[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Historia y Metodología del Positivismo

Cargado por

Yovisa Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Historia y Metodología del Positivismo

Cargado por

Yovisa Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Leer 4 sobre la investigac científica, explique su función

applicación
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Alumna: Sonia Jackeline Mostacero Jave

Área: Religión, Filosofía y Ética

Docente: Horlando Chavez Garcia

Especialidad: Ciencias Sociales

Ciclo: IV

Tema: Positivismo
Introducción

En el siguiente informe hablaremos sobre el positivismo, su historia, como surgió;


quien fue el primero en utilizar este término (positivismo), quien fue su creador,
tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis en el
racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII.

También veremos sobre la metodología del positivismo; sus orientaciones dentro


de las cuales tenemos: orientación científica y psicológica. Conoceremos también
cuales son los tres estados del positivismo y como el estado teológico explica que
es, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por medio de entes
sobrenaturales; estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por
entidades abstractas, como el "éter", para explicar la realidad; estado positivo de
la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas sino el "cómo", a partir
del dominio de las leyes de causa y efecto.
Historia del positivismo
El término positivismo fue utilizado como concepto por
primera vez para designar el cientifismo en cuanto
método, por el francés Claude-Henri de Rouvroy, conde
de Saint-Simon (1760-1825).

Su secretario, Augusto Comte (1798-1857) en su obra


fundamental Curso de filosofía positiva establece el
tratado metodológico positivista. Se considera entonces a Comte como el creador
del positivismo.

El filósofo liberal inglés John Stuart-Mill (1806-1873) dedicó su último


libro Lógica a los principios y métodos necesarios para la construcción futura de
las ciencias sociales, basados en el positivismo de Comte. Aunque Comte y
Stuart-Mill convergieron en los aspectos filosóficos del positivismo, sus visiones
sociológicas y políticas fueron diametralmente opuestas.

Émile Littré (1801-1881) fue un importante e influyente exponente del positivismo


desde 1840. Littré y otros positivistas (llamados como littreístas) rechazaron la
idea de la religión de la humanidad al considerarla como una parálisis al progreso
filosófico y sociopolítico.

Poco tiempo después de la muerte de Comte, en 1857, se empezaron a levantar


iglesias positivistas donde se prometía la fusión de la ciencia y la religión. La
última iglesia positivista inglesa cerró sus puertas en los años 30 del siglo XX.
Qué es Positivismo:
El positivismo es una corriente
filosófica que afirma que todo
conocimiento deriva de alguna manera
de la experiencia, la cual se puede
respaldar por medio del método
científico. Por tanto, rechaza cualquier
conocimiento previo a la experiencia.
Positivismo, significa ‘sin valor’ o ‘sin
prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo
está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método
científico.

El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en


hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la
filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el
filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).
Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o
actividad filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de
comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de
conocimiento previo a la experiencia.

El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un


énfasis en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por
David Hume (1711 - 1776).

Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que
se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de
experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de
los hechos a través de la aplicación del método científico.

Metodología del positivismo

La metodología básica positivista es la observación


de los fenómenos. Se privilegia la observación
sobre la especulación sobre los hechos, dejando por
fuera todo conocimiento que no pueda ser
comprobado científicamente.

De este modo, la experiencia sensorial sería la única


generadora de datos concretos (positivos) a partir del
mundo físico o material.

En el positivismo se notan dos orientaciones:

 Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las ciencias;
 Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que investiga toda la
naturaleza humana verificable.

Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden y el
progreso. A estos corresponden los siguientes aspectos de la existencia humana:
los sentimientos, los pensamientos y las acciones. Las estructuras del orden social
positivo son la moralidad, la teoría y la práctica.

Los tres estados del positivismo


La idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados evolutivos del
ser humano, a saber:

 Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por
medio de entes sobrenaturales;
 Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por entidades abstractas,
como el "éter", para explicar la realidad;
 Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas
sino el "cómo", a partir del dominio de las leyes de causa y efecto.

Conclusiones:

 Existen corrientes de otras disciplinas que se denominan "positivistas" sin


tener ninguna relación con el positivismo de Comte.
 El positivismo es una reacción radical al transcendentalismo idealista
alemán y al romanticismo.
 Augusto Comte fue el creador de la palabra altruismo para resumir el ideal
de su nueva religión.
 Las teorías de Comte fueron criticadas por la tradición sociológica y
filosófica marxista, especialmente por la Escuela de Frankfurt.
Bibliografía
 https://www.todamateria.com/positivismo/
 https://www.significados.com/positivismo/
 https://leyderecho.org/historia-del-positivismo/

También podría gustarte