Herbario
Realizado por: Marta ÁLVAREZ TORRES y Juan Manuel Rodríguez Cabrera
1º curso ciencias ambientales, uca
Curso 2023/2024
índice
contenido
01 Introducción
03 Memoria
02 Fotos de las 20 plantas junto
con su descripción morfológica
04 Bibliografía
iNTRODUCCIÓN:
Las fotos tomadas para la realización del trabajo fueron captadas
en el Pinar de la Algaida en Puerto Real.
La Algaida cuenta con una enorme variedad de ecosistemas, como
las zonas del pinar, que predominan los pinos piñoneros, junto con
un sotobosque. Este espacio está rodeado de agua salada, y a
consecuencia de ello podemos observar lentiscos, esparragueras. En
la Algaida encontramos lagunas muy importantes para la
diversidad que aflora a partir de ella. Todo esto contribuye a que
haya una mayor biodiversidad.
FOTOS Y DESCRIPCIÓN
MORFOLÓGICA:
Especie: Verbascum thapsus
Familia: Scrophulariaceae
Autor: (L.), 1753
Fecha: 18/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: terrenos incultos, taludes y praderas secas
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta herbácea bienal Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: de gran tamaño,
lanceoladas y cubierta por pelos lanosos Distribución geográfica: Europa, Asia
Modificaciones destacables del cuerpo central
vegetativo: presenta tricomas o pelos lanosos
Disposición de las flores: dispuesta en una
Especie amenazada: No
espiga densa y alargada
Color y forma de la flor: color amarillo brillante,
Especie (potencialmente) invasora: No
presenta una simetría radial (actinomorfa),
cada flor tiene 5 pétalos, 5 estambres y 1 estilo
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula seca
Especie: Lysimachia monelli
Familia: Primulaceae
Autor: U. Manns & Anderb
Fecha: 18/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: pinares, laderas pedregosas y dunas
costeras
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta herbácea perenne Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: dispuestas de forma
opuesta a lo largo de tallo Distribución geográfica: Europa del sur,
norte de África y Asia occidental
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: no presenta modificaciones
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: dispuestas en
solitario o en racimos axilares
Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color morado, sus
flores son actinomorfas (simetría radial),
contiene 5 pétalos formando una estrella
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula pequeña y seca con forma
esférica
Especie: Anacamptis coriophora
Familia: Orchidaceae
Autor: L. 1753
Fecha: 22/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: claros de matorrales y bosques, prados,
herbazales, exposiciones soleadas, en suelos silíceos
o calizos
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta herbácea perenne
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: dispuestas de forma
alterna a lo largo del tallo
Distribución geográfica: regiones
Modificaciones destacables del cuerpo mediterráneas de Europa, norte de
vegetativo: la presencia de un tubérculo
subterráneo que actúa como órgano de África, Asia menor
almacenamiento de nutrientes y agua
Disposición de las flores: presenta una Especie amenazada: No
inflorescencia densa y cilíndrica
Color y forma de la flor: es de un púrpura
Especie (potencialmente) invasora: No
oscuro, contiene un labelo trilobulado y un
espolón corto en la parte posterior.
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula seca que se abre en seis valvas
Especie: Armeria gaditana
Familia: Plumbaginaceae
Autor: Boiss
Fecha: 22/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: áreas arenosas, dunas fijas, zonas
encharcadas temporalmente y marismas
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta herbácea perenne
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son lineales y
estrechas, dispuestas en rosetas basales
Distribución geográfica:
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: forma matas densas y compactas
Especie amenazada: Sí
Disposición de las flores: en disposición
solitaria
Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color rosado, es
actinomorfo, con forma de cáliz embudado
con pétalos soldados
Sexo de la planta: monoica
Fruto: carnoso en cápsula encerrada
Especie: Centaurea napifolia
Familia: Asteraceae
Autor: L.1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: praderas, márgenes de camino y áreas
perturbadas, pastizales, matorrales
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta herbácea bienal
Biogeografía
Disposición de las hojas: son lanceoladas y
están dispuestas de manera alterna a lo largo
del tallo
Especie autóctona: No
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: presencia de hojas basales en la Distribución geográfica: Regiones del
base de la planta que forman una roseta sur de Europa
basal
Disposición de las flores: dispuestas en
inflorescencias globosas en la parte superior
Especie amenazada: Sí
de tallos erectos
Color y forma de la flor: color morado, Cada Especie (potencialmente) invasora: No
flor tiene forma de disco y está compuesta por
numerosas flores individuales tubulares
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: fruto seco que contiene una sola
semilla
Especie: Retama sphaerocarpa
Familia: Fabaceae
Autor: Boiss
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: márgenes del camino, en matorrales muy
degradados
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: arbusto perenne
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son pequeñas, son
lineales y están dispuestos en fascículos a lo
largo de las ramas Distribución geográfica: Sur de Europa y
Modificaciones destacables del cuerpo norte de África
vegetativo: presencia de filodios en lugar de
hojas verdaderas
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: se agrupan en
racimos terminales en las ramas superiores
del arbusto Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color verde tirando un
poco amarillo, tienen una forma similar a la de
una mariposa
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: una legumbre que contiene varias
semillas alargadas en su interior
Especie: Thymelaea hirsuta
Familia: Thymelaeaceae
Autor: (L.) Stephan Ladislaus Endlicher
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: bordes de caminos, campos de cultivos,
lugares alterados, costa rocosa, zonas áridas, costeras,
colinas pedregosas y secas, maquias de acebuche
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: arbusto perenne
Biogeografía
Disposición de las hojas: hojas oval-
lanceoladas, carnosos, sin pecíolo, aplicadas Especie autóctona: Sí
al tallo en su base
Modificaciones destacables del cuerpo
Distribución geográfica: Región sur de
vegetativo: presencia de pelos finos y suaves Europa, Oriente Medio y norte de África
en todas las partes de la planta, incluidas las
hojas, los tallos y las flores
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: se agrupan en
racimos terminales en los extremos de los
tallos Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color verde, las flores
son pequeñas y tienen forma de campana
Sexo de la planta: hermafroditas
Fruto: cápsula que contiene varias semillas
Especie: Limonium echioides
Familia: Plumbaginaceae
Autor: (L.) Mill
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: marismas y saladares, costa rocosa
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta herbácea perenne
Biogeografía
Especie autóctona: No
Disposición de las hojas: son alternas y están
dispuestas en rosetas basales, son
lanceoladas Distribución geográfica: Europa (zona
Modificaciones destacables del cuerpo mediterránea) y norte de África
vegetativo: presencia de una raíz pivotante
Disposición de las flores: disponen en Especie amenazada: No
inflorescencias densas y ramificadas en la
parte superior de los tallos
Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color violeta, lila, las
flores son pequeñas y tubulares, con cinco
pétalos unidos en la base formando una
corola en forma de embudo
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula que contiene numerosas
semillas
Especie: Cistus salviifolius (fruto)
Familia: Cistaceae
Autor: (L.) 1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: encinares, carrascales, alcornocales,
maquias de acebuche, pinares, encinares, suelos
descalcificado
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: arbusto perenne Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son simples, ovadas ,
con una textura rugosa Distribución geográfica: Península
Ibérica y noroeste de África
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: sus ramas están erguidas
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: solitaria
Color y forma de la flor: flor blanquecina que Especie (potencialmente) invasora: No
cuenta con 5 pétalos y 5 sépalos libres
Sexo de la planta: monoica
Fruto: cápsula globosa color rojizo y amarillo
Especie: Opuntia stricta
Familia: Cactaceae
Autor: Haw
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: Dunas costeras, laderas de solana y
roquedos.
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: arbusto suculento contiene espinas
Biogeografía
Especie autóctona: No
Disposición de las hojas: tallos cladodio
cubierto de areolas
Distribución geográfica: Norteamérica
Modificaciones destacables del cuerpo
México, EEUU, Cuba
vegetativo: capacidad para almacenar agua
en sus tallos suculentos
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: desarrollan en las
aréolas de los segmentos del tallo, pueden
aparecer solitarias o en grupos de varias flores
Especie (potencialmente) invasora: Sí
en la misma aréola
Color y forma de la flor: color amarillo con
forma de campana
Sexo de la planta: monoica
Fruto: fruto morado, es una baya carnosa
Especie: Foeniculum vulgare
Familia: Apiaceae
Autor:Mill
Fecha: 16/05/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: suelos desérticos, secos, arenosos, salinos y
esteparios
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta herbácea perenne
Biogeografía
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: alternas y
compuestas, con hojuelas divididas en
segmentos lineales, están dispuestas de Distribución geográfica: Sur de Europa,
forma espiral alrededor de los tallos
norte de África
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: resencia de una raíz gruesa y
carnosa Especie amenazada: No
Disposición de las flores: se disponen en
umbelas compuestas Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color amarillo, forma
de estrella con cinco pétalos pequeños
Sexo de la planta: monoico
Fruto: cápsula seca y dehiscente que contiene
varias semillas aladas
Especie: Cistus halimifolius
Familia: Cistaceae
Autor: (L.) Willk
Fecha: 16/05/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: sobre arena, dunas, junto al litoral,
matorrales y garrigas
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: arbusto perenne
Biogeografía
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son alternas, simples,
enteras y lanceoladas
Distribución geográfica: Sur de Europa
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: presencia de glándulas en las y norte de África
hojas y los tallos
Disposición de las flores: se disponen solitarias Especie amenazada: No
o en grupos de pocas unidades en la parte
superior de los tallos
Color y forma de la flor: 5 pétalos blancos o
Especie (potencialmente) invasora: No
rosados y numerosos estambres amarillos en
el centro
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula que contiene numerosas
semillas pequeñas
Especie: Chamaerops humilis
Familia: Arecaceae
Autor: (L.) 1753
Fecha: 16/05/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: zonas secas o áridas muy soleadas
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: arbusto leñoso
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: es perenne, con
forma de abanico, palmeadas con un color
verde Distribución geográfica: Regiones
Modificaciones destacables del cuerpo
costeras por el mediterráneo
vegetativo: pueden tener tronco único o
ramificada
Especie amenazada: Sí
Disposición de las flores: presenta
inflorescencia
Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: la flor es pequeña con
un color amarillento
Sexo de la planta: dioica
Fruto: baya carnosa ovoidea
Especie: Iris xiphium
Familia: Iridaceae
Autor: (L.) 1753
Fecha: 16/05/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: sitios húmedos, pinares abiertos,
matorrales y tomillares, suelo arenoso
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta bulbosa perenne
Biogeografía
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son largas,
estrechas y lanceoladas
Distribución geográfica: Sur de Europa,
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: presencia de un bulbo
también en Europa occidental y central
subterráneo que almacena nutrientes y
energía para el crecimiento
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: se disponen
en inflorescencias
Especie (potencialmente) invasora: No
Color y forma de la flor: color violeta,
tienen 3 pétalos y 3 sépalos
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula trivalva que contiene
varias semillas
Especie: Orobanche icterica
Familia: Orobanchaceae
Autor: (L.)1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: suelo arenoso de saladares, salinas,
marismas mareales, zonas próximas al litoral
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta perenne
Biogeografía
Disposición de las hojas: carece de
Especie autóctona: Sí
hojas verdaderas, produce pequeñas
escamas reducidas a lo largo de su
tallo Distribución geográfica: Europa, sobre
Modificaciones destacables del cuerpo todo del sur
vegetativo: se adhiere a las raíces de
plantas huésped y extrae nutrientes de
ellas Especie amenazada: Sí
Disposición de las flores: se disponen
en racimos en la parte superior del tallo
Especie (potencialmente) invasora: Sí
Color y forma de la flor: color amarillo (para la agricultura)
pálido a amarillo intenso, flores
tubulares 5 lóbulos irregulares
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: cápsula que contiene numerosas
semillas
Especie: Centaurium erythraea
Familia: Gentianaceae
Autor: (L.) Rafn
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: zonas secas y suelos pobres, al lado de los
caminos o en el claro de los bosques
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Hábito: planta bienal
Biogeografía
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: hojas color verde,
lisas
Distribución geográfica: Sur de Europa
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: hojas basales espatuladas, zona del mediterráneo
formando rosetas
Disposición de las flores: se disponen en Especie amenazada: No
inflorescencia densas
Color y forma de la flor: color blanco rosado, Especie (potencialmente) invasora: No
se abre en 5 pétalos
Sexo de la planta: monoico
Fruto: en forma de cápsula
Especie: Limonium subglabrum
Familia: Plumbaginaceae
Autor: L.1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: vegetación halófila continental
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología
Hábito: planta perenne que crece en forma de
Biogeografía
mata Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son alternas,
lanceoladas, se disponen en rosetas basales
Distribución geográfica: Europa, norte
Modificaciones destacables del cuerpo de África y en algunas partes de Asia
vegetativo: su capacidad para acumular
sales en sus tejidos
Disposición de las flores: se disponen en Especie amenazada: No
espigas densas que se alargan desde la parte
superior de los tallos
Color y forma de la flor: están formadas por
Especie (potencialmente) invasora: No
sépalos que pueden ser de color morado,
tienen una forma tubular y están dispuestas
en racimos apretados en la espiga floral
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: es una cápsula seca que contiene
varias semillas
Especie: Aristolochia baetica
Familia: Aristolochiaceae
Autor: (L.) 1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: sotobosque, matorral y maleza
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: arbusto leñoso
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: hojas simple
pecioladas
Distribución geográfica: al sur de
Modificaciones destacables del cuerpo España
vegetativo: tienen rizomas. Sus tallos son
flexible y volubles
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: solitaria,
pedunculadas
Color y forma de la flor: color púrpura y
Especie (potencialmente) invasora: No
zigomorfa (simetría bilateral)
Sexo de la planta: flores unisexuales y
hermafroditas
Fruto: fruto en cápsula, globoso-ovoidea, con
6 valvas.
Especie: Suaeda maritima
Familia: Amaranthaceae
Autor: (L.) Dumort
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: suelo salinos costeros
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta suculenta perenne
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son alternas,
carnosas y cilíndricas
Distribución geográfica: Regiones
Modificaciones destacables del cuerpo costeras atlánticas
vegetativo: capacidad para acumular agua
en sus tejidos
Especie amenazada: No
Disposición de las flores: se disponen en
racimos en las axilas de las hojas superiores
Color y forma de la flor: color rojizo, forma
Especie (potencialmente) invasora: No
cilíndrica y están rodeadas por brácteas
carnosas
Sexo de la planta: monoica
Fruto: cápsula que contiene numerosas
semillas
Especie: Carduus pycnocephalus
Familia: Asteraceae
Autor: (L.) 1753
Fecha: 26/04/2024
Lugar: Algaida
Hábitat: herbazales viarios, en altitudes
comprendidas entre el nivel del mar hasta los 1300
metros
Recolectado por: Juan Manuel Rodríguez Cabrera
Determinado por: Marta Álvarez Torres
Morfología Biogeografía
Hábito: planta herbácea bienal o perenne
Especie autóctona: Sí
Disposición de las hojas: son alternas,
lanceoladas y profundamente lobuladas y
espinosa Distribución geográfica: Continente
europeo
Modificaciones destacables del cuerpo
vegetativo: sus espinas afiladas, que se Especie amenazada: No
encuentran en los tallos y las hojas
Disposición de las flores: se agrupan en Especie (potencialmente) invasora: se
inflorescencias densas y globosas
considera una especie potencialmente
Color y forma de la flor: flores tubulares de invasora en algunas áreas fuera de su
color púrpura o violeta, rodeadas por brácteas
espinosas, tienen un forma redonda distribución natural
Sexo de la planta: hermafrodita
Fruto: aquenio pequeño y alado, que contiene
una sola semilla
Memoria del herbario:
ANÁLISIS TAXONÓMICO
De todas las fotos sacadas podemos
observar que hay unas 16 familias, de
las cuales la que más se repite es la
Plumbaginaceae (15%) seguido de la
Asteraceae (10%) y la Cistaceae (10%).
Esto quiere decir que en la Algaida
podemos encontrar una gran
diversidad de familia y por tanto una
mayor diversidad taxonómica.
Scriphulariaceae
Aristolochisceae 5% Primulaceae
5% 5%
Gentianaceae Orchidaceae
5% 5%
Orobanchaceae
5%
Iridaceae Plumbaginaceae
5% 15%
Arecaceae
5%
Apiaceae
5%
Asteraceae
Cactaceae 10%
5%
Fabaceae
Cistaceae Thymelaeaceae 5%
10% 5%
ANÁLISIS Fisiognómico y funcional
Monoica
31.6%
Especies hermafroditas frente especies
monoicas:
Hay más especies hermafrodita que
monoica
Hermafrodita
68.4%
Unisexuales
35%
flores hermafroditas frente especies
unisexuales:
Hay más flores que son hermafrodita
que unisexuales
Hermfrodita
65%
Con perianto
40%
Perianto vistoso frente a perianto poco
vistoso o sin perianto:
Sin perianto
Hay más flores sin perianto que con 60%
perianto
ANÁLISIS BIOgeográfico No autóctono
15%
El 86% de las plantas registradas en el
herbario son autóctono del lugar, el
resto, 15%, procede de otros países.
Autóctono
85%
¿Por qué es importante la zona que hemos estudiado
según vuestros datos?
Como hemos comentado
anteriormente, La Algaida consta de
una variedad de familias, en su
mayoría autóctonas, que enriquecen la
diversidad de la zona. Es por ello que se
debería proteger y concienciar sobre
las consecuencias de la pérdida de
este, nuestro Pinar La Algaida.
Bibliografía
https://wastemagazine.es/li
moniumsubglabrum.htm
https://www.florandalucia.es/
https://www.asturnatura.com
/
https://es.wikipedia.org/wiki/
Wikipedia:Portada