[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas28 páginas

Química Orgánica en Medicina: Fundamentos y Aplicaciones

Cargado por

Viannely Ulacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas28 páginas

Química Orgánica en Medicina: Fundamentos y Aplicaciones

Cargado por

Viannely Ulacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud


Programa de Medicina
Departamento de Ciencias Funcionales
Sección de Bioquímica

ASIGNATURA: QUIMICA ORGÁNICA CODIGO: 2C SEMESTRE: II


ÁREA CURRRICULAR: CONOCIMIENTOS

EJE CURRICULAR: MATERNO INFANTIL, MEDICINA DE ADULTOS, FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA

CARÁCTER: OBLIGATORIA PRELACIÓN: QUIMICA GENERAL

Nº TOTAL DE HORAS TEORICAS PRACTICAS: 3 HORAS TEÓRICAS SEMANA / 43 TEÓRICAS SEMESTRE

COORDINADORA DE ASIGNATURA: Dr. JOSE ADOLFO MORENO. PROFESORES:

Dr.JOSE ADOLFO MORENO,


FECHA DE ELABORACIÓN: 1993
FECHA DE ULTIMA REVISIÓN: DICIEMBRE 2017
APROBADO EN CONSEJO DE DECANATO DE FECHA:
FUNDAMENTACION
Los seres vivos son un complejo maravilloso de compuestos químicos que están participando constantemente
en una serie de reacciones interrelacionadas, que tanto los médicos como los estudiantes de ciencias de salud
debemos conocer y comprender para poder relacionar las alteraciones que ocurren a nivel molecular con las
diferentes patologías que se presentan en los seres humanos y de esta manera, los conocimientos obtenidos en la
asignatura, servirán como base para que los futuros profesionales de la salud puedan encontrar soluciones a las
enfermedades tomando en consideración el problema molecular que las produjo.
Ya desde el siglo XV se relacionaba a la medicina con la química, y es Paracelso, el más famoso de los
médicos químicos, quien decía que "el hombre está formado por elementos químicos y los procesos vitales son
esencialmente de naturaleza química, por lo que la salud del cuerpo depende de las proporciones correctas de los
elementos químicos; el cambio en estas proporciones genera enfermedad, la cual se cura, cuando se administran
los elementos químicos que faltan”.
Para los estudiantes de Medicina, el fin primordial no es el estudio de la química, pero si necesitan nociones
en esta área del conocimiento, que les permitan la comprensión de aquellos aspectos químicos en asignaturas
como Anatomía Microscópica en la cual, se analizan la composición de los tejidos y la organización de la membrana
biológica; en Bioquímica , donde aprenderán los aspectos dinámicos de las biomoléculas y la viabilidad energética
con que estas pueden ocurrir y que sin un fundamento químico-estructural le resultaría más abstracto; y en
Farmacología donde los estudiantes deben explicar los mecanismos de acción , distribución y eliminación de los
fármacos, aspectos que están regidos por las características físico-químico de las estructuras químicas de los
mismos.
Por ello, el diseño de la asignatura esta dirigido a suministrar una serie de herramientas que afiancen los
conocimientos adquiridos en sus ciclos diversificados relacionados con la química y aplicados a distintas áreas
biomédicas, tomando en cuenta que la base de la Biología Molecular en el campo médico y el desarrollo de nuevos
fármacos tienen su asidero en fundamentos químicos básicos que justamente están señalados en esta asignatura.
OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en capacidad de analizar los principios básicos que rigen la estructura
de las biomoléculas, mediante la representación de las mismas, relacionando sus reactividades con la función que
ejercen en reacciones bioquímicas, considerando los elementos del enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)
aplicados a las Ciencias de la Salud.

METODOLOGIA:

• El programa de Química Orgánica se desarrolla a través de un aprendizaje teórico-práctico.


• El estudiante podrá solicitar de su docente asesoría semanal, individual o grupal o cuando lo considere
necesario, PREVIO HORARIO (día y hora) establecido con su profesor, el cual corresponderá a un promedio de
1 hora semanal por docente. Asimismo tendrá la oportunidad de ser asesorado por grupos de alumnos
preparados en el área.
• La asistencia a clase será obligatoria, por tanto el estudiante perderá la asignatura con el 25% de inasistencia a
las actividades de la asignatura. Por condiciones especiales, el alumno será autodidacta y consultará la
información suministrada en los espacios virtuales
• De la misma manera la asistencia a las actividades de ejercitación están dedicadas a dar al estudiante, horas
de autoestudio, acompañado y asesorado por su docente reforzado con los preparadores, donde se realizan
actividades de resolución de problemas propuestos, preparación para seminarios de Biomoléculas y para las
evaluaciones. Deben realizar las actividades propuestas en el aula virtual.
Unidad I: Enlace Químico e Interacciones Intermoleculares

Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de explicar la formación de las distintas moléculas
biológicas que intervienen en los procesos bioquímicos así como su comportamiento intramolecular e intermolecular y su importancia
en el ejercicio profesional de la medicina.
Duración: Duración: 5 Horas Teórica y 3 Horas de ejercitación. Ponderación: 10 %

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Reconocer los aspectos básicos de Aspectos Básicos de la Estructura Atómica Técnicas y Actividades.
la estructura de los principales átomos que • Importancia biológica Inicio:
forman moléculas biológicas. • Estructura del átomo ▪ El estudiante prepara
• Principio de incertidumbre de Heisemberg previamente las clases y
realizara investigación
2. Explicar las propiedades que rigen Principios que rigen el ordenamiento de electrones bibliográfica del tema.
la formación de los enlaces químicos. en cada átomo: Desarrollo:
• Ley del Octeto ▪ Exposición del profesor
• Ley de la minima energía con acetatos y/o videobeam
• Principio de Exclusión de Pauli o via virtual
• Principio de Hund ▪ Planificación de las
horas de ejercitación
• Orbital atómico
(Taller: Quién quiere ser
• Números cuánticos
Millonario?).
Distribución electronica de los átomos de
3. Elaborar la distribución electrónica Cierre cognitivo y afectivo:
C,H,O,N,P,S,Cl,Na,K,Ca
en los átomos ▪ Conclusiones de los
conocimientos más
Enlace Químico: Definición
4. Diferenciar los distintos tipos de importantes y reflexión
enlaces químicos dada una serie de • Tipos: sobre estos por parte del
moléculas, de acuerdo a los valores de • 1.- Iónicos (Definición, Afinidad electrónica, facilitador.
energía de ionización, ion y valencia)
electronegatividad. • 2.- Covalente (Definición, electronegatividad y Actividades sugeridas:
polaridad, clasificación de acuerdo al compartimiento de ▪ Asistencia a las horas de
electrones) ejercitación tanto con el
• Orbitales moleculares (sigma y pi) docente como con los
• Tipos de moléculas: preparadores. (Resolución
• Apolar y polar de problemas propuestos).
• Propiedades físico-químicas de las moléculas. ▪ Tutoría con los
• 3.- Enlace covalente coordinado o dativo. preparadores.
▪ Asesoría personalizada
Hibridación: del estudiante.
5. Comparar los tipos de Definición ▪ Muchas de las
hibridación., de acuerdo a los tipos de Tipos (SP3, SP2, SP) actividades serán dirigidas
enlace que presenta cada átomo. de forma virtual
Fuerzas intermoleculares:
Definición. Propiedades físico-químicas Recursos:
6. Analizar, de acuerdo a sus ▪ Tipos de Fuerzas Intermoleculares ecursos:
propiedades físico químicas, los diferentes Interacciones iónicas, Material didáctico en internet,
tipos de fuerzas intermoleculares que Dipolo-dipolo (Puentes de hidrógenos) Libros, textos, artículos
ocurren entre los distintos tipos de Ión dipolo actualizados, pizarra,
moléculas. Fuerzas de Vander Waals: marcadores, transparencias,
1.- Ión-Dipolo inducido laptop y video beam.
2.- Dipolo-dipolo Inducido Plataforma SEDUCLA
3.- Dipolo inducido-dipolo inducido.
▪ Interacciones hidrofóbicas e hidrofílicas
7. Reflexionar sobre la importancia de ▪ Solvatación
estudiar la formación de las distintas Importancia de las distintas moléculas biológicas que
moléculas biológicas que intervienen en intervienen en los procesos bioquímicos su
los procesos bioquímicos en la profesión comportamiento intramolecular e intermolecular y su
de medico. relación con el ejercicio profesional de la medicina.
Unidad II: Nomenclatura de Compuestos Orgánicos e Isomería

Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar los distintos compuestos de interés en
Bioquímica, así como los distintos tipos de isómeros que estos compuestos pueden presentar.
Duración: Duración: 6 Horas Teórica y 3 Horas de ejercitación. Ponderación: 10 %

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Diferenciar de acuerdo a la Formulas Químicas: Técnicas y Actividades.
estructura de la molécula los ▪ Definición Inicio:
distintos tipos de formulas químicas. ▪ Tipos: Molecular, Empírica, Estructural, Lewis ▪ El estudiante prepara
previamente las clases y
2. Describir los aspectos generales de Química del Carbono: realizara investigación
la química del carbono. • Definición bibliográfica del tema.
• Tipos de Carbono: Primario, Secundario,
Terciario y Cuaternario Desarrollo:
▪ Exposición del profesor con
3. Reconocer la estructura de las Cadenas hidrocarbonadas. acetatos y/o videobeam. Aula
cadenas hidrocarbonadas. • Alcanos virtual , videos didácticos.
• Alquenos Clases virtuales
• Alquinos ▪ Planificación de las horas
• Cicloalcanos. de ejercitación.
De todas estos tipos de moléculas establecer lo
siguiente: Cierre cognitivo y afectivo:
Definición ▪ Conclusiones de los
Formula General conocimientos más
Características físico-químicas importantes y reflexión
Nomenclatura IUPAC sobre estos por parte del
facilitador.
4. Diferenciar de acuerdo a los Actividades sugeridas:
diferentes grupos funcionales, las Moléculas de importancia biológica ▪ Asistencia a las horas de
moléculas de importancia biológica. ▪ Grupos Funcionales Oxigenados (Alcoholes, ejercitación tanto con el
éteres, aldehídos, cetonas, ácidos docente como con los
5. Formular las distintas moléculas carboxílicos y derivados) preparadores. (Resolución de
biológicas según los grupos ▪ Grupos Funcionales azufrados (tioles, problemas propuestos).
funcionales que presentan, tioéteres y tioesteres) ▪ Tutoría con los
siguiendo el sistema de ▪ Grupos Funcionales aminados (aminas y preparadores.
nomenclatura IUPAC. amonio). ▪ Asesoría personalizada del
▪ Grupos Funcionales fosfatados estudiante con los docentes.
▪ Grupos funcionales sulfatados ▪ Grupos de estudio con
▪ Heterociclos de 5 átomos: estudiantes tutores:
Pirrol, furano, tiofeno, imidazol, Consiste en nombrar a
oxazol, tiazol, pirano y pirrol. estudiantes con mayor
• Heterociclos de 6 o mas átomos: comprensión de la asignatura
Piridina, pirimidina, purina, para asistir a los estudiantes que
nicotina, penicilina, cocaina y presenten mayor dificultad. Esta
esterano. estrategia permite desarrollar en
De todas estas moléculas establecer lo siguiente: ambos estudiantes los valores de
Importancia biológica responsabilidad, cooperatividad
Formulación solidaridad, tolerancia y respeto.
Nomenclatura IUPAC
Ejemplos biológicos
6. Clasificar los distintos tipos de Isomería:
isómeros de interés bioquímico, de ▪ Definición
acuerdo a la posición estructural y ▪ Tipos: Recursos:
espacial de los átomos, que se 1.-Isómeros Estructurales: ecursos:
presentan en las moléculas. 1.1.-De cadena o esqueleto Material didáctico en internet,
1.2.- De posición Libros, textos, artículos
1.3.- De función actualizados, pizarra, marcadores,
2.-Isómeros espaciales o estereoisómeros: transparencias, laptop y video
2.1.- Isómeros geométricos beam. Material en linea
Definición
Características
Tipos:
Cis y Trans
2.2.- Isómeros ópticos:
Definición
Características de interés
(Carbono quiral, Actividad
Óptica y Mezcla Racemica)
Tipos:
o Enantiómeros
o Diasterómeros (Epímeros)
7. Organizar los distintos tipos de o Compuestos meso
isómeros utilizando ejemplos de
moléculas bioquímicas.

8. Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad,
tolerancia y solidaridad.
Unidad III: Reacciones químicas de Importancia en Bioquímica

Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de explicar algunas reacciones que ocurren en el
organismo, tomando en cuenta los grupos funcionales que poseen las moléculas que intervienen y su relación con el campo de la
medicina.
Duración: 6 Horas Teóricas. 3 Horas de ejercitación. Ponderación: 10 %

ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. Describir los aspectos generales de Reacciones Orgánicas. Técnicas y Actividades.
las reacciones orgánicas, los ▪ Definición Inicio:
distintos tipos de rupturas del ▪ Importancia biológica ▪ El estudiante prepara
enlace químico y las especies que ▪ Moléculas que participan en una reacción previamente las clases y
se generan. química (Sustrato, reactivo, catalizador y realizara investigación
producto) bibliográfica del tema.
▪ Ruptura homolítica y Heterolítica
▪ Ácidos y bases según Lewis. Desarrollo:
▪ Reactivos electrofílicos y nucleofílicos. • Exposición del profesor con
▪ Efectos estructurales que afectan el acetatos y/o video beam.
transcurso de una reacción: Videos colocados en aula
o Solvatación virtual
o Impedimento estérico ▪ Planificar las horas de
o Efecto inductivo ejercitación (Talleres de
o Resonancia discusión de reacciones
orgánicas presentes en
2. Comparar los diferentes tipos de ▪ Tipos de Reacciones sistemas biológicos,
reacciones orgánicas de interés 1) Adición electrofílica elaboración en equipos de
bioquímico, tomando en cuenta los Adición de hidrógeno (Ej: Formación de los mecanismos de
reactivos que intervienen. grasas saturadas) reacción explicados en
2) Adición nucleofílica: clase y análisis de
2.1 Adición de halógenos ………(Acidos. moléculas reducidas y
Grasos) oxidadas).
3. Formular los distintos mecanismos 2.2 Adición de Agua (Hidrólisis
de reacción, indicando las etapas de disacáridos, de ceras, Cierre cognitivo y afectivo:
del mismo. acilglicéridos y péptidos). ▪ Conclusiones de los
2.2.Formación de Gemdioles conocimientos más importantes y
(Ej: monosacaridos mas agua) reflexión sobre estos por parte del
2.3.Formación de hemiacetales y facilitador.
hemicetales (ciclación de los
monosacáridos) Actividades sugeridas:
Formación de acetales y ▪ Asistencia a las horas de
Cetales (Formación de ejercitación tanto con el
Glicósidos, Cerebrósidos) docente como con los
2.3. Formación de iminas (Bases preparadores. (Resolución de
de Schiff en Transaminación) problemas propuestos en el
2.4.Condensación aldólica aula virtual).
(Entrecruzamientos del ▪ Asesoría personalizada del
colágeno con Alisinas). estudiante con los docentes.
3) Sustitución Nucleofílica ▪ Grupos de estudio con
3.1.Formación de esteres estudiantes tutores.
Carboxilicos. ▪ Investigación bibliográfica
Fosfóricos (Acilglicéridos,
Acido fosfatidico, Ceras y Recursos:
Estéridos, pirofosfato
ecursos: de
............tiamina) Material didáctico en internet,
3.2.Formación de amidas Libros, textos, artículos
(Enlaces peptidicos, Acido actualizados, pizarra, marcadores,
Pantoténico y ceramidas). transparencias, laptop y video
3.3.Formación de anhídridos beam. Aula Virtual
(Pirofosfato)

Reacciones de Oxidoreducción de
4. Analizar mediante la formulación de compuestos orgánicos:
distintas situaciones químicas, • Definición
compuestos orgánicos en sus • Criterios de oxidación y reducción.
respectivos estados oxidados o • Ejemplos de moléculas biológicas oxidadas
reducidos. y reducidas..
(Ejs: Formación de alcoholes y de ácidos
aldónicos, aldáricos y urónicos de
monosacáridos. Formación de epóxidos,
glicoles y ácidos a partir de ácidos grasos).

5. Valorar la importancia de algunas Importancia de algunas reacciones que ocurren en el


reacciones que ocurren en el organismo, tomando en cuenta los grupos
organismo, tomando en cuenta los funcionales que poseen las moléculas
grupos funcionales que poseen las
moléculas que intervienen y su
relación con el campo de la
medicina.

6. Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad y
trabajo en equipo.
Unidad IV: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas

Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar la estructura, propiedades y funciones de los
aminoácidos, péptidos y proteínas, con el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) aplicado a las Ciencias de la Salud
.Duración: Duración: 7 Horas Teóricas y 3 Horas de ejercitación. Ponderación: 20 %

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


OBJETIVOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
1.- Describir la importancia biológica y Proteínas: Técnicas y Actividades.
funcional de las proteínas Generalidades
Importancia biológica Inicio:
Ejemplos y funciones ▪ El estudiante prepara previamente las
clases y realizara investigación bibliográfica
2.- Interpretar la estructura básica y Aminoácidos del tema.
la estereoisometría de los ▪ Definición
aminoácidos. o Estructura General (- Desarrollo:
aminoácidos) ▪ Exposición del profesor con acetatos y/o
▪ Estereoisomería video beam.Clases diseñadas para el aula
virtual
▪ Clasificación ▪ Planificar las horas de ejercitación
3.-Formular los aminoácidos tomando o Según la ubicación (Talleres de discusión de reacciones
en cuenta distintos criterios. (Codificables y no codificables) orgánicas presentes en sistemas
o Según las propiedades físico- biológicos, elaboración en equipos de los
químicas (Neutros, ácidos y mecanismos de reacción explicados en
básicos) clase y análisis de moléculas reducidas y
o Según la naturaleza química de oxidadas).
la cadena lateral. Cierre cognitivo y afectivo:
- Cadena lateral alifáticas ▪ Conclusiones de los conocimientos más
- Cadena lateral con importantes y reflexión sobre estos por parte
grupos diferentes del facilitador.
- Cadena lateral con
grupos polares neutros Actividades sugeridas:
- Cadenas lateral ▪ Asistencia a las horas de ejercitación
francamente polares tanto con el docente como con los
o Según los requerimientos preparadores. Discusión con ejemplos.
nutricionales (Esenciales y no ▪ Tutoría con los preparadores.
esenciales) ▪ Asesoría personalizada del estudiante
con los docentes.
Comportamiento ácido-base de los ▪ Grupos de estudio con estudiantes
4. Demostrar las propiedades acido- grupos carboxilo y amino tutores.
base de los aminoácidos, de ▪ Definición de ácidos y bases ▪ Investigación bibliográfica
acuerdo a su grupo carboxilo y ▪ Fuerza de un acido
amino, con la ecuación de ▪ pH Recursos:
Henderson-Hasselbach (H-H). ▪ Relación entre pHecursos:
y pKa y
Ecuación H-H Material didáctico en internet, Libros, textos,
▪ Titulación de un aminoácido. artículos actualizados, pizarra, marcadores,
o Titulación de A.A transparencias, laptop y video beam. Aula
monoaminicos- Virtual.
monocarboxílicos
o Titulación de A.A
dicarboxílicos
monoáminícos
o Titulación de A.A
monocarboxílicos dibásicos

5.- Comparar las propiedades ▪ Estructuras iónicas (catiónica,


iónicas de los aminoácidos de aniónica y zwitterion), cargas
acuerdo al pH. eléctrica neta que presentan.
Formas ácidos básicas.
▪ Punto Isoeléctrico y capacidad
amortiguante.

6.- Explicar la formación de los Péptidos:


péptidos. Definición
Enlace peptídico (Características)
Tipos (Dipéptidos, Oligopéptidos, y
Polipéptidos).
Formación de un oligopéptido y
Punto isoeléctrico.

7.- Clasificar las proteínas, Proteínas:


tomando en cuenta los criterios de Definición
función y forma. ▪ Clasificación de las proteínas
o Según su función
o Según su forma

8.- Comparar los niveles de ▪ Niveles de organización de las


organización estructural de las proteínas
proteínas. o Estructura Primaria. Definición
o Estructura Secundaria.
- -hélice
- Lámina -plegada
o Estructura Terciaria. Definición
o Proteínas Globulares.
Proteínas Fibrosas.
Estructura Cuaternaria.
Proteínas Oligoméricas

Interacciones intramoleculares e
intermoleculares que estabilizan cada
uno de los niveles de organización de las
proteínas

Conformación proteica
9.- Analizar las fuerzas que o Concepto
determinan la conformación de las o Conformación nativa
proteínas. o Desnaturalización
o Factores (pH, Temperatura,
concentración salina, etc.).
10.- Analizar el comportamiento de o Valor biológico de la proteína
las proteínas en solución o Punto Isoeléctrico
o Proteínas Acidas y Básicas
o Capacidad amortiguante de las
proteínas

Importancia de las características


11. Valorar la importancia de las
estructurales de aminoácidos, péptidos y
características estructurales de
aminoácidos, péptidos y proteínas, y su proteínas y su ubicación en el organismo
ubicación en el organismo, tomando en
para la práctica profesional en medicina
cuenta los grupos funcionales que
poseen y sus reacciones para su
aplicación práctica en las ciencias de la
salud.

12.- Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad y
trabajo en equipo.
Unidad V: Química Nucleótidos
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar las características estructurales de los
nucleótidos púricos y pirimidínicos, con el fin de establecer algunas propiedades físico-químicas de sus polímeros (ADN Y ARN), con
enfoque CTS.
Duración: Duración: 3 Horas Teóricas y 1 Horas de ejercitación. Ponderación: 7 %

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


OBJETIVOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
1. Enumerar las funciones de los Nucleótidos: Técnicas y Actividades.
principales nucleótidos de interés Importancia biológica
bioquímico Ejemplos y funciones Inicio:
▪ Exposición del profesor con acetatos
y/o video beam.Clases diseñadas para el
2. Representar las estructuras de las Bases nitrogenadas aula virtual
bases nitrogenadas Tipos:
1.-Base Púricas. Desarrollo:
o Adenina y guanina ▪ Exposición del profesor con acetatos
2.-Bases primidínicas. y/o video beam.
o Citosina,timina y uracilo ▪ Planificar las horas de ejercitación
3.-Bases isoaloxazinica (Talleres de discusión de reacciones
▪ Nomenclatura orgánicas presentes en sistemas
biológicos, elaboración en equipos de
3. Formular las estructuras de los ▪ Nucleósidos los mecanismos de reacción explicados
diferentes nucleósidos de interés o Definición en clase y análisis de moléculas
bioquímico. o Estructura reducidas y oxidadas).
o Nomenclatura Cierre cognitivo y afectivo:
o Importancia bioquímica y ▪ Conclusiones de los conocimientos más
funcional importantes y reflexión sobre estos por parte
del facilitador.

4. Representa las estructuras de los Nucleótidos Actividades sugeridas:


diferentes nucleótidos de interés o Definición ▪ Asistencia a las horas de ejercitación
bioquímico. o Estructura (ATP,ADP,AMP, tanto con el docente como con los
AMPc, GTP,GDP) preparadores. Discusión con ejemplos.
o Nomenclatura ▪ Tutoría con los preparadores.
o Importancia bioquímica y ▪ Asesoría personalizada del estudiante
funcional con los docentes.
▪ Grupos de estudio con estudiantes
5. Analizar las características Ácidos Nucleicos: tutores.
estructurales y funcionales del Tipos: ARN y ADN ▪ Investigación bibliográfica
ADN y ARN. ▪ Estructura general
▪ Formulación abreviada Recursos:
▪ Funciones ecursos:
▪ Características diferenciales Material didáctico en internet, Libros, textos,
artículos actualizados, pizarra, marcadores,
6. Valorar la importancia de las Importancia de las características transparencias, laptop y video beam
características estructurales de los estructurales de los nucleotidosy su
nucleótidos y su ubicación en el ubicación en el organismo, con el enfoque
organismo tomando en cuenta los Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)
grupos funcionales que poseen y aplicado a las ciencias de la salud.
sus reacciones para su aplicación
práctica en las ciencias de la salud.

7. Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad y
trabajo en equipo.
Unidad VI: Química de Vitaminas
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar las características estructurales y propiedades
físico-químicas de las vitaminas , bajo el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) y en el contexto del ejercicio profesional de la
medicina.
Duración: Duración: 3 Horas Teórica y 1 Horas de ejercitación. Ponderación: 8 %

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


OBJETIVOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
1.-Explicar los aspectos generales de 1. Vitaminas: Técnicas y Actividades.
las vitaminas. ▪ Definición
▪ Origen (Historia y ubicación en la Inicio:
naturaleza) ▪ Exposición del profesor con acetatos y/o
▪ Propiedades y funciones video beam.Clases diseñadas para el aula
▪ Requerimientos diarios virtual.
▪ Trastornos orgánicos:
Avitaminosis, Hipervitaminosis e Desarrollo:
Hipovitaminosis ▪ Exposición del profesor con acetatos y/o
video beam.Clases diseñadas para el aula
2.-Clasificar las vitaminas de acuerdo ▪ Clasificación de acuerdo a su virtual.
a su solubilidad. : solubilidad: ▪ Planificar las horas de ejercitación
▪ 1.- Vitaminas Liposolubles: (Talleres de discusión de reacciones
▪ (A, D, E y K). orgánicas presentes en sistemas
▪ 2.-Vitaminas Hidrosolubles: biológicos, elaboración en equipos de los
▪ (B1, B2, B3, B5, B6, B9, mecanismos de reacción explicados en
▪ B12 y C). clase y análisis de moléculas reducidas y
oxidadas).
Cierre cognitivo y afectivo:
▪ Conclusiones de los conocimientos más
De cada una de las vitaminas establecer: importantes y reflexión sobre estos por parte
3.-Representar las vitaminas en base a • Características estructurales: del facilitador.
sus características estructurales. a.- Fórmula,
b.- Forma activa, Actividades sugeridas:
c.- Sitio activo) ▪ Asistencia a las horas de ejercitación
• Nomenclatura (IUPAC y común) tanto con el docente como con los
preparadores. Discusión con ejemplos
dados de las estructuras de las vitaminas
4.-Explicar las funciones • Función bioquímica (coenzimas y su función.
bioquímicas, características físico- de transporte de grupos y ▪ Tutoría con los preparadores.
químicas, e importancia biológica, coenzimas de transporte de ▪ Asesoría personalizada del estudiante
funcional y tecnológica de las electrones) con los docentes.
vitaminas. • Características físico-químicas ▪ Investigación bibliográfica
• Importancia biológica, funcional y
tecnológica Recursos:
• Trastornos por déficitecursos:
o exceso en
los requerimientos diarios Material didáctico en internet, Libros, textos,
artículos actualizados, pizarra, marcadores,
5. Valorar la importancia de las Importancia de las características transparencias, laptop y video beam.
características estructurales de estructurales de las vitaminas y su papel Plataforma SEDUCLA
las vitaminas y su ubicación en el en el organismo, con el enfoque Ciencia
organismo, tomando en cuenta Tecnología y Sociedad (CTS), aplicado a
los grupos funcionales que las ciencias de la salud.
poseen y sus reacciones para su
aplicación práctica en las ciencias
de la salud.

6. Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad
y trabajo en equipo.
Unidad VII: Química de Carbohidratos
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de analizar las características estructurales de los
carbohidratos que caracterizan sus propiedades físico-químicas y su importancia en el ejercicio profesional de la medicina, en el
contexto del enfoque CTS.
Duración: Duración: 8 Horas Teórica y 2 Horas de ejercitación. Ponderación: 20 %

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO
APRENDIZAJE
1.-Diferenciar los carbohidratos de Carbohidratos: Técnicas y Actividades.
acuerdo a su estructura y función. • Definición de Carbohidratos
• Funciones Inicio:
• Ubicación en el ser humano ▪ El estudiante prepara previamente
• Ubicación en la naturaleza las clases y realizara investigación
• Utilidad tecnológica (Preparación de bibliográfica del tema.
Alimentos, Fármacos, etc)
• Clasificación general de los Desarrollo:
carbohidratos. ▪ Exposición del profesor con
acetatos y/o video beam.Clases
Monosácaridos Simples: diseñadas para el aula virtual.
2.-Formular las estructurales de los • Definición ▪ Planificar las horas de ejercitación
monosacáridos de interés biológico. (Talleres de discusión de reacciones
• Clasificación:
orgánicas presentes en sistemas
1.-Según el número de átomos de
biológicos, elaboración en equipos
carbono.
de los mecanismos de reacción
2.-Según grupo funcional
explicados en clase y análisis de
(aldo, ceto)
moléculas reducidas y oxidadas).
• Fórmula molecular y estructural
Cierre cognitivo y afectivo:
• Ejemplos de aldosas y cetosas de ▪ Conclusiones de los conocimientos
interés biológico: más importantes y reflexión sobre estos
1.-Triosas: gliceraldehido y por parte del facilitador.
dihidroxicetona.
2.-Tetrosas: eritrosa, treosa y
eritrulosa Actividades sugeridas:
3.-Pentosas: arabinosa, ribosa, ▪ Asistencia a las horas de
lisoxa xilosa, ribulosa y xulosa. ejercitación tanto con el docente
4.-Hexosas:glucosa,galactosa, como con los preparadores.
manosa, idosa y fructosa Discusión con ejemplos dados de
las estructuras de los carbohidratos
Monosacáridos Derivados: y su función.
• Definición ▪ Tutoría con los preparadores.
• Formula molecular y estructural ▪ Asesoría personalizada del
• Ejemplos: estudiante con los docentes.
Desoxiazúcares ▪ Grupos de estudio con estudiantes
Aminoazúcares tutores.
Alditoles ▪ Investigación bibliográfica
Azúcares ácidos

Isomería de los Monosacáridos: Recursos:


3.- Diferenciar los diversos tipos • Isómeros de función. ecursos:
isómeros de los monosacáridos en • Estereoisómeros: Material didáctico en internet, Libros,
correspondencia con los Configuración D y L textos, artículos actualizados, pizarra,
conocimientos adquiridos en (Enantiómeros) marcadores, transparencias, laptop y video
isomería estructural. Diasteroisómeros: Epímeros beam. Plataforma SEDUCLA
• Anómeros ( y )

Reacciones de los Monosacáridos:


4.- Analizar las reacciones más • Formación de Gemdioles
importantes de los monosacáridos
• Isomerización
tomando en cuenta la naturaleza de
• Oxidación:
sus grupos funcionales.
1.- Ácidos Aldáricos
2.- Ácidos aldónicos
3.- Ácidos urónicos
• Reducción (Azúcares reductores)
• Formación de ésteres fosfóricos
• Formación de Hemiacetales y
Hemicetales intramoleculares:
1.- Fórmula de Fisher
2.- Fórmula de Haworth
(furanósica y piranósica)
3.- Reglas para pasar de fórmula
de Fisher a Haworth.
• Formación de Acetales y Cetales:
1.-Enlace glicosidico (Definición y
tipos)
2.-Mutarrotación
Oligosacáridos:
5.- Analizar las funciones de los • Definición
oligosacáridos de importancia • Clasificación
biológica mediante la • Ejemplos de importancia biológica:
representación de estos.. Maltosa, Isomaltosa, Lactosa y
Sacarosa (Nombre común,
nomenclatura IUPAC, tipo de enlace
y función del disacárido).

Polisacáridos:
6.- Analizar las funciones de los • Definición
polisacáridos de importancia • Clasificación de acuerdo al tipo de
biológica. mediante la moléculas que los forman:
representación de estos 1.- Homopolisacáridos:
1.1.-De reserva (Almidón,
glucógeno, dextrano e inulina)
1.2.- Estructurales (Celulosa y
quitina).
2.- Heteropolisacáridos
2.1.-No Nitrogenados (Agar,
goma arábiga, hemicelulosa y
pectina).
2.2.-Nitrogenados
(Glucosaminoglucanos).
• Nombre común de los polisacáridos.
• Características estructurales
(moléculas y tipos de enlace).
• Función biológica.

7.- Analizar las funciones. De los Heterósidos:


Heterósidos mediante la • Definición.
representación de estos. • Clasificación: (Peptidoglicanos,
glicoproteínas y proteoglicanos).
• Importancia biológica.

Importancia de las características


8.- Valorar la importancia de las estructurales de los carbohidratos que
características estructurales de los caracterizan sus propiedades físico-
carbohidratos y su ubicación en el químicas, su papel en el organismo, bajo el
organismo, mediante la realización enfoque CTS aplicado a las ciencias de la
de un seminario de un carbohidrato salud.
de interés biológico con el enfoque
Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS)
y reconociendo su aplicación práctica
en las ciencias de la salud.

9.-Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad y
trabajo en equipo.
Unidad VIII: Química de Lípidos
Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de analizar las características estructurales de los lípidos,
y su comportamiento físico-químico bajo el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) y en el contexto del ejercicio profesional de
la medicina.
Duración: Duración: 5 Horas Teóricas y 2 Horas de ejercitación. Ponderación: 15 %

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-


OBJETIVOS ESPECÍFICOS APRENDIZAJE
1. Definir los lípidos según su Lípidos: Técnicas y Actividades.
solubilidad y estructura molecular. • Definición
• Estructuras Inicio:
▪ El estudiante prepara previamente
2. Explicar las funciones de los lípidos • Funciones: las clases y realizara investigación
en general. • Reserva de energía bibliográfica del tema.
3. Reconocer algunas alteraciones • Estructural
patológicas relacionadas con los • Protectora Desarrollo:
lìpidos. • Especializada ▪ Exposición del profesor con
acetatos y/o video beam.Clases
• Nombrar las patologías relacionadas
diseñadas para el aula virtual.
con alteraciones en los lípidos
▪ Planificar las horas de ejercitación
(Talleres de discusión de reacciones
• Clasificación:
4. Clasificar los lípidos de acuerdo a orgánicas presentes en sistemas
1.- Lípidos simples
su estructura molecular : biológicos, elaboración en equipos
1.1.-Acidos grasos
de los mecanismos de reacción
(Saturados, Insaturados y
explicados en clase y análisis de
Esenciales).
moléculas reducidas y oxidadas).
1.2.-Terpenoides (Ejemplos de:
Cierre cognitivo y afectivo:
Monoterpenos, Sesquiterpenos,
▪ Conclusiones de los conocimientos
Diterpenos, Tetraterpenos y
más importantes y reflexión sobre estos
Terpenoides mixtos). por parte del facilitador.
1.3.-Carotenoides(Beta caroteno,
Luteína, Criptoxantina) Actividades sugeridas:
1.4.-Esteroides (Esteroles, ▪ Asistencia a las horas de
Hormonas Esteroideas, Acidos y ejercitación tanto con el docente
Sales Biliares). como con los preparadores.
1.5.-Eicosanoides Discusión con ejemplos dados de
(Prostaglandinas, Tromboxanos, las estructuras lipídicas y su
Leucotrienos e Hidroxiácidos). función.
2.- Lípidos compuestos: ▪ Tutoría con los preparadores.
2.1.Acilgliceridos: ▪ Asesoría personalizada del
Monoacilglicéridos, estudiante con los docentes.
Dialcilgliceridos y ▪ Grupos de estudio con estudiantes
Triacilgliceridos) tutores.
2.2.-Fosfogliceridos (Ejemplos) ▪ Investigación bibliográfica
2.3.-Esfingogliceridos:
Esfingoglicolipidos,
Esfingofosfolipidos. Recursos:
2.4.-Ceras (Cera de ecursos:
abeja, cera
de oveja, Cera de carnauba) Material didáctico en internet, Libros,
2.5.- Estéridos textos, artículos actualizados, pizarra,
marcadores, transparencias, laptop y video
5. Representar los lípidos simples y De cada uno de los lípidos simples y beam
compuestos en base a sus compuestos establecer:
características estructurales. • Definición,
• Estructura :
a.- Fórmula estructural
b.- Características
c.- Regiones polares y apolares de la
molécula.

6. Explicar las propiedades físico- • Nomenclatura (Común, IUPAC y


químicas y la importancia biológica, ejemplos)
funcional y tecnológica de los • Clasificación y ejemplos
lípidos simples y compuestos • Propiedades físico-químicas
• Importancia biológica, funcional y
tecnológica

7. Valorar la importancia de las Importancia de las características


características estructurales de los estructurales de los lípidos que caracterizan
lípidos y su ubicación en el sus propiedades físico-químicas y su papel
organismo con el enfoque Ciencia en el organismo, bajo el enfoque CTS
Tecnología y Sociedad (CTS), aplicado a las ciencias de la salud.
tomando en cuenta los grupos
funcionales que poseen y sus
reacciones para su aplicación
práctica en las ciencias de la salud.

8. Desarrollar valores de respeto,


responsabilidad, cooperatividad y
solidaridad, pertenencia, amistad y
trabajo en equipo.
PLAN DE EVALUACION
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN TIPO DE PONDERACIÓN
SEMANA UNIDAD OBJETIVOS Técnicas Instrumentos Actividades EVALUACIÓN Absoluta Relativa
1,2 I 1-6 Sumativa 2,2 11%

3,4 II 1-8 Prueba Pruebas Aplicación de Sumativa 2,4 12%


objetivas las Pruebas
5,6 III 1-6 Sumativa 2,4 12%

Total Bloque 7 35%


IV 1-12 Sumativa 3,8 19%
7,8 y 9
10 V 1-7
Prueba Pruebas Aplicación de Sumativa
2,8 14%
11 VI 1-6 objetivas las Pruebas

Total Bloque 6,6 33%

12,13,14 VII 1-9 Sumativa 4 20%


Prueba Pruebas Aplicación de
15, 16 VIII 1-8 objetivas las Pruebas Sumativa 2,4 12%

Total Bloque 6,4 32%

20 pts 100%
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICAS:

1.- CHANG, R. 1992. Química. McCraw-Hill- Interamericana de México.


2.- FESSENDEN, R. y FESSENDEN, J.1983.Química Orgánica. Editorial Iberoamericana. México.
3.- MACARULLA, J. y GOÑI, F. 1991. Biomoléculas. Editorial Reverté. Colombia.
4.- HERRERA, E.1991. Bioquímica. McCraw-Hill- Interamericana de España.
5.- MORENO YANEZ, J. A. 1986. Aminoácidos, Péptidos y Proteínas. Espasa de Editores. Venezuela

COMPLEMENTARIAS:

1.- PINE, S., HENDIRCKSON, J. , DONALDS C. y HAMMOND.1980. Química Orgánica. McGraw Hill-Interamericana de México.
2.- HARD, H., HART, D., CRAINE, L. 1995. Química Orgánica. McGraw Hill- Interamericana de México.
3.- MURRIA, K., GRANNER K, D., MAYES, P., RODWELL, V. 2000. Bioquímica de Harper. Editorial Moderno. México
4.- MAHTEUS C. y VAN HOLDE, K. 1999. Bioquímica. McGraw Hill- Interamericana de España.
5.- ROSKOSKI, R.1997. Bioquímica. McGraw Hill- Interamericana de México.
6.- DEVLIN,T.M.1998. Bioquímica. Editorial Reverté. Colombia.
7.- MONTGOMERY, R., CONWAY, T., SPECTOR, A. y CHAPPELL, D. 1998. Bioquímica. Harcourt Brace de España.
8.- CHAMPE, P., HARVEY, R. y FERRIER, D. 2005. Bioquímica. McGraw Hill- Interamericana de España.
9.- VOET, D. y VOET, J. 1995. Biochemestry. John Wiley & Sons, INC. Estados Unidos.

También podría gustarte