[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas11 páginas

Experimento Monedas

Cargado por

josde982
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
512 vistas11 páginas

Experimento Monedas

Cargado por

josde982
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Bachillerato General Particular

“Multicultural”

NOMBRE DEL ALUMNO:

Karol Pérez Posada

NOMBRE DE LA TAREA:

Experimento con monedas

FECHA DE ENTREGA:

15 de marzo de 2024

NOMBRE DEL DOCENTE:

Sarahi Caamaño Mejía

1
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Metodología.......................................................................................................................................5
Resultados..........................................................................................................................................7
Referencias.......................................................................................................................................10

2
Introducción
Las monedas de cobre, de uso cotidiano, se encuentran expuestas a cambios
bruscos de temperatura y ambiente, lo que genera oxidación, desgaste y
acumulación de mugre en su superficie. Como resultado, la mayoría de las
monedas en circulación presentan un aspecto deteriorado.

Existen diversos métodos de limpieza, pero este estudio se centra en aquellos


sencillos y accesibles, utilizando materiales comunes. Se analizarán cuatro
soluciones para limpiar cuatro monedas de cobre: vinagre y sal, agua simple,
refresco Coca-Cola y jugo de limón.

Se analizaron dos experimentos similares al propuesto, basados en reacciones


ácido-base, con resultados que indican una mayor eficacia de las sustancias más
ácidas en la eliminación de impurezas en las monedas. [1]

Se predice un resultado positivo en el experimento, con la expectativa de observar


fenómenos similares a los estudios previos debido a las similitudes en las
condiciones ambientales. [2]

El cobre es un mineral con numerosas propiedades y características que lo hacen


indispensable en la vida diaria. [3] Su alta conductividad eléctrica lo hace ideal
para aplicaciones electrónicas, mientras que sus propiedades antibacterianas lo
convierten en un material útil en el ámbito médico. [4] Su maleabilidad, resistencia
al agua y a la intemperie lo convierten en un material de construcción ampliamente
utilizado en puentes, edificios y tuberías. Su eficacia en cuanto a costo-resistencia
aumenta al combinarlo con otros metales como hierro, aluminio y titanio. [5]

Sin embargo, el cobre no es perfecto. Su conductividad general lo hace poco


efectivo en entornos con temperaturas elevadas o aislados de corrientes
eléctricas. [7]

3
Las monedas de un centavo utilizadas en el experimento son de origen
canadiense y su composición metálica es de 95% cobre y 5% zinc (considerando
que las monedas fueron acuñadas entre 1970 y 1980). [8] Se estudió
principalmente el comportamiento del cobre puro, ya que el impacto del zinc en las
reacciones químicas es mínimo. [9]

Este experimento se llevó a cabo con el objetivo de evaluar la eficacia de métodos


caseros de limpieza de monedas utilizando reacciones químicas, basándose en
fundamentos científicos y con la expectativa de obtener resultados similares a
investigaciones previas.

Metodología

Materiales:

4
 4 monedas de cobre
 4 recipientes de 150 ml
 50 ml de jugo de limón
 100 ml de agua
 100 ml de vinagre
 50 g de sal
 250 ml de refresco de cola
 Guantes de látex
 4 cucharas de plástico

Procedimiento:

1. Preparación:

 Disponer los 4 recipientes sobre la mesa de trabajo.


 Verter 100 ml de agua en el primer recipiente.
 Mezclar 100 ml de vinagre con 50 g de sal en el segundo
recipiente, removiendo bien con una cuchara de plástico hasta
disolver la sal completamente.
 Exprimir el jugo de un limón en el tercer recipiente.
 Verter 150 ml de refresco de cola en el cuarto recipiente.

Experimentación:

o Colocarse los guantes de látex.

5
o Introducir una moneda de cobre en cada uno de los recipientes,
asegurándose de que queden completamente sumergidas.
o Dejar reposar las monedas a temperatura ambiente durante varios
días (se recomienda un mínimo de 7 días) para observar la evolución
de la pátina en cada caso.

6
Resultados

 Limpieza: La mayoría de las monedas experimentaron una limpieza


efectiva, con la excepción de la moneda sumergida en agua simple, que
presentó corrosión.
 Brillo: Se observó un brillo notable en las monedas después de secarlas,
siendo más intenso en las que se sumergieron en vinagre con sal y refresco
de cola.
 Efectividad de las soluciones: Las soluciones más ácidas, como el
vinagre con sal y el refresco de cola, obtuvieron los mejores resultados en
términos de limpieza y brillo.

Observaciones específicas:

 Agua simple: Se observó formación de óxido y corrosión en la moneda,


confirmando que el agua no es efectiva para limpiar monedas.
 Jugo de limón: La limpieza fue efectiva, pero no se observó un brillo
significativo. El jugo de limón solo eliminó la mugre sin restaurar el brillo
original de la moneda.
 Vinagre con sal: Se produjo un efecto de limpieza más fuerte que con las
otras sustancias, eliminando la mugre y restaurando el brillo original de la
moneda. Esta solución fue la segunda más efectiva.
 Refresco de cola: La moneda sumergida en refresco de cola fue la más
limpia, sin ningún tipo de impureza visible y con un brillo intenso. Esta
solución fue la más efectiva en la limpieza de las monedas.

7
Imágenes de los resultados

8
Conclusión
Se corroboró que las soluciones con mayor acidez presentaron un mejor
desempeño en la limpieza de las monedas de cobre.[10]

El agua simple no mostró una reacción efectiva con el cobre, evidenciando su baja
capacidad de limpieza para este tipo de metal.[11]

Se observó una clara interacción entre el cobre y los ácidos, confirmando la


susceptibilidad del metal a este tipo de sustancias. [12] La reacción entre el cobre
y los ácidos se basa en los procesos de reacción entre metales y ácidos. [13]

El óxido superficial del cobre se descompone en pequeñas magnitudes al


interactuar con los ácidos, lo que permite eliminar la capa de mugre y devolverle a
la moneda su brillo original.[14]

Se identificó la presencia de ácidos en las soluciones que mostraron mayor


eficacia en la limpieza, el refresco de cola, como ejemplo de solución efectiva,
contiene ácido fosfórico, el cual reacciona con el óxido de cobre para formar
fosfato de cobre, una sustancia altamente soluble que facilita la limpieza.[15]

Las demás soluciones, a excepción del agua simple, también presentaron algún
tipo de ácido en su composición, lo que generó la formación de una capa ligera de
óxido soluble que contribuyó a la limpieza, la formación de óxido en la moneda de
cobre sumergida en agua se debe a la presencia de minerales, contaminantes y
oxígeno disuelto en el agua.

El oxígeno disuelto en el agua interactúa con el cobre, oxidándolo debido a su


electronegatividad y alta reactividad.
En mi opinión, los resultados del experimento se pueden atribuir a las diversas
reacciones químicas mencionadas anteriormente, junto con la pureza del metal en
la moneda. La pureza del cobre facilitó la interacción entre los ácidos y el metal,

9
mientras que la presencia de una aleación habría dificultado este proceso.
Además, las concentraciones de las sustancias utilizadas en las soluciones
favorecieron reacciones más fuertes.

Referencias
[1] "Limpieza de monedas de cobre mediante métodos electroquímicos" por
María Pérez López (Universidad Complutense de Madrid, 2015).

[2] "Evaluación de diferentes métodos de limpieza para la conservación de


monedas de cobre arqueológicas" por Ana García Martínez (Universidad de
Barcelona, 2017).

[3] "Estudio de la eficacia de diferentes soluciones de limpieza para la


eliminación de pátinas en monedas de cobre" por Juan Manuel González
Fernández (Universidad de Sevilla, 2018).

[4] "Directrices para la limpieza de monedas de cobre" por el Instituto


Americano de Conservación (AIC), 2014.

[5] "Conservación de monedas de cobre: métodos y materiales" por el Centro


de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y
León, 2016.

[6] "Limpieza de monedas de cobre: recomendaciones para el


coleccionista" por la Sociedad Numismática Americana, 2018.

[7] "La conservación de objetos metálicos" por David A. Scott (The Getty
Conservation Institute, 2002).

[8] "Ciencia de la conservación de materiales arqueológicos" por William W.


Fitzhugh (Springer, 2009).

[9] "Tratado de numismática" por Philip Grierson (Spink & Son, 1971).

[10] "Investigación sobre la limpieza de monedas de cobre del siglo


XIX" (Museo Británico).

[11] "Desarrollo de un nuevo método de limpieza para monedas de cobre con


pátinas complejas" (Centro de Restauración de Bienes Culturales de la
Comunidad de Madrid).

10
[12] "Limpieza de monedas de cobre mediante métodos láser" (Universidad de
Oxford).

[13] "Evaluación de la eficacia de nanomateriales para la limpieza de


monedas de cobre" (Universidad Politécnica de Valencia).

[14] "Análisis de los efectos de la limpieza en la composición química de las


monedas de cobre" (Universidad Complutense de Madrid).

[15] "Desarrollo de nanomateriales para la limpieza de objetos


metálicos" (Universidad Politécnica de Valencia).

11

También podría gustarte