PROGRAMA ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES
QUINTO DE SECUNDARIA
I. DATOS INFORMATIVOS
1. DREL : LIMA METROPOLITANA
2. Institución Educativa : Colegio Pq. Hno. Noé Zevallos Ortega
3. Director : José Trasmonte Pinday
4. Subdirectora : Ana María Palma Quiñe
5. Docente : Paul Joseph Sandoval Alvarado
6. Área : Ciencias Sociales
7. Grado : 5
8. Duración : 38 semanas
9. Fecha de inicio : 01 – 03 – 2024
10. Fecha de término : 20 – 12 – 2024
II. DESCRIPCIÓN GENERAL: (Elaborar la fundamentación considerando los conceptos de área o áreas, contextualizando a las condiciones para
el desarrollo de las competencias, estándares y enfoques.
El Proyecto Educativo Nacional, apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente,
desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el
ambiente. Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal
como lo demanda una sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la
convivencia intergeneracional e intercultural.
A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde
viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a
través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su
país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y
participan en la construcción de un futuro común. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus
capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado el logro de los
aprendizajes en sus tres competencias:
• Construye explicaciones sobre los procesos históricos, serán capaces: no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las
relaciones entre ellas. En este ciclo es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para
eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o
procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes
fuentes, explicar que el espacio geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los
diversos actores sociales y fenómenos naturales. También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos
complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos; Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los
diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman
en cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema
económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera
eficiente sus recursos.
III. CRITERIOS GENERALES: (Considerando criterios AMEL, líneas de política de la SDA y otros. Estos criterios corresponden a condiciones que
favorecen el aprendizaje.)
Fraternidad: Relacionado con la pedagogía de la fraternidad. Implica trato afectuoso y cortés. Asimismo, una mirada
CG 1
respetuosa y ambiciosa a los estudiantes, sus potencialidades, pensamientos e intereses.
Bienestar socioemocional: Se relaciona con acciones que promueven acogida, seguridad, integración, creación de vínculos de
CG 2 apego, cultura inclusiva, sana convivencia y bienestar socioemocional de las y los estudiantes; todo ello orientado al
aprendizaje.
CG 3 Adaptación saludable al servicio educativo hasta lograr la seguridad que se requiere para el aprendizaje autónomo.
Oportunidades para el aprendizaje profundo: Implica crear oportunidades de reflexión, observación, indagación, debate, a la
par de espacios para manipular, explorar, investigar, transformar y construir a partir de sus iniciativas e intereses. Se esperar
CG 4
desarrollar autonomía e interacciones positivas que favorezcan el pensamiento, construcción de conceptos y gestión de su
propio aprendizaje.
Acompañamiento: Relacionado con la pedagogía del acompañamiento. Significa mediar en el aprendizaje de cada
estudiante de manera diferenciada e inclusiva, centrado en las necesidades de aprendizaje y en el desarrollo integral de cada
CG 5 uno. Las acciones del maestro se orientan a reafirmar las posibilidades de todos y cada uno de los estudiantes respetando su
nivel de desarrollo, capacidades, habilidades individuales y también sus limitaciones, a partir de las potencialidades,
interacciones y mediación, basados en relaciones de respeto y empatía.
CG6 Gestión de la evangelización, identidad y acompañamiento lasallista como fortaleza de nuestra misión educativa.
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES - VALORES
TRIMESTRE
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO II
TRANSVERSAL I II
I
Además de mi presentación personal, cuido mi mente, mi cuerpo y mi espíritu.
Demuestro mi cortesía y buenos modales en todo momento, respetando la dignidad de las personas. Saludo y me
despido con respeto de mis compañeros y profesores.
Derecho a la Cuido mis pertenencias y las de mis compañeros y los ambientes del colegio.
Respeto vida y Colaboro con mantener el aula como un ambiente de trabajo ordenado y productivo. X
cultura de paz Escucho y valoro las ideas, opiniones y creencias de los miembros de la comunidad educativa. Acepto de buen agrado
los consejos y correcciones de mis compañeros y profesores.
Rechazo y denuncio el trato inadecuado (maltrato físico, psicológico y moral).
Me relaciono con todos mis compañeros sin considerar las diferencias económicas, sociales, de género, raciales,
religiosas, de constitución física, rendimiento académico, etc., que pudieran existir.
Escucho con atención a mis compañeros y profesores sin poner barreras en la comunicación si lo que dicen no está
acorde con mi forma de pensar, sin que ello implique renunciar a mis principios. Se expresar lo que pienso.
Orientación Estoy dispuesto a servir y ayudar a cada uno de mis compañeros sin considerar las diferencias que pudieran existir.
al bien Disculpo y perdono a mis compañeros cuando alguno de ellos incurre en error o falta, y se pedir disculpas cuando me
Compromiso Común equivoco. X
Ecología Identifico los factores que puedan estar impidiendo una buena relación, cuando estoy en un conflicto con los demás.
integral No soy pasivo(a) ni me dejo avasallar, promuevo el entendimiento entre mis compañeros si existe disposición de
ambas partes.
Acepto las observaciones y la ayuda de otros en la ejecución de encargos o tareas que se me asignan, aun cuando
éstas pudieran exigir esfuerzos adicionales.
Destino tiempo, espacio y energía para atender las necesidades de mis compañeros y para colaborar con quien lo
requiera.
Brindo ayuda académica a mis compañeros cuando alguno de ellos tiene dificultades en entender el contenido de
algún curso.
Presto sin ninguna dificultad mis cuadernos a algún compañero para que se ponga al día.
Identidad De derecho X
Cuando un compañero es violentado de alguna manera por otros, salgo en defensa de éste.
Contribuyo con el orden en clase para que mis profesores tengan el mejor clima para enseñar el curso que tienen a
cargo.
Aliento a mis compañeros a colaborar ante la necesidad de otros.
* CARTEL DE VALORES: Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas “La Salle”- MISIÓN EDUCATIVA LASALLISTA (Perú)
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
TRIMESTRES I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE
FECHAS 01 de marzo al 07 de julio 10 de junio al 13 de setiembre 16 de septiembre al 20 de diciembre
EXPERIENCIAS DE
01 02 03 04 05 06
APRENDIZAJE
Escasa Pérdida de Falta de
SITUACIONES Malos hábitos identidad autonomía y mal
Actitudes conciencia Falta de testimonio
PROBLEMÁTICA alimenticios nacional y uso del tiempo e
inadecuadas de los ciudadana de fe
RELACIONADAS perjudica la patriotismo inadecuado uso
estudiantes frente al
CON EL CONTEXTO salud de la tecnología
reciclaje
Valoremos las Damos testimonio de
Mostramos respeto y Gestionamos
competencias Organizamos fe en nuestras
buen trato hacia los Fortalecemos acciones en
ciudadanas nuestro tiempo y acciones de la vida
demás para la buena hábitos de vida favor de todos:
TÍTULO fortaleciendo la hacemos buen uso diaria poniendo en
convivencia saludable recicla, reúsa y
identidad cívico- de la tecnología práctica los valores
armoniosa reduce
patriótica lasallistas
01 de marzo al 18 22 de abril al 07 10 de junio al 22 de julio al 13 16 de setiembre 04 de noviembre al
TIEMPO
de abril de junio 19 de julio de setiembre al 31 de octubre 20 de diciembre
7 SEMANAS 6 SEMANAS 6 SEMANAS 6 SEMANAS 6 SEMANAS 7 SEMANAS
DURACIÓN
VI. ESTÁNDARES DE PROGRESO
Competencias del Estándar de aprendizaje CICLO ….(Copiar de CN)
área
CONSTRUYE Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los
INTERPRETACIONES grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y
HISTÓRICAS económicos abstractos y complejos.
Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.
Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales.
Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden
configurar el futuro.
Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista.
GESTIONA Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente,
RESPONSABLEMEN la mitigación y adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples
TE EL ESPACIO Y EL dimensiones.
AMBIENTE Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resultado de las
decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales.
Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el
ambiente.
GESTIONA Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando
RESPONSABLEMEN sus objetivos, riesgos y oportunidades.
TE LOS RECURSOS Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de
ECONÓMICOS producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de las
responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional.
Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado
y el comercio mundial.
Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero.
VII. SECUENCIA DE LAS UNIDADES
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
Los estudiantes del colegio Hno. Noé Zevallos Construye Bienvenidos al cole Elaboración
Ortega, tienen diversas costumbres, formas de ver interpretaciones de un
la vida, prácticas cotidianas o económicas históricas Acordamos nuestras portafolio
distintas. Estas formas de vivir están ligadas a las normas de convivencia de su
actitudes y prácticas que se adquieren en historia
determinados grupos y que muchas veces pueden Gestiona Expresamos nuestras personal
originar conflictos que afectan emocionalmente y responsablemen emociones
dañan la buena convivencia. Ante esta situación y te el espacio y el
a puertas de iniciar el año escolar 2024, los ambiente. Demostramos lo que
hermanitos: Carlos y Janet, estudiantes de sexto sabemos en la
grado de primaria y tercero de secundaria evaluación diagnóstica
respectivamente, se pusieron de acuerdo para
Mostramos
proponer a sus maestros y compañeros reforzar Nos organizamos para
respeto y buen
trato hacia los algunas emociones que han sido afectadas en iniciar nuestro
UNIDAD demás para la estos últimos años a consecuencia de lo vivido proyecto ambiental
N° 1 buena durante la pandemia. Ellos esperan que sus
convivencia profesores organicen diversas actividades para El periodo de
armoniosa iniciar el año escolar con alegría, expresando sus la posguerra
emociones de forma positiva y de esta manera
relacionarse armoniosamente. Se preguntan: ¿Qué El giro hacia el
podemos hacer para mejorar la convivencia en autoritarismo
armonía con nuestra familia y compañeros de
estudio? Vivir en armonía, ¿Mejorará nuestro La crisis del
bienestar emocional? ¿Qué actividades será capitalismo
posible realizar? Finalmente, se plantean el
siguiente reto: Segunda
Guerra Mundial
¿Qué propuestas debemos plantear en cada área
curricular para mejorar la convivencia
Desenlace
armoniosa?
y consecuencias
de la guerra
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
El profesor de ciencia y tecnología solicito a sus Construye Un mundo
estudiantes que realicen entrevistas a sus interpretaciones dividido
compañeros sobre los alimentos que más históricas
consumen y las actividades físicas que realizaban La
durante el día. Camila y su grupo, saben que sus Gestiona coexistencia entre
compañeros están en proceso de desarrollo y responsablemen bloques
te el espacio y el
crecimiento. Al momento de las entrevistas, se
ambiente. Descolonización
dieron cuenta que la mayoría de sus amigos asisten
y tercer mundo
al colegio sin almorzar, prefieren comer comida
chatarra, no conocen el valor nutricional de los Crisis y final
UNIDAD Fortalecemos alimentos, que el nivel de sedentarismo ha de un periodo
N° 2 hábitos de vida aumentado y también la salud mental y emocional
saludable se está viendo afectada. Ella piensa que desde la
escuela se debe adquirir y fortalecer hábitos de
vida saludable para proteger nuestra vida, tanto en
el aspecto físico como emocional. Se pregunta
¿Cómo podría ayudar para tener una vida
saludable? ¿Qué hacer para conocer el valor
nutricional de los alimentos? Finalmente, se
plantea proponer el siguiente reto:
¿Qué acciones y recomendaciones debemos tomar
en cuenta para fortalecer hábitos de vida
saludable?
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
Los estudiantes de primaria y secundaria del Construye
colegio Noe Zevallos, no aplican las acciones interpretaciones Latinoamérica
necesarias para el tratamiento de los residuos históricas durante la primera
sólidos. Viéndose necesario que conozcan la mitad del siglo XX
necesidad de aplicar estrategias de reciclaje, reusó Gestiona
y reducción de los desechos sólidos, frente a esta responsablemen El Oncenio de
te el espacio y el Leguía
situación. Se hacen las siguientes interrogantes:
Gestionamos ambiente.
¿Qué acciones estamos realizando que impactan
UNIDAD acciones en Un nuevo
de manera negativa en nuestra vida diaria y con los militarismo
N° 3 favor de todos: que nos rodean? ¿Qué ocurre si no le damos un
recicla, reúsa y
tratamiento adecuado a los desechos sólidos? La dictadura
reduce
¿Qué medidas debemos tomar como institución de Odría
educativa frente a esta problemática? Finalmente,
se plantea proponer el siguiente reto:
¿Cómo podríamos aprovechar lo materiales
reciclables y/o reutilizables de nuestra comunidad
para realizar productos útiles y ayuden al cuidado
de la salud y del medio ambiente?
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
Los estudiantes no muestran una cultura de Construye Latinoamérica
identidad institucional, debido a la falta de interpretaciones en la segunda
civismo, no entonan con fervor el himno nacional, históricas mitad del siglo XX
desconocen a nuestros héroes de la patria, no
respetan los símbolos patrios. Es por ello por lo Gestiona El Perú a
que desde las aulas se debe promover el responsablemen mediados del
patriotismo en los y las estudiantes, mediante te el espacio y el siglo XX: del
Valoremos las actividades que incentiven respeto y amor a ambiente. liberalismo al
competencias nuestro país, nuestra cultura y revalorar a reformismo
UNIDAD
ciudadanas nuestros antepasados que dieron su vida por la
N° 4
fortaleciendo la patria. Hacemos las siguientes interrogantes: ¿Por El docenio
identidad qué están perdiendo los valores cívicos en nuestro militar
cívico-patriótica país? ¿Qué faltaría para valorar nuestra identidad
nacional? La década de
Finalmente, se plantea proponer el siguiente reto: la crisis
¿Qué actividades debemos desarrollar para
promover nuestra identidad nacional e
institucional?
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
Como miembros de una familia y una sociedad, Construye
tenemos responsabilidades que cumplir en casa, interpretaciones Las potencias
en la escuela, en el barrio y en muchos otros históricas mundiales
espacios. Sin embargo, a raíz de la pandemia, en
muchos casos estas responsabilidades han Gestiona Conflictos
cambiado; por ejemplo, tenemos que cuidar responsablemen y desafíos
mucho más nuestra higiene, cuidar o ayudar a te el espacio y el en el mundo
otros miembros de la familia, participar de las ambiente. contemporáneo
labores domésticas o actividades que se realizan
en casa, entre otras. Esto ha podido ocasionar que La política
Fomentamos
dejemos un poco de lado las actividades que más peruana (1990-2016)
nuestra
nos gusta hacer en nuestro tiempo libre, lo cual ha Tema 4: El Perú en el
autonomía
provocado sensaciones de cansancio, agobio o en siglo XXI
UNIDAD empezando a
muchos casos frustración. Ante esta situación,
N° 5 organizar
surge la necesidad de preguntarnos cómo estamos
nuestro tiempo
usando nuestro tiempo libre y si lo estamos
y hacemos buen
aprovechando de manera adecuada. Por ello, el
uso de la
propósito de esta experiencia de aprendizaje es
tecnología
que los estudiantes muestren su autonomía
reconociendo la importancia de la recreación para
su desarrollo personal e identifiquen las
actividades que pueden realizar para aprovechar
su tiempo libre. Para lograrlo, se enfrentarán al
siguiente reto:
¿De qué manera la organización del tiempo libre
y el uso adecuado de la tecnología me ayudara a
mejorar mi autonomía?
UNIDAD TÍTULO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA COMPETENCIA CAMPOS TEMÁTICOS EVIDENCIA
UNIDAD producto
En la institución educativa Hno. Noé Zevallos Gestiona África
Ortega ubicada en el distrito de Breña, obra de las responsablemen y Antártida
escuelas cristianas de los Hnos. de La Salle, donde te el espacio y el
se brinda una formación a la comunidad integrada ambiente. El territorio
por estudiantes, docentes y padres de familia en peruano
base al carisma Lasallista se ha observado en estos
Damos últimos años después de la pandemia una falta de Gestiona El manejo de
testimonio de fe testimonio de fe donde no se respeta los responsablemen cuencas en el Perú
en nuestras momentos de oración, la solemnidad de la misa, te los recursos
UNIDAD acciones de la algunos manifiestan abiertamente no creer en Dios económicos. El desarrollo
N° 6 vida diaria y no le toman la importancia debida al momento sostenible
poniendo en de comulgar. Ante esta situación nos planteamos
práctica los las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos
valores fortalecer la fe cristiana? ¿Qué acciones podemos
lasallistas hacer para revertir esta problemática? ¿Qué
necesidades actitudinales deben presentar los
estudiantes?
Finalmente, se plantea proponer el siguiente reto:
¿Qué acciones de vida diaria debemos poner en
práctica para fomentar la fe?
VIII. PLAN ANUAL DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDO Y/O
N° NOMBRE DE LA UNIDAD O PROYECTO DURACIÓN (SEMANAS) FECHAS
CONCEPTO
"Nos comprometemos en el cuidado de
nuestra salud emocional y en la mejora de
01 Salud socioemocional 02 semanas 04 al 15 de marzo
nuestras actitudes en los diversos
contextos de nuestra sociedad"
Caligrafía, ortografía y 01 de abril al 29 de
02 “Mi escritura me refleja” 35 semanas
redacción noviembre
“Mi salud es primero, cuidemos nuestro Salud física y mental, reciclaje, 18 de marzo al 29 de
03 36 semanas
ambiente” medio ambiente noviembre
IX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
TIC socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre
otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
✔ Personaliza entornos
virtuales.
✔ Gestiona información del
entorno virtual.
✔ Interactúa en entornos X X X X X X X X
virtuales.
✔ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una
MANERA AUTÓNOMA.
tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más
✔ Define metas de específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar
aprendizaje una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros
✔ Organiza acciones
grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
✔ Monitorea y ajusta su X X X X X X X X
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
X. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Materiales y recursos (libros, cuadernos de trabajo, materiales concretos, otros)
Para el docente Para el estudiante
- Textos de ciencias sociales – enciclopedias – textos variados - Bibliografía dedicada
- Revista, periódicos / Diccionario /Internet Revista, periódicos / Diccionario /Internet
XI. EVALUACIÓN
Evaluación Diagnóstica Evaluación Formativa Evaluación Sumativa
Se realizará la evaluación de entrada, en Se realizará la evaluación de entrada, en Se realizará la evaluación de
función de las competencias, capacidades y función de las competencias, entrada, en función de las
desempeños según el desempeño y/o capacidades y desempeños según el competencias, capacidades y
estándar del año que culminó el estudiante. desempeño y/o estándar del año que desempeños según el desempeño
culminó el estudiante. y/o estándar del año que culminó el
estudiante.
DIRECTOR SUBDIRECTORA DOCENTE