PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD
DEFENSA CIVIL
PLAN DE CONTINGENCIA Y DEFENSA CIVIL
“BAZAR SANDRITA”
PROPIETARIA: Sra. SANDRA ZULIANITA ZAVALETA ROSARIO
EL PORVENIR – TRUJILLO
2024
PLAN DE CONTINGENCIA
1. ASPECTOS GENERALES
BAZAR “SANDRITA”, ha considerado la necesidad de preparar en sus instalaciones, con las
especificaciones técnicas requeridas a fin de brindar la seguridad cliente y personal que labora
en el ambiente comercial de materiales de desecho que sirve como materia prima, respecto de
un posible desastre. Para cuyo efecto ha diseñado y elaborado el presente documento
denominado: PLAN DE PROTECCION Y SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL, el mismo que ha sido
formulado de conformidad a los lineamientos y normas legales establecidas en el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos y desastres – SINAGERD
OBJETIVO GENERAL
El presente, corresponde a BAZAR “SANDRITA” el mismo que está ubicado en la calle Micaela
Bastidas del distrito de El Porvenir, tiene como objetivo central mantener en todo el momento
la seguridad integral de los clientes que se encuentren en el interior de este establecimiento.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso de
emergencia, designando responsables para realizar cada sección.
• Proteger los bienes activos del establecimiento Bazar “Sandrita”
• Capacitar al personal que labora en el Centro médico informar a los pacientes que
acuden a este establecimiento.
• Programar actividades formativas y simulacros dirigidos a los responsables del plan.
• Programar actuaciones de prevención destinados a evitar situaciones de emergencia.
• Mantener a los equipos y sistemas de seguridad en óptimo estado de funcionamiento.
• Disponer de un procedimiento de actualización permanente.
DEFINICIONES.
Riesgo de Incendio. - Es el tipo de riesgo que está presente con mayor probabilidad, durante la
ejecución y utilización de productos inflamables. De tener algún producto se deberá de
establecer un ambiente adecuado y protegido, asegurándose de dotar de un extinto de la
capacidad suficiente.
Riesgo Eléctrico. - La electricidad constituye dentro de nuestras actividades una fuente
potencial que nos puede causar pérdidas si no se toman las medidas preventivas necesarias.
2. IDENTIFICACION DE PELIGROS.
La identificación en mención luego del análisis de vulnerabilidades y evaluación de riesgos
estarían expuestas a los siguientes peligros.
• Por efecto de los sismos.
• Por efecto de los incendios.
• Por efecto de otros fenómenos.
SUPOSICIONES
Ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, los daños en las instalaciones de “BAZAR
SANDRITA” sufrirá daño moderado.
3. MISION
La administración encargada, pondrá en práctica el presente PLAN DE SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN; Para lo cual realizara simulacros periódicos para su preparación, educación y
respuesta, efectuando estas acciones dentro de las instalaciones para mitigar los efectos ante la
ocurrencia de un fenómeno natural.
4. CAPACITACION Y COORDINACIONES.
• Al año se realizara un programa de capacitación al personal que labora en “BAZAR
SANDRITA”. Para sensibilizarlos en los aspectos relevantes que les permita desarrollar
eficientemente sus funciones, la capacitación estará orientada en los siguientes
aspectos:
• Lucha contra incendios y uso de extintores.
• Primeros auxilios.
• Plan de Seguridad en Defensa Civil.
• Medidas preventivas y acciones a tomar en caso de un siniestro (incendios y sismos).
• Práctica y participación en los simulacros programados por la oficina de Defensa Civil de El
Porvenir y a nivel nacional.
5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD UTILIZADOS:
i. Botiquín de primeros auxilios.
ii. Extintores.
iii. Luz de emergencia
iv. Señalización interior del establecimiento.
v. Señalización exterior.
6. PROCEDIMIENTO PARA USO DE EXTINTORES:
Recuerde que en el tiempo de utilización de los extintores es muy limitado, solo son
segundos, en los que Usted tiene que controlar o extinguir un eventual incendio. A
continuación, se mencionan los extintores más comunes en el mercado y que se
recomiendan para el uso en este tipo de establecimiento.
TIEMPO DE
CAPACIDAD TIPO
OPERACIÓN CONTINPUA
02 5 segundos PQS
Kilos ABC
04 12 PQS
Kilos segundos ABC
06 18 PQS
Kilos segundos ABC
12 25 PQS
Kilos segundos ABC
a. COMO OPERAR UN EXTINTOR (RECUERDE LAS SIGLAS TAPE).
T: Tire el seguro del extintor.
A: Apunte hacia la base del fuego, cogiendo el extremo o mango de la manguera,
teniendo en cuenta la dirección del viento. No se ponga en la dirección de este
P: Presione el percutor, pruebe su operación, con un pequeño "toque".
E: Extienda el contenido dirigido el chorro hacia la base del fuego, teniendo la
precaución de mantener una distancia prudencial que permita que llegue la nube del
agente hacia el combustible y no el chorro, ya que puede ocasionar la propagación
mayor de las brasas.
b. PAUTAS PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS
Respetar los avisos de NO FUMAR si los hubiese.
No tire puchos de cigarrillos en el entorno de la estación de servicios o lugares
cercanos a los tanques de combustibles o material de fácil combustión.
Detectar las instalaciones eléctricas defectuosas.
No recargue las instalaciones eléctricas con varios servicios en un mismo
tiempo, ya que si los alambres conductores no tienen la resistencia adecuada
podrán calentarse y podría producirse un incendio.
No recargue la toma de corriente con varios enchufes.
No haga puentes, ni utilice cualquier alambre en las instalaciones eléctricas.
Todos los extintores deben permanecer cargados y bien ubicados.
7. ACCIONES DE RESPUESTA.
A Continuación, se describen las funciones de los brigadistas, para cada tipo de emergencia.
a) EN CASO DE INCENDIO:
• Participar en el entrenamiento sobre uso de extintores.
• Instalar en lugares visibles, los mapas de ubicación de extintores, teléfonos de
emergencia, botiquines y luces de emergencia.
• Inspeccionar el estado de los extintores.
• Participar en los programas de simulacros de respuesta de incendios.
• Detectar el incendio o presencia de humo o recibir una alerta por parte de un
colaborador.
• Ayudar a los colaboradores y visitantes a alejarse de la zona de peligro.
• Atender la emergencia, mediante el uso de extintores de acuerdo a las
instrucciones y capacitaciones recibidas.
• De acuerdo al grado de criticidad, solicitar el apoyo de una entidad externa
(Bomberos).
• Permanecer en las instalaciones únicamente si esta reúne las condiciones de
seguridad y si es que cuentan con la autorización del efectivo al mando, para
apoyar la labor de los bomberos.
• Proceder al retiro por las rutas establecidas de modo ordenado y seguro, de
acuerdo a las condiciones del ambiente.
• Una vez en el exterior de las instalaciones, aplicar primeros auxilios que se
requieran y notificar las necesidades de rescate, en caso se haya realizado la
evacuación total.
Luego de culminada la evacuación del personal, comunicar a los vecinos
inmediatos sobre las acciones tomadas o sobre la necesidad de evacuar sus
instalaciones, en caso se requiere y bajo la autorización del coordinador de
brigada.
• Dar apoyo a los bomberos y personal médico aislando la zona del suceso y
proporcionando información que se le requiera (ubicación de interruptores
principales de energía, botiquines etc.
b) PARA CASOS DE SISMOS.
• Recibir entrenamiento como brigadistas en evacuación.
• Reconocer y difundir las zonas seguras.
• Inspeccionar el estado de recursos esenciales.
• Reconocer a las personas de mayor vulnerabilidad en las evacuaciones, para
establecer las consideraciones a tomar con las personas identificadas.
• El responsable de la brigada de evacuación da la voz de alerta de manera fuerte
y clara para la concentración del personal y posteriormente da el aviso de
evacuación, teniendo en cuenta que non se debe realizar mientras el
movimiento telúrico este en su mayor intensidad.
• Los miembros de la brigada de evacuación , contra incendios y primeros
auxilios , posterior a la voz de alerta , dan orientación al personal para la
ubicación en las zonas seguras preestablecidas protegiéndose entre si.
• El responsable de la brigada de evacuación da la señal y procede con la
evacuación hacia el punto de reunión, por la ruta de evacuación, establecida,
considerar que la recomendación primordial es MANTENER LA CALMA Y
EXTENDERLA AL PERSONAL, así mismo mantenerse alejado de paredes
inestables, ventanas, estantes, u objetos que puedan caer.
• Los miembros de las brigadas identifican a las personas ausentes en la zona
segura e inician su búsqueda.
• En caso de presentarse situaciones de incendio, se procederán de acuerdo al
procedimiento de respuesta a incendios descrito.
• El responsable de la brigada con apoyo de los miembros de la brigada de
evacuación, contra incendios y primeros auxilios una vez ubicados en el exterior
de La infraestructura, identifican de ser necesario, nuevos puntos de reunión de
acuerdo a la condición en que se esté realizando el evento.
• Verificar que todo el personal evacuado se encuentre en el punto de reunión.
• Terminada la emergencia el coordinador de brigada procederá a la evacuación de
la instalación, para dar el aviso de retorno a las instalaciones, según las
condiciones en que se haya realizado.
• No circular donde no haya vidrios rotos, cables de energía eléctrica expuesta a
objetos o construcciones inestables.
• El coordinador de brigada en coordinación con los responsables de la brigada,
inician una evaluación de lo actuado y generan un reporte conteniendo acciones
de mejorar para luego implementarlas, en caso lo requieran.
c) ACCDENTES COMUNES.
• Recibir entrenamiento como brigadistas en primeros auxilios.
• Inspeccionar el estado de recursos esenciales.
• Implementar y mantener los programas de simulacros de primeros auxilios.
• Identificar el accidente o recibir la notificar por parte de un colaborador.
• Comunicar al centro de control de forma inmediata, quienes activan la alerta
comunicando al jefe de seguridad institucional, Asistente de seguridad y salud en
el trabajo, asistenta de bienestar Laboral y área de logística.
• Evaluar la situación y responden de acuerdo al entrenamiento recibido dando los
primeros auxilios aplicables.
• Llamar a clínicas, ambulancias o compañía de bomberos, de ser el caso.
• De ser aplicable, dar el apoyo a los bomberos y personal médico, proporcionando
información que se le requiera, Nombre del Accidentado, antecedentes de salud
del accidentado, naturaleza del accidente etc.
• Comunicar a la asistenta de bienestar laboral para el monitoreo de la atención medica
proporcionada.
d) ASALTOS.
• Verificar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad.
• Verificar en forma permanente que todos los medios de seguridad
instalándose encuentren operativos.
• Efectuar simulacros con la POLICIA nacional.
• Mantenerse capacitado en la forma de proceder en casos de
asaltos.
• MANTENER LA CALMA.
• No realizar ningún movimiento brusco que pueda confundir a los
delincuentes.
• Durante el asalto no intentar enfrentarse a los asaltantes.
• No deberá presionar el pulsador de asalto fijo o inalámbrico.
• Colaborar con las intenciones de los delincuentes para que su
permanencia en el local se reduzca al mínimo.
• Observar detalles físicos de los asaltantes para su posterior reconocimiento.
• Presionar el pulsador de asalto.
• Cerrar el local y cancelar las operaciones de atención.
• Comunicar al área de seguridad y esperar indicaciones y apoyo de las diferentes
áreas de la institución que se designen para gestionar los procedimientos a seguir
en cuanto a la salud de los
trabajadores y las operaciones a de la institución.
• Proporcionar telefónicamente, la información necesaria a la PNP y/o la división de
Monitoreo de Alarmas, sobre los delincuentes Nro. de División de Monitoreo de
alarmas, sobre los delincuentes
nro. de delincuentes, vehículos empleados, dirección que tomaron en la huida,
vestimenta, tipo de armamento empleado etc.
• En caso de sufrir lesiones y luego de que los asaltantes se hayan retirado actuar de
acuerdo al procedimiento de accidentes comunes.
• Auxiliar inmediatamente a los hechos (de haberles) y des ser el caso necesario
evacuarlos al centro hospitalario más cercano.
• Tratar de calmar a los comensales que han sufrido una crisis
nerviosa.
• Informar a los colaboradores que se deben realizar transacciones.
• No permitir el ingreso de personas no autorizadas.
• No tocar ni manipular objetos que pueda contener, huellas de los delincuentes.
• El Jefe y/o Dueño del local Comercial, se apersonara a la comisaria del sector para
dejar asentada la denuncia respectiva.
• Por ningún motivo permitir el ingreso de la prensa.
• El dueño del Local debe coordinar con el encargado general, si las
actividades queden suspendidas, de ser así colocar un mensaje en la puerta para
conocimiento de los usuarios de indicar por qué no hay atención.
• Tomar nota de los clientes que se encontraban en el interior, en el momento del
asalto.
e) PAQUETES SOSPECHOSOS:
Los artefactos explosivos pueden ocultarse en la parte interior de cartas, paquetes u
otros objetos y ser despachados a través del correo o entrega directa o dejarse
instalados ocultos en algún lugar estratégico.
El tamaño de tales artefactos puede variar desde una carta pequeña o un paquete
grande. Acontecimientos actuales han demostrado que los libros, revistas o similares
pueden ser el disfraz de un artefacto explosivo.
• Mantenerse capacitado sobre identificación de paquetes sospechosos.
Cuando encuentre abandonado cerca de las inmediaciones, alguna de las siguientes
presentaciones más frecuentes de explosivos:
Paquetes (maletines, mochilas, bolsas, etc.
Automóviles.
Otros.
No acercarse a manipular el supuesto explosivo y realizar el siguiente procedimiento:
• Avisar de inmediato a la central de alarmas, cuando sospeche de la existencia
de explosivo en las oficinas, para que procedan a coordinar el descarte
respectivo.
• Central de alarmas comunicara al escuadrón de desactivación de explosivos
UDEX al teléfono de emergencia. En todo momento, se deberá evitar perder la
calma, puede tratarse de una falsa alarma.
• Ante la detención de un posible artefacto explosivo, la central de alarmas en
coordinación con la policía, deberán aislar inmediatamente el área donde se
encuentra el artefacto explosivo.
• Por ningún motivo, se intentará desactivar el explosivo por sus propios medios.
• Si se produjo la explosión: Las brigadas deberán aminorar el pánico en el área
donde fue producido la explosión.
1. Trataran de controlar en lo posible y de manera coordinara que el incendio
producido, por la explosión, lo más rápido posible.
2. Colaborar con la atención de posibles heridos (aplicar primeros auxilios.
3. Colaborar con la atención de posibles heridos.
4. Deberán activarse las brigadas de evacuación, primeros auxilios y extinción
de incendios, la central de Alarmas deberá comunicarse con los bomberos.
- Los testigos deberán brindar la información detallada a la Policía Nacional.
• De haber una evacuación retornar a sus puestos de trabajo.
NEUTRALIZACION DE LA EMERGENCIA.
Una vez evacuados los ocupantes y controlado su seguridad, efectuaremos las
operaciones que procedan, de rescate, salvamento y ataque al siniestro utilizando los
medios disponibles en el centro hasta la llegada de socorros exteriores y sin corres
riesgos innecesarios.
Se adoptarán las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen
riesgos innecesarios.
• Desconectar la alimentación de energía eléctrica.
• Retirará lugar seguro los materiales combustibles a las que pudieran propagarse
el incendio.
• Recogerse la documentación o materiales de gran valor que pudieran dañarse.
• Cualquiera otra actuación que se considere necesaria y que no implique riesgo.
• No se entrará en un recinto donde haya fuego.
• Antes de abrir una puerta cerrada se tocará para comprobar su temperatura. Si
está caliente no se abrirá para evitar una posible explosión.
• Se actuará siempre teniendo en cuenta de que el humo y los gases tóxicos
invisibles son más peligrosos que llamas.
• Se atacará el fuego con un extintor manteniéndose siempre entre este y la
salida y con el viento o la corriente de aire a la espalda.
• Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor a la base de las
llamas.
• No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.
• Si arden materiales sólidos, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas
para impedir una ignición posterior.
• Si no se puede controlar el fuego inmediatamente, se abandonará la zona
cerrando ventanas y puertas, para aislar el fuego.
• Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirara al
suelo a la fuerza si es necesario y le cubrirá con una prenda de ropa apretándola
sobre el fuego o se le hará rodar sobre sí misma. Una vez apagadas las llamas se
le cubrirá con una sábana limpia, sin intentar quitarle las ropas quemadas y se le
trasladará urgentemente al hospital más cercano.
• En caso de hundimientos o desprendimientos de la construcción, se impedirá el
acceso a la zona afectada hasta la llegada de personal calificado que evalué su
estabilidad.
• En caso de electrocución se cortará la corriente antes de tocar a los artefactos.
Si el electrocutado no respira, se iniciará de inmediato la pre animación
cardiopulmonar.
FIN DE LA EMERGENCIA.
Neutralizada la emergencia, se comprobarán los daños y se gestionara la realización de
trabajos de rehabilitación requerida, la evaluación de la edificación será realizada por
personal calificado a fin de comprobar si tiene falla severa y pueda ser ocupado o no.
Una vez recuperada la normalidad los ocupantes regresaran a la edificación, ya sea
trabajadores del hotel o los visitantes a sus habitaciones.
Finalmente se investigará las causas, origen y propagación de la emergencia, así como
las consecuencias, y se propondrán las medidas correctivas correspondientes.
SEÑALES BÁSICAS