padre Nuestro
de Jesús en el Padre • Comenta el significado del Padre Nuestro como la oración que Jesús nos
Nuestro enseñó.
• Eleva la oración del Padre Nuestro junto con los compañeros
Reconoce que Jesús da la Analiza la muerte de Jesús como auténtico amor
vida por nosotros • Analiza en trabajo en grupo el motivo por el cual Jesús da su vida por nosotros
• Incorpora los pasajes bíblicos en su diario vivir
Analiza que Jesús está • Narra la cita bíblica sobre la resurrección de Jesús
vivo • Elabora cartelera sobre la vida
Distingue la acción de • Redacta una conclusión sobre la venida de Espíritu Santo en la comunidad
Espíritu santo
Reconoce a la Virgen • Comenta y analiza el texto bíblico, sobre la Boda de Caná
María como modelo de • Redacta las cualidades de la Virgen María
servicio
Distingue la vocación de Elabora una lista de las actitudes para servir a la comunidad
servicio de las primeras • Demuestra interés por los problemas de sus compañeros de estudios
comunidades cristianas
Recoge el llamado • Enumera las necesidades de la familia, la comunidad y la escuela.
solidario en la vida • Internaliza el texto bíblico sobre “El Buen Samaritano”
comunitaria
Valora la Iglesia como • Identifica las características en las citas bíblicas sobre la comunidad eclesial
comunidad de amor • Realiza oraciones sencillas para agradecer a Dios el regalo de la Iglesia
BLOQUE GRADO

DIOS PADRE INTERVIENE EN LA VIDA DEL SEXTO


HOMBRE

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• La persona • Enumera las características personales ,físicas y psicológicas y • Aprecia las cualidades
humana semejante sus cualidades. de sus compañeros.
a • Compara las características y cualidades entre sus • Comparte vivencias
Dios e hijo adoptivo compañeros. • Coopera en las
• Lee y comenta Génesis 1,26-27 y 1Juan 3,1-2. actividades grupales
• Realiza dinámicas grupales donde refleje su condición de Hijo • Expresa su alegría a
de Dios y cooperador en su creación Dios por habernos
• Redacta una oración en agradecimiento a Dios por haberlo creado y hecho hijos
creado suyos.
• La persona • Describe experiencias donde ha estado solo y acompañado. • Interioriza que en la
miembro de la • Reflexiona y conversa acerca de las principales relaciones familia se deben
comunidad familiares, sus deberes y derechos dentro de ésta y de estrechar lazos de
humana y de la su comunidad. cariño, respeto y trabajo.
Iglesia. • Lee y concreta Hechos de los Apóstoles 2,44-46. • Coopera en otros
• Buscar información sobre la Iglesia como comunidad y los grupos al cual pertenece.
distintos miembros que la componen. • Valoración del puesto
• Realiza un trabajo grupal sobre el puesto que ocupa en la que ocupa en la Iglesia
Iglesia y la tarea que debe realizar el bautizado. como miembro activo
• La vocación • Conversación sobre las metas que se van alcanzando en la • Aprecia las cualidades
humana personal y vida y que nos permiten ser mejores y progresar. de sus compañeros.
comunitaria. • Lee y comenta Mateo 25,13-55 • Comparte vivencias
• Establece relación entre el texto bíblico y los talentos • Coopera en las
(cualidades) que Dios le dio. actividades grupales
• Participación en una celebración de la Palabra en • Expresa su alegría a
agradecimiento por las cualidades que Dios nos dio Dios por habernos
creado y hecho hijos
suyos.
• El pueblo • Evocación de conocimientos de hechos históricos • Sensibilización e interés por
protagonista de la identificando sus personajes los
hechos históricos relevantes
historia • Participación activa y espontánea en conversaciones sobre la acaecidos en el país.
situación actual del país. • Reconocimiento de que los
• Discusión dirigida acerca de la manera concreta de mejorar la valores
estructura del país. morales se han
• Análisis de la frase: “queda mucho por hacer en Venezuela “ menospreciado en
nuestra sociedad.
• Actitud de preparación y
participación
en su escuela y comunidad
para hacer una Venezuela
mejor.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Dios presente en • Identifica en el pasaje bíblico el Salmo 106 (105) las etapas de la • Valoración de las
la historia del Historia de la Salvación: Creación-Pecado-Promesa de Abraham- etapas de la Historia
mundo Éxodo y Alianza- Monarquía, Exilio. de la Salvación
• Relaciona estas etapas con situaciones parecidas de la patria. compañeros.
• Analiza las promesas de Jesús de estar siempre con nosotros en • Internaliza las
Mateo 28,20. promesas de Jesús
• Se organiza por quipo para identificar situaciones donde se de estar siempre con
defiende la dignidad humana (presencia de Dios) y donde se nosotros
atropella al hombre y su dignidad • Valoración de la
(Ausencia de Dios) presencia de Dios
en los hechos de la vida
diaria, donde
se defiende la dignidad
de la persona.
Tradiciones • Conversa espontáneamente acerca de las tradiciones navideñas • Internaliza el sentido
navideñas y sus y los símbolos como: pesebre, gaita, aguinaldo, Reyes, botas, religioso y cristiano de
símbolos árbol de Navidad, Santa Claus y otros. las tradiciones y
• Lee y comenta Mateo 1, 18-25, 2,1-18y Lucas 2,1-27 símbolos navideños
• Dramatiza algún pasaje bíblico leído. regionales.
• Se organiza para la celebración de la Navidad en la escuela y en • Asume
su hogar: pesebre, aguinaldos, misas y otros responsabilidades en la
organización de la
fiesta navideña en
su escuela y en el aula.
• Manifiesta alegría por
Jesús que se
hace niño como
nosotros..
BLOQUE GRADO

JESÚS OFRECE NUEVAS ACTITUDES FRENTE A SEXTO


LA VIDA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Jesús, Hijo de Dios • Lluvia de ideas sobre personajes de actualidad en tu deporte, • Apreciación de las
es un cine, etc. diferentes cualidades
hombre entre • Lee y comenta Filipenses 2,5-11. que poseen las personas
nosotros • Enumera características humanas de Jesús, reflexionados en los • Valoración de la solidaridad
textos del evangelio de Juan 11,33-35 entre
• Sintetiza datos bibliográficos de Jesús para concluir que es hijo de los humanos
Dios y • Reconocimiento de
hombre como nosotros actitudes humanas
• Expresa con una oración su alegría porque Jesús es como de Jesús, Hijo de Dios como
nosotros. hombre.
• Actitudes de Jesús y • Pequeñas tertulias donde se reflejen situaciones de abuso en la • Valoración de la justicia
sus sociedad. social.
seguidores ante el • Lee y comenta Mateo 4, 1-11. • Reconocimiento del trabajo
poder • Trabajo grupal para identificar en textos de evangelio, actitudes en equipo para lograr metas y
y el dinero de Jesús frente al poder y al dinero. Mateo 6,24-34; Lucas superar
12, 13-21; Marcos 10,41-45. situaciones difíciles.
• Cuestiona las conductas que
afectan al entorno
• Jesús y la actitud • Lluvia de ideas sobre la forma en como manifiestan sus actitudes Valoración de la verdad
religiosa de religiosas de seguimiento a Jesús. • Manifestación de actitudes
sus seguidores • Conversaciones grupales sobre el texto de evangelio de Juan 4,19- cristianas en la vida diaria
26. • Conciencia crítica ante
• Elabora una lista de algunas actitudes religiosas de los seguidores situaciones donde debe
de Jesús manifestar su condición
• Elabora en rótulos frases que expresen la verdadera adoración a cristiana
Dios. • Valoración de las
• Expresa una orientación espontánea el poder comunicarse con expresiones religiosas de su
Dios comunidad
• Jesús de Nazaret, • Dinámica grupal sobre la comunicación • Reconocimiento de las
hijo de Dios • Lee y comenta Mateo 5,1-12. características de la familia
• Valoración del matrimonio
hecho hombre • Pequeña tertulia sobre el estilo de predicación usado por como forma de convivencia .
Jesús. • Actitud crítica ante el papel de
• Comenta algunos textos del evangelio, donde se muestra a la mujer en la sociedad.
Jesús realizando milagros: Mc. 1,29-34; Mc. 2,1-12 • Demostración de actitudes
• Analiza las actitudes de Jesús en el texto en el texto de cooperativas en su entorno.
• Actitud de agradecimiento a
Marcos 14,60-65. Dios por la familia y el
• Reflexión grupal sobre el relato de Hechos de los Apóstoles matrimonio que nos ha dado.
2, 32-26, relacionado con la resurrección de Jesús
como prueba de su divinidad.
• Expresa con alegría una oración para dar gracias a Dios por
venir a salvarnos

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• El riesgo de • Discusión grupal sobre la forma en como viven las personas • Valoración de la verdad
seguir a Jesús de su entorno. • Actitud reflexiva ante el
• Lee y comenta Lucas 20,20-26 mensaje de Jesús.
• Lluvia de ideas sobre el efecto del mensaje transmitido por • Valoración del mensaje de
Jesús en el texto anterior. Jesús como camino, verdad
• Elabora una lista de frases dichas por Jesús que causan y vida
reacciones en quienes la escuchan. • Demostración de
actitudes de cooperación
y convivencia.
• Jesús de Nazaret, • Sintetiza en rótulos una de las palabras de Jesús que más te • Demostración de
hijo de Dios hecho llama la atención. actitudes de cooperación
hombre • Expresa en una oración el deseo de seguir a Jesús y convivencia.
• Tradiciones • Pequeñas tertulias sobre las siguientes interrogantes: ¿Qué • Valoración de la vida
religiosas: Semana ocurre en Semana Santa? ¿Cómo lo celebran? como regalo
Santa • Lee y comenta en forma pausada Mateo 26,36-75; Mt. de Dios.
27,11-38; Mt. 28, 1- 10 • Apreciación de las
• Dramatiza la Pasión, Muerte Y Resurrección de Jesús, costumbres y tradiciones
mediante el Vía Crucis. autóctonas
• Enumera los símbolos y tradiciones de Semana Santa: ramos • Respeta la diversidad
benditos, bendición del agua, procesiones. cultural.
• Expresa una oración agradeciendo a Jesús por dar su vida • Interés por participar en
por nosotros en la cruz actividades
religiosas de su comunidad

BLOQUE GRADO
EL ESPÍRITU SANTO ANIMA LA COMUNIDAD SEXTO
CRISTIANA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Pentecostés, Lee y comenta Marcos 1,16-20. • Comprende la importancia de
nacimiento de la • Compara la selección de los discípulos realizada por Jesús y la que ellos tener
Iglesia han hecho con sus amigos. amigos
• Analiza la responsabilidad de Pedro al encargarse de la Iglesia de Jesús. • Asume las responsabilidades de
Mateo 16,13-19. la escuela, el hogar y la
• Escribe las responsabilidades que debe cumplir en la escuela, la familia y comunidad
la comunidad. • Socializa con los compañeros
• Lee Hechos de los Apóstoles 1,1-7 de grupo.
• Dramatiza la lectura • Valora los talentos que Dios le
• Narra la experiencia vivida en la dramatización. ha regalado
• Relaciona la dramatización de los talentos que poseen • Manifiesta alegría en la oración
• Dibuja lo que más le impactó de la lectura. al espíritu Santo, por la Iglesia
• Redacta una oración al Espíritu Santo pidiéndole por la Iglesia

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

• La vida eterna: la • Comenta sobre la experiencia de haber perdido un familiar, • Comprende la experiencia
esperanza un amigo, personas conocidas de la pérdida de un familiar,
cristiana frente a • Lee 1 Corintios 15,20-22; 35-44. un amigo o una persona.
la muerte • Forma grupos para analizar y sacar conclusiones del grupo • Experimenta la
• Analiza a través de afiches el Juicio Final: Mateo 25,31-46. convivencia con los
• Identifica acciones por las que seremos juzgados al final de la compañeros al elaborar un
vida, según la lectura bíblica. afiche
• Compara esas acciones con las que ellos manifiestan en la • Se hace solidario con los
escuela, la familia y la comunidad. compañeros ante la
• Analiza la actitud que asumen ante la muerte, la familia y la muerte.
comunidad. • Manifiesta la esperanza
• Descubre cuál es la esperanza cristiana frente a la muerte y cristiana ante la muerte
la expresa con sus palabras. • Proclama con esperanza
• Redacta una oración, por la vida eterna de un familiar, un la oración por la vida
amigo o persona conocida. eterna.
María: madre, • Lluvia de ideas sobre el conocimiento de la vida de la Virgen • Internaliza las actitudes
modelo y María. de la Virgen
educadora • Lee y analiza Lucas 1,26-38. María con sus compañeros.
de nuestra fe. • Realiza una síntesis del pasaje bíblico • Manifiesta con alegría la
• Se organiza por quipos para identificar las actitudes de María participación
(libre, auténtica, abierta al diálogo) Juan 19,25-27 y Hechos de en canciones dedicadas a la
los Apóstoles 1,14. Virgen María
• Realiza una lista de actitudes de su mamá, la hermana y
mujeres conocidas.
• Explica a través de un relato la devoción de la Virgen María
en la localidad o Estado.
• Señala su compromiso de tenerla como madre, modelo y
educadora de nuestra
Percepción crítica • Señala los diferentes programas de televisión (telenovelas, • Comparte con sus
de la televisión series, cuñas, musicales, etc) compañeros los
• Comenta lo que sucede con ellos y el tiempo que les dedica. mensajes de los programas
• Observa a través de un vídeo diferentes propagandas de televisión
• Analiza en actividades grupales, el mensaje positivo y .
negativo de las diferentes propagandas el sonido, las luces, • Valora el trabajo de sus
el color y los lugares donde se grabó compañeros
• Confronta una guía de evaluación sobre la percepción crítica
de la televisión.
• Reflexiona sobre los valores que apreciará en los programas
de televisión que elija para ser vistos
Dimensión • Observa fotografía de personas con diferentes edades. • Manifestación de respeto
corporal de la • Analiza la expresión de la cara y de los gestos en la por su
persona comunicación, además de la función de las manos en la cuerpo y el de los demás.
realización de actividades sencillas. • Demostración de
• Lee y comenta Génesis 1,27-28; 2,18- 25. agradecimiento a
• Elabora conclusiones sobre el significado de la sexualidad Dios por el don de nuestro

que Dios nos ha regalado. cuerpo.


• Presenta alternativas para respetar su cuerpo y el de los • Internalización del
demás. contexto bíblico
• Redacta una oración para dar gracias a Dios por el don que explica la unión de la
propio del cuerpo pareja para
promover el amor, la
entrega mutua
y el gozo compartido

RELACION DE COMPENTENCIAS E INDICADORES DE EVALUACION

COMPETENCIAS INDICADORES
Reconoce la Nombra las características personales y las cualidades de sus compañeros de clases
creación de la Compara características y cualidades entre sus compañeros
pareja humana Participa en dinámicas de forma cooperativas

Analiza la Describe experiencias de soledad y acompañamiento .


importancia de la Realiza un informe sobre la Iglesia como comunidad
persona como Participa en el trabajo grupal sobre la Iglesia y sus funciones como miembro
miembro de Asume que en la familia se fomenta lazos de cariño, respeto y cooperación.
la comunidad y de
la Iglesia
Identifica al Identifica personajes históricos
pueblo como Realiza resúmenes sobre la situación actual del país
protagonista de la Señala aportes para mejorar la estructura de país
historia Coopera en la escuela y la comunidad
Distingue a Dios Identifica las etapas de la Historia de Salvación
presente en la Relaciona las etapas de salvación con etapas vividas por el país
historia del mundo Participa en equipos sobre la dignidad del hombre
Nombra hechos de la vida diaria donde se define la dignidad de la persona
Explica las Enumera las tradiciones navideñas y los símbolos
tradiciones Internaliza la lectura de las citas bíblicas y realiza un resumen
navideñas y sus Dramatiza en grupo algún personaje bíblico
símbolos Participa con alegría en la celebración de la Navidad en la escuela, el hogar y la comunidad
Interioriza que Elaborar una lista sobre personajes actuales: sus características y cualidades
Jesús es el Hijo de Escucha con atención la lectura bíblica
Dios, es hombre Enumera las características humanas de Jesús.
como nosotros Sintetiza los datos biográficos de Jesús
Manifiesta actitudes de solidaridad entre sus compañeros de clases

Distingue las Participa en trabajos de grupos, donde identifique actitudes de Jesús frente al poder y el
actitudes de Jesús dinero
ante sus Redacta conclusiones sobre el abuso del poder y utilización del dinero
seguidores, Elabora rótulos con mensajes sobre uso del dinero y el poder
ante el poder y el Asumen actitud crítica sobre acontecimientos sociales
dinero
Identifica las • Describe las características de la familia venezolana
actitudes de Jesús • Opina sobre el papel de la mujer en la sociedad venezolana
ante la mujer • Enumera las actitudes de Jesús hacia la mujer.
y la familia • Redacta una oración sobre la mujer y la familia
• Asumen una actitud crítica ante el papel de la mujer en la sociedad
Reconoce la Enumera las actitudes religiosas que se debe tener sobre el seguimiento de Jesús
actitud religiosa • Elabora una lista sobre las actitudes religiosas sobre los seguidores de Jesús.
de los seguidores • Diseña rótulos, donde se señalen la adoración a Dios
de Jesús • Valora las expresiones y reflexión entre el mensaje de
Distingue a Jesús • Participa en dinámicas de grupos, sobre la comunidad
de Nazaret, hijo de • Describe el estilo de predicación usado por Jesús
Dios • Analiza la actitud de Jesús frente a los sacerdotes
hecho hombre • Reflexiona sobre la divinidad de Jesús
• Asume actitud de respeto y reflexión ante el mensaje de Jesús
Valora el riesgo de • Comenta en grupo sobre la Semana Santa
seguir a Jesús • Participa en dramatizaciones sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
• Enumera los símbolos y tradiciones de la Semana Santa
• Se interesa por participar en actividades religiosas de su comunidad
Reconoce la vida • Elabora conclusiones sobre la lectura bíblica
eterna como la • Dibuja afiches y los analiza sobre el juicio final
esperanza • Describe la actitud que asume la muerte, la familia y la comunidad.
del cristiano • Manifiesta la esperanza cristiana frente a la muerte a través de la oración
Valora a la Virgen • Redacta una síntesis sobre el pasaje bíblico
María como • Señala a través de una lista las actitudes de María y su acción en la Iglesia
madre, modelo • Describe las actitudes de su mamá, hermanas y mujeres conocidas
y educadora de • Explica a través de un relato la devoción de la Virgen María en la localidad o estado
nuestra fe • Manifiesta alegría cuando participa en canciones dedicadas a Maria.

También podría gustarte