[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Resumen Test 1 Proce

Cargado por

a.garciato96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Resumen Test 1 Proce

Cargado por

a.garciato96
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Resumen test 1 procesal

Recursos
Cuestiones generales

• Impugnacion

Es toda acción destinada a obtener el saneamiento de la incorrección o defecto de que pueda adolecer un acto procesal.

- Error in iudicando: errónea aplicación de las normas jurídicas sustantivas en la resolución del conflicto. (Ej aplica
estatuto de nulidad relativa cuando realmente debió ser la de nulidad absoluta)
- Error in procedendo: errores en la tramitación, o errores formales en la sentencia.

Relacion genero – especie con el recurso.

Recursos

• Etimología

Recurrere (volver a correr, volver a empezar, volver a dar el curso normal, el del derecho)

• Concepto

Es el acto jurídico procesal de la parte o de quien tenga legitimación para actuar, mediante el cual se impugna una
resolución judicial, dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que
sostiene se le ha causado con su dictacion.

Objeto: corregir errores que hay en las resoluciones judiciales.

¿Qué valores se encuentran en tensión tras los recursos?

▪ Corregir los errores


▪ Asegurar resultados exactos de los procedimientos
▪ Preservar la fe pública del sistema judicial
▪ Asegurar el desarrollo de la ley (clarificar normas, instituciones legales)
▪ Promover la aplicación uniforme y consistente del derecho
▪ Necesidad de asegurar la ejecutoriedad de las sentencias
▪ Fomentar la seguridad jurídica
▪ Evitar costos excesivos
▪ Acortar la duración de los procedimientos
▪ Evitar que las partes económicamente mas poderosas enreden los procesos en un ciclo interminable de
sentencias y recursos

El sistema recursivo desde la perspectiva del derecho procesal se puede justificar desde tres puntos de vista:

1 El agravio del litigante

El recurso es una manifestación del derecho de acceso a la justicia del litigante, cuando el fallo no coincide con su
pretensión. Ej: recurso de apelación (art 186 CPC).

2 La corrección de errores

El recurso es una forma de corregir los errores de las sentencias judiciales. En este sentido, el recurso tiene un carácter
residual, ya que los errores pueden ser corregidos antes mediante otros medios. Un ejemplo de esta concepción es el
recurso de casación en el fondo (“infracción de ley”, art 767 CPC).

3 El control disciplinario

El recurso es una forma de control disciplinario de los jueces de primera instancia (“inferiores”) por parte de las Cortes
(“superiores”). Un ejemplo de esta concepción es el recurso de queja (art 545 inciso 1° COT).
Elementos de un recurso

• Consagrado por ley expresa, siendo determinado el tribunal que conocerá de éste y el procedimiento aplicable.
• Se concibe como un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar.
• Debe existir un agravio para el recurrente. Una resolución judicial causa agravios cuando no acoge la totalidad de
las pretensiones o excepciones hechas valer por las partes.
• Debe impugnarse una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso en que se dictó.

Los recursos abren un nuevo grado de conocimiento del asunto, pero dentro del mismo proceso. Así, el art 174 CPC
señala expresamente que uno de los casos en que las sentencias definitivas e interlocutorias se encuentran firmes es
precisamente cuando no proceden recursos legales en su contra. Cuidado con el Recurso de Revisión, este es un medio
de impugnación, pero no un recurso, porque mediante un nuevo proceso, se pretende alterar uno ya concluido.

• Los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones judiciales (persiguiendo la modificación o nulidad de esta),
pero indirectamente pueden privar de eficacia a otros actos procesales, por ejemplo al acoger alguna causales
por el Recurso de Casación en la forma.
• Persigue la revisión de la resolución impugnada

Por su enmienda, invalidación o ambas (como en los casos de casación sin reenvío). Además, la extensión de esta
revisión puede ser más o menos amplia, dependiendo de si el tribunal posee competencia para revisar tanto lo fáctico
como jurídico, o se limita solamente a aspectos jurídicos.

• Los recursos deberán ser interpuestos dentro del plazo fatal o en la oportunidad procesal determinada por el
legislador.
• Los recursos pueden renunciarse expresa (se requiere facultad especial art 7° inc 2° CPC) o tácitamente; como
también las partes pueden desistirse de los ya interpuestos.

Principales fuentes de los recursos

1 CPR

Establece diversos recursos, los que, en realidad, no son recursos procesales. Por ej, el recurso de protección, el recurso
de amparo, recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

2 COT

Establece el denominado recurso de queja, que, en principio, es de carácter disciplinario.

3 CPC

Recurso de:

- Aclaración, rectificación o enmienda


- Reposición
- Apelación
- Hecho
- Casación, tanto en la forma como en el fondo
- Revisión

4 CPP

Contempla expresamente el recurso de reposición, de apelación y el recurso de nulidad.

5 Ley de tribunales de familia

Regula expresamente la reposición, e introduce algunas modificaciones a los recursos de apelación y casación (forma y
fondo).
Clasificación de los recursos

1. Según su fuente
a) Constitucionales
b) Legales

2. Según su procedencia respecto de variadas resoluciones judiciales o restringidas, a su vez, respecto del tipo
causal por la cual procede

Puede ser ordinarios o extraordinarios

a) En cuanto a la procedencia del recurso en contra de la mayoría de las resoluciones judiciales, en caso de ser
ordinario (reposición y apelación); o que proceda en contra de determinadas resoluciones, extraordinario
(casación forma y fondo).
b) En cuanto al motivo considerado por el legislador para permitir la interposición del recurso, ordinario,
cuando no se han establecido casuales específicas, posibilitándose su interposición por el hecho de
existir agravio, como la apelación o reposición; extraordinario, cuando el legislador ha establecido causales
específicas, como en la casación y el recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.

3. De acuerdo a la finalidad perseguida


a) Recursos de nulidad: son la casación de forma y fondo y recurso de nulidad en el nuevo proceso penal.
b) Recursos de enmienda: son la reposición y la apelación.
c) Recursos de protección de garantías constitucionales: son el amparo y protección.
d) Recursos en que se persigue la declaración de determinadas circunstancias: la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.
e) Recursos de finalidades disciplinarias: aquellos recursos que pretenden que la parte agraviada por una falta o
abuso grave en el pronunciamiento de una resolución judicial, obtenga que se adopten las medidas disciplinarias
destinadas a reprimir tales conductas, mediando si es necesario la modificación, revocación o invalidación de
ésta. Una manifestación de esta clase de recursos es el de queja, contemplado en el art 545 del COT, el cual se
diferencia claramente de la simple queja disciplinaria.

4. Según el tribunal ante quien interponen y por quien se conocen


a) Se interponen ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, para que este mismo resuelva (los recursos de
aclaración, rectificación o enmienda y el recurso de reposición). La doctrina prefiere denominarlos recursos de
retracto o remedios procesales.
b) Se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida (a quo) para que conozca y falle el tribunal
superior jerárquico (ad quem). Constituyen una suerte de regla general, perteneciendo a esta naturaleza el
recurso de apelación y los de casación. Recurso de reforma
c) Se interponen directamente ante el tribunal que señala la ley, el cual pese a no haber dictado la resolución
impugnada, deberá conocer y resolver del recurso. En tal clasificación cabe mencionar el "recurso" de revisión, el
recurso de queja y de hecho.
d) Se interponen ante el mismo tribunal que
dictó la resolución para que sea fallado, no
por el inmediato superior jerárquico, sino
por el tribunal de mayor o máxima jerarquía
(CS) a través de la denominada
COMPETENCIA PER SALTUM.

En contra de las sentencias definitivas del TOP o por


un JG en un procedimiento simplificado, en los
cuales en cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías
aseguradas por la Constitución o por los Tratados
Internacionales ratificados y que se encuentren
vigentes en Chile. O bien, si la causal que motiva el
recurso de nulidad es que en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del Derecho,
que hubiese influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo y sobre este mismo objeto existan diversas
interpretaciones sostenidas por diversos fallos de los tribunales superiores.

5. En relación con el efecto suspensivo que produce la interposición del recurso


a) Recursos que producen el efecto suspensivo: se suspende la producción de los efectos propios de la
resolución impugnada, o de la paralización del procedimiento en la cual incide, y sólo hay un tribunal
competente, esto es, aquel que se encuentra conociendo de la apelación, dado que se ha suspendido la
competencia del tribunal que dictó la resolución apelada (art. 191.1 CPC). (por ej. en general respecto de la
apelación de la sentencia definitiva).
b) Recursos que no producen el efecto suspensivo (sólo se conceden en el efecto devolutivo): hay dos
tribunales competentes: 1) el que está conociendo del juicio y dictó la sentencia impugnada, el cual conserva su
competencia para seguir conociendo del mismo (art. 192.1 CPC); y 2) el tribunal que se encuentra conociendo
del recurso en cuestión. (por ej. apelación contra sentencia interlocutoria).

Objetivos de los recursos

Son:

• La nulidad de la resolución: como son los recursos de casación, “revisión” y el recurso de nulidad en el proceso
penal. En general se retrotrae la causa y se devuelve para la resuelva un tribunal no inhabilitado.
Excepcionalmente puede dictarse sentencia de reemplazo (casación en el fondo sin reenvío, art. 785 CPC).
• La enmienda de una resolución: mediante la modificación total o parcial de la misma, como en el recurso de
apelación y reposición.
• Otros objetivos según la naturaleza del recurso: como por ejemplo el restablecimiento del imperio del
derecho frente a la perturbación, amenaza o privación de derechos constitucionales en el recurso de protección.

Ley de tramitación electrónica

Presentación de escritos y documentos se hará por vía electrónica (art 30 CPC – art 5 y 6 LTE) seleccionándose el tribunal
que corresponda.

Se formará la respectiva carperta electrónica (art 29 CPC) cuando corresponda (si debe conocer el recurso la C.A.o C.S)

Recurso de aclaración, agregación, rectificación y enmienda


Arts 182 al 185 CPC

Art 182 parte haciendo una declaración, contiene lo que se denomina el efecto del desasimiento del tribunal (cuando se
notifica a alguna de las partes, el tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria no pueda modificarla), por una
cuestión de certeza jurídica.

¿El juez podría modificar una sentencia definitiva o interlocutoria una vez dictada? Sí, si puede, ya que todavía no esta
notificada.

La parte segunda dice que se podrá, a solicitud de parte, aclarar puntos dudosos, salvar homiciones, y ratificar errores de
copia, referencia o cálculo numérico.

¿Esto será un recurso? Se ha discutido que esta institución del art 182 ss sea efectivamente un recurso, porque la
imaginación no dice relación con el sentido de la sentencia, si no que aclara su verdadero alcance.

Resoluciones impugnables: sentencia definitiva e interlocutoria.

Cualquiera sea el grado jurisdiccional en que hayan sido pronunciadas, de única, de 1° o 2°, e incluso ante la corte
suprema.

La sentencia puede ser objeto de otros recursos, lo que no impide la interposición de este (art 185 CPC) y sin que se
suspenda el plazo de los otros recursos posibles (art 190 inc 2)
Objeto

• Aclarar o interpretar puntos oscuros o dudosos contenidos en la resolución, como cuando la sentencia dice que
se "condena a los demandados" en circunstancias que sólo hay un demandado.
• Salvar omisiones, como cuando se ordena la restitución de un inmueble, pero sin indicar la oportunidad en que
se debe efectuar la entrega.
• Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos, en la medida que aparezcan de manifiesto en
la resolución:
→ Error de copia: cuando en la decisión se alude a la demanda formulada por Andrés, en circunstancias
que el actor es Diego.
→ Error de referencia: se alude a la demanda del folio 1, en circunstancias que la demanda aparece en el
folio 3.
→ Error de cálculo numérico: la resolución señala que se condena a pagar 10 millones por concepto de
daño material y 5 millones en razón del daño extrapatrimonial, "esto es, la suma total de 25 millones".

Plazo

No hay plazo para la parte para deducir el recurso.

Se puede aplicar la corrección de oficio, pero sólo dentro de los 5 días siguientes a la primera notificación de la sentencia
(art 184 CPC). En este caso sería una facultad del Tribunal y no un recurso.

Tramitación

La reclamación se puede resolver de plano por el tribunal o darle la tramitación de incidente.

Puede pedirse la suspensión del juicio o la ejecución de la sentencia. (art 183 CPC).

El fallo que resuelve acerca de la solicitud de aclaración o rectificación es apelable en todos los casos en que lo sería la
sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso (art 190).

Estructura siempre es la misma:

• Se identifica la resolución que se debe rectificar o pidiendo declaración (se puede identificar por a fecha o por el
folio)
• Fundamentación (hacer ver al tribunal que porque es procedente el recurso y porque debe ser acogido) (pueden
ser por cuestiones de hecho, legales, jurisprudenciales y doctrina)
• Se hace la petición concreta (después del “por tanto”)
• Luego: tener el recurso por interpuesto (que sea admitido) – acogerlo – declaración especifica que se está
pidiendo al tribunal.

Antinomia: 2 normas se contraponen.

Recurso de reposición
Arts 181 – 189 – 201 – 212 – 319 – 432 – 781 – 782

Es de retracto (lo falla el mismo tribunal que dicta la resolución).

Norma fundamental es el art 181.

El esto se refieren a la reposición en ciertos contextos específicos.

La reposición recae sobre decretos y autos, y excepcionalmente (cuando haya leyes expresas) se admite contra
sentencias interlocutorias.

Caso que se conoce: art 319 resolución que recibe la causa a prueba. Permite que procese el recurso. De reposición en
contra de la resolución que recibe la causa a prueba, para agregar hechos, modificar hechos o eliminar hechos.
Concepto

Es el acto juridico procesal de impugnacion que emana exclusivamente de la parte agravada y tiene por objetivo solicitar
al mismo tribunal que dicto la resolucion que la modifique o la deje sin efecto.

Características

• Recurso ordinario
• Por vía de retractación

Resoluciones impugnables

• Autos
• Decretos

Distingue 2 situaciones: si se hacen o no valer nuevos antecedentes. Si no hay nuevos antecedentes el plazo es de 5 días
después de notificado. Y en el caso de que haya nuevos antecedentes no hay plazo.

¿Qué tramitacion sería sin nuevos antecedentes? ¿Cómo se resuelve? De plano.

¿Y cuando hay nuevos antecedentes? Se le da traslado a la otra parte para que se pronuncie a esta solicitud.

Excepcionalmente: contra sentencias interlocutorias cuando la ley lo señale expresamente.

Casos especiales

→ La resolución que recibe la causa a prueba (art 319 inc 3), dentro de tercero día, y se puede apelar
subsidiariamente. La reposición se tramita de plano o como incidente.
→ Resolución que cita a las partes para oír sentencia, luego de vencido el plazo que las partes tiene para formular
observaciones a la prueba (art 432 inc 2) fundada en un error de hecho y dentro de tercero día. La resolución que
resuelve la reposición es inapelable. (En cambio, de acuerdo a lo previsto en el art 326 inc 1, la resolución que
cita a las partes a oír sentencia luego de concluido el período de discusión y conciliación, es apelable
directamente.)
→ La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación (art 201), dentro de tercero
día.
→ La resolución que declara inadmisible el recurso de casación en la forma (art 781 inc 4), dentro de tercero día y
deberá ser fundado.
→ La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de fundamento (art
782 inc 3) fundado y dentro de tercero día.
→ La resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y resuelto por el
tribunal en pleno (art 782 inc 4), fundado y dentro de tercero día.

Corte de alzada (corte de apelaciones)

Elementos comunes: plazos.

Objeto

Que el tribunal que dicto la resolucion, la modifique o la deje sin efecto, por agravio a alguna de las partes.

Plazo

1. Contra autos o decretos

Dentro de 5 días de notificada la resolución: reposición ordinaria. (art 181 inc 2)

Si se hacen valer nuevos antecedentes no hay plazo: reposición extraordinaria. (art 181 inc 1)

2. Contra sentencias interlocutorias

Reposicion especial. Depende de cada caso, pero la regla es que sea dentro de tercero día.
3. Otras materias

Dentro de tercero día o en ausencia si es una resolucion dictada en la misma. (ej arts 362 y 362 CPP)

Tramitación

• Reposición ordinaria

Se resuelve de plano.

Mientras se tramita se suspende el cumplimento de la resolucion impugnada.

Si se niega el recurso, es inapelable. En caso contrario, si se acoge la reposición, es apelable por la otra parte. Por esta
razón, la apelación se debe interponer al momento de deducir el recurso de reposición y en subsidio de este (habrá que
deducir reposición, apelando en subsidio, para el caso que la reposición sea rechazada, y en la medida que sea apelable,
o sea que se trate de sentencia interlocutoria).

• Reposición extraordinaria

Como incidente. Sería apelable, según las reglas generales.

• Reposición especial

Según se determine.

Ejercicio de clases: Primero buscar la ley – contrastar información (el escrito o resolucion) – resolucion del tribunal

Recurso de apelación
Arts 186 al 230 CPC.

Recurso más utilizado por los litigantes. Goza de cierto prestigio o incluso esencial, algunos apelando que sería un
derecho humano. Es más densa su regulación.

Está dentro de las disposiciones comunes a todo procedimiento. Tiene aplicación general.

Es el primer recurso donde aparecen 2 tribunales que van a participar en ello, el primero es el que dicta la resolucion que
se apelara, y el segundo es el que conocerá la apelación misma. Por lo que no es un recurso de retracto, si no que de
reforma (hay un superior jerárquico)

Cortez: “es un medio de impugncicon de carácter ordinario cuya finalidad es tener del tribunal superior de aquel que
pronuncio la resolucion su enmienda o revocación”.

Instancia: es la oportunidad o momento en que se pueden discutir tanto los hechos del caso como el derecho aplicable.

Corte suprema: tribunal de derecho. No es una 3° instancia. Solo permite velar por la correcta aplicación del derecho, no
de los hechos.

Características

• Recurso ordinario

Procede contra la generalidad de las resoluciones y no tiene causales específicas.

• Su finalidad es la enmienda

Se pretende corregir o modificar en todo o en parte la resolución impugnada.

• Si se interpone contra la sentencia definitiva, es un medio para promover la segunda instancia

Esto es, examinar tanto las cuestiones de hecho y como de derecho promovidas en el primer grado jurisdiccional,
siempre y cuando ellas hayan sido objeto del recurso. Respecto de las demás, resoluciones permite un nuevo control de
la regularidad formal del proceso.
• Es un recurso devolutivo o por vía de reforma

Su conocimiento y fallo corresponde al tribunal superior jerárquico del que dictó la resolución apelada o recurrida.

→ El tribunal que dictó la resolución apelada se denomina tribunal a quo.


→ El tribunal que conoce del recurso, recibe la denominación de tribunal ad quem.

• Está subordinado al interés e impulso de las partes y sujeto a las consecuencias del principio dispositivo

Es renunciable y puede desistirse.

Resoluciones apelables

• Sentencias definitivas de 1° instancia


• Sentencias interlocutorias de 1° instancia (salvo que la ley deniegue el recurso) art 187.

Los autos y decretos por RG no son apelables, salvo que altere la substanciación del juicio u ordene un tramite no
contemplado en la ley (art 188) debe interponerse como subsidiaria a la reposición, y para el caso de no acogerse.

Resoluciones inapelables

• Resoluciones que se dicten en procesos civiles cuya cuantía sea inferior a 10 UTM (art 723 y art 45 n°1 COT)
• Resoluciones de 2° instancia,salvo el caso del art 209 (declaración de incompetencia)
• Resoluciones de la CS.
• Casos previstos en los arts 90 inc final – 126 – 326 – 715 – etc.
• Resolución que niega lugar a la reposición (art 181)
• Los autos y decretos por RG no son apelables (art 188)

Causal: agravio

El agravio se genera con motivo de no haber obtenido una parte con la dictación de la resolución todo lo que pretendía
durante el proceso, es decir se determina por la diferencia entre lo pedido y otorgado por el tribunal.

• Para el demandante
→ Cuando no se acoja totalmente la demanda por él deducida.
→ Cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.
• Para el demandado
→ Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra.
→ Cuando no se acoja totalmente la reconvención por él deducida.

De acuerdo con ello, el agravio se encuentra en la parte resolutiva del fallo, y no en la considerativa, a menos que sean
indispensables los considerandos para la interpretación de la decisión final.

Titular

Partes son: apelante – apelado.

Requisitos:

• Ser parte en el juicio, no sólo principal, sino que también pueden ser terceros excluyentes, independientes o
coadyuvantes.
• Ser agraviado con la resolución. Pueden ser ambas partes.

Tribunales que intervienen

El tribunal que dictó la resolución que se impugna: que es ante el quien debe presentarse el recurso, lo que se desprende
del art 196 y 203. Le corresponderá pronunciarse acerca de la concesión del recurso. A QUO

El tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada: lo que se desprende de la regla del grado, art
110 COT y del art 186. AD QUEM
Plazo

Sentencia definitiva: 10 días desde que se notifica a la parte.

Demás resoluciones apelables: 5 días desde que se notifica a la parte. (art 189)

Respecto del laudo o sentencia final dictada en el juicio particional, las partes pueden deducir los recursos a que haya
lugar dentro del plazo de 15 días (arts 664 y 666).

Es de días completos, individual, fatal, no se suspende y es improrrogable.

Como se apela

RG: por escrito // Excepcion: oral

Requisitos escrito:

• Fundamentos de hecho y derecho en que se apoya el recurso: “Fundar un recurso consiste en efectuar una
crítica concreta y razonada del fallo impugnado, con indicación de los errores u omisiones atribuidos a la
sentencia, tanto en su aspecto jurídico como fáctico” (Cortez).
• Peticiones concretas que se formulan al tribunal: No basta la simple solicitud de revocación, sino que siempre
hay que agregar la consecuencia que para el apelante debe desprenderse de dicha revocación.

Si se apela un auto o decreto debe ser en subsidio del recurso de apelación.

En este caso no es necesario colocar los fundamentos de hecho y derecho, siempre que la reposición los contenga (art
189 inc 3)

Se apela ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida, para que conozca el tribunal superior.

Examen del Tribunal A Quo:

→ Resolución apelada es susceptible de serlo.


→ Si fue interpuesto dentro de plazo legal.
→ Si está fundado.
→ Si tiene peticiones concretas.

La actitud del juez a quo, si reúne las condiciones, dicta una resolución que concede el recurso (lo que se concede es la
interposición) y que se eleven los autos al tribunal superior. Si no reúne requisitos, lo declara inadmisible (art 201). Ambas
resoluciones son por escrito susceptibles de reposición por la parte agraviada (art 201) y un recurso de hecho (art 203)

Juzgado de letras civil:

1 Dicta la resolución
2 Se interpone el recurso
3 Examen de admisibilidad

C.A:

1 Ingresa el recurso
2 Examen de admisibilidad
3 Vista (conocimiento) del recurso
4 Fallo

También podría gustarte