[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

CIENCIA

ll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas18 páginas

CIENCIA

ll
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a Dios por y a


mis padres por el esfuerzo y apoyo que me
dan día a día para seguir estudiando y
mañana mas tarde ser una gran profesional

2
INDICE

CARATULA …………………………………………………………………… 01
DEDICATORIA ……………………………………………………………….. 02
INTRODUCCION……………………………………………………………… 04
CAPITULO I
LA CIENCIA
1.1 : CONCEPTOS………………………………………………………. 05
1.1.1 LA RESPUESTA FILOSÓFICA…………………………… 07
1.1.2 LA RESPUESTA HISTÓRICA……………………………... 08
1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA……………………… 09
1. 2.1 LA NATURALEZA……………………………………. 09
1.2.2 LA SOCIEDAD………………………………………. 09
1.2.3 EL PENSAMIENTO…………………………………. 10
CAPITULO II
2.1 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA…………………………………… 11
2.1.1 TEORÍA CIENTÍFICA O SUSTANTIVA……………… 11
2.1.2 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA………………….. 11
2.1.3 LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CINETIF.…. 11
2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA…………………………………. 12
2.2.1 CIENCIAS EMPÍRICAS O FÁCTICAS……………….. 12
2.2.2 CIENCIAS NO EMPÍRICAS O FORMALES…………. 13
2.2.3 CIENCIAS NATURALES ………………………………. 13
2.2.4 CIENCIAS CULTURALES …………………………….. 13
2.2.5 CIENCIAS NORMATIVAS …………………………….. 14
2.3 FUNCIONES DE LA CIENCIA……….……………………………… 14
2.4 OBJETIVOS DE LA CIENCIA……………………………………….. 15
2.4.1 EN RELACIÓN A ACTIVIDAD O PROCESO………… 15
2.4.2 EN CUANTO A RESULTADO O PRODUCTO……… 16
2.5 ÉTICA DE LA CIENCIA………………………………………………… 16
CONCLUSIONES ………………………………………………………….. 18
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………… 19

3
INTRODUCCIÓN.

Ciencia (en latín scientia, de scire, 'conocer'), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia
sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto
se conoce como 'ciencia pura', para distinguirla de la 'ciencia aplicada' —la
búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a
través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

La ciencia ocupa cada vez un lugar más importante en nuestra sociedad. Hoy día
hay más científicos que en toda la historia de la humanidad. Sin embargo, a pesar
de la omnipresencia de la ciencia en su vida, a la mayoría de nuestros
contemporáneos se les dificulta decir qué es la ciencia exactamente.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente,
llamado a veces "siglo de la correlación" por las amplias generalizaciones que
tuvieron lugar en la ciencia. Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo
Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teoría de la
evolución de las especies. Otras grandes figuras de esta época también fueron:
Jhon Dalton con la teoría atómica de la materia, las teorías electromagnéticas de
Michael Faraday y J ames
Clero Maxwell y el físico británico James Prescott

A fin de ver más claro, en este trabajo monográfico intentaré definir la ciencia
desde sus diferentes puntos de vista, su objeto de estudio, estructura, clasificación
funciones, objetivos y ética.

4
CAPITULO I
LA CIENCIA
1.1 CONCEPTOS.

La palabra ciencia, etimológicamente, deriva de lenguas modernas y


principalmente del vocablo latino “SCIENCTIA”. En el latín ciencia tiene un
sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina, sabiduría.

Por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genérica equivale a toda


clase de saber. Históricamente viene a significar un conjunto de conocimientos
sistematizados sobre una materia o disciplina. En ese sentido afirmamos que
en la edad media la ciencia o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la
teología.

 Platón dice: la ciencia no reside en las sensaciones sino en el


razonamiento sobre las sensaciones, puesto que, según parece, sólo
por el razonamiento se puede descubrir la ciencia y la verdad, y es
imposible conseguirlo por otro rumbo.
 Aristóteles: es una disciplina cuyo objeto es lo general, a lo que se
llega por la razón. Según Aristóteles, lo general existe sólo en lo
singular, que es sensorialmente perceptible: Sólo a través de lo singular
llegamos a lo general, por lo que el estagirita sostuvo que es una
condición de la ciencia; la generalización inductiva, procedimiento que
exige preliminarmente la percepción por los sentidos pero Aristóteles
aún no distinguía claramente ciencia de filosofía.
 Marx decía: al nacer, la ciencia no sólo transforma la realidad sino al
propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que no existe
ciencia de manera aislada sino, que la ciencia es parte de la actividad
social.

5
 Según Whewel: la ciencia es aquello que hacen los científicos,
mientras que para Kelley la ciencia es una forma de conciencia social
resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza. Para
Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o las conexiones histórica-
fundamentales que se observan entre los fenómenos a lo largo del
tiempo y en el espacio.
 Sierra (1988), refiere que al término ciencia se la puede definir como un
conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos
mediante el método científico. Por lo que los elementos que configuran
la naturaleza de la ciencia son: un contenido, un campo de actuación y
un procedimiento o forma de actuar.
 Ander Egg (1976) define a ciencia como: “un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificadas, que hacen referencia a
objetos de la misma naturaleza.

Entre otras concepciones de ciencia podemos citar las siguientes:

Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable,


obtenidos mediante método científico.

Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar


estructuras generales (leyes).

Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya


veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la
práctica social.

Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de


alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo
todo.

6
El hablar de ciencia nos sirve para afirmar, negar, cuestionar y
rechazar el conocimiento y los razonamientos de otros individuos.

1.1.1 La respuesta filosófica.


En su tratamiento filosófico la pregunta por la naturaleza de la ciencia
se ha centrado, especialmente, en la demarcación. ¿Qué hay en la
ciencia que la convierte en un sistema de producción de
conocimiento mucho más fiable que los demás? Mientras que, por
ejemplo, creer en Dios es algo difícil de sostener excepto si se apela
a la fe y la confianza.

La búsqueda filosófica de un criterio de demarcación es más bien


una historia accidentada. Se ha mantenido que lo que distingue a la
ciencia son sus resultados, aunque, últimamente, se ha afirmado que
es su metodología lo que la distingue. Pero, incluso el acuerdo sobre
este último punto comporta considerables diferencias sobre lo que es
exactamente la metodología de la ciencia. El principio de la
verificación se propuso en la década de los cincuenta como aquel
aspecto metodológico que permitía distinguir entre ciencia y no
ciencia. Se decía que si una afirmación podía ser verificada, ello la
convertía en científica en virtud de la exclusión de conjeturas sobre
creencias, opiniones o preferencias. “Dios existe” o “me gusta más el
té que el café” se consideraban afirmaciones no científicas. Pero este
principio tuvo que vérselas con algunos problemas,en especial,con el
problema lógico de la inducción:aunque las pruebas de verificación
podían aplicarse a cualquier generalización que se deseara,el status
de ésta resultaba siempre incierto,pues cualquier observación
posterior podía contradecirla. Con otras palabras, la verificación
garantizaba muy poco ya que, en principio, cualquier observación
futura podía acabar con una generalización.

7
1.1.2 La respuesta histórica.

La respuesta a la pregunta qué es la ciencia es histórica.

Para saber cómo ha sido la ciencia nos valemos de la historia,


disciplina que además nos permite observar las diferentes
concepciones de ciencia. Como hemos mencionado, sintéticamente,
en la antigüedad existió un concepto empirista de ciencia desde la
época anterior a Platón y que se prolonga no sólo hasta el período en
que vivió el fundador de la Academia sino que se prolonga hasta
nuestros días pero con poca significación.

En los años sesenta se observó una proliferación de los estudios


dedicados al crecimiento estadístico de la ciencia.

En concreto, se comprobó que la razón de crecimiento de la misma


era exponencial. Tal y como afirmó de Solla Price, el rápido ritmo de
crecimiento exponencial de la ciencia ha dejado muy atrás al
crecimiento exponencial de la población y al aumento del producto
nacional bruto. Esta etapa del estudio de la ciencia vio también la
frecuente popularidad de afirmaciones en las que se sostenía que
pronto cada hombre, mujer y niño del país serían científicos.

La idea general queda reflejada en la siguiente afirmación


aparentemente asombrosa: “el ochenta por ciento de los científicos
que han existido alguna vez viven en la actualidad”.

Price señaló correctamente que la ciencia no podía seguir creciendo


a ese ritmo durante mucho tiempo, que ya habíamos alcanzado un
estado de saturación.

8
Lo que interesa a nuestros propósitos es la forma en la que la ciencia
fue concebida y operacionalizada con el objeto de someterla a la
medición estadística. En todos los casos, el estadista analiza de

Forma retrospectiva las actividades culturales como si fueran


comparables con lo que actualmente conocemos como ciencia.

1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA

Coloníbol Torres Bardales en su texto “Orientaciones básicas de Metodología


de la Investigación Científica” (2000:57 y ss.) afirma:

“Que el objeto de estudio de la ciencia viene a ser: la naturaleza, la sociedad y


el pensamiento”.

1.2.1. La naturaleza:

Es la que está conformada por un conjunto de fenómenos que


representan los estados o propiedades de la materia en movimiento. La
naturaleza orgánica e inorgánica forma una sola estructura. La primera
está integrada por las partículas elementales y núcleos atómicos, los
átomos y las moléculas, los cuerpos inertes macroscópicos y los
sistemas cósmicos de distinto orden. La segunda, por el sistema
biológico o los diferentes organismos vivos que conforman a dicho
sistema. De ambas se ocupan las ciencias naturales, dando a conocer
sus leyes y forma de existencia, sus clases y formas de movimientos.

1.2.2 La sociedad:

Es la conformante de la naturaleza, que cuando se refiere a la sociedad


humana su estructura material y espiritual es propia sólo del ser

9
humano. El objeto de la sociedad es su estructura amplia y compleja y
su explicación

obedece a la sociología. La sociedad constituye una agrupación


humana relativamente permanente, capaz de subsistir en un espacio
dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación
biológica, el mantenimiento de su cultura, y además, posee, una
determinada conciencia de su unidad material y espiritual que se
desarrolla en el devenir histórico.

1.2.3. El pensamiento:

Es el reflejo de la realidad en la mente del hombre como producto social


tanto por sus peculiaridades de origen, como por la manera de funcionar
y por sus resultados.

Sirve de base a la filosofía, cuyas teorías están vinculadas a los


problemas fundamentales de la vida del hombre y de la sociedad; así
mismo de su problemática, de sus inquietudes y de sus aspiraciones.

10
CAPITULO II

2.1 ESTRUCTURA DE LA CIENCIA

(Tueros, 1997). La ciencia presenta una estructura integrada por la teoría, la


investigación y el método científico.

2.1.1. Teoría científica o sustantiva:

Es el sistema de hipótesis debidamente verificadas, de leyes científicas


y de principios de fundamentación y de organización, que constituyen la
expresión más alta del saber científico.

2.1.2 La investigación científica:

Es el tratamiento de hechos particulares formulados como problemas


para la investigación; es el análisis de sectores circunscritos de la
realidad.

La teoría científica se configura y se perfecciona a partir de los


resultados de la investigación, la que a su vez es orientada y
amplificada por la misma teoría científica.

2.1.3 Los métodos de investigación científica:

Son ciertos modelos de pensamiento o procedimientos que emplea la


investigación científica.

La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método


científico.

11
2.2 CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

2.2.1 Ciencias Formales (No Empíricas):

Se abocan al estudio de los aspectos no tangibles, etéreos, simbólicos,


propios de la razón e imaginación cuya finalidad es identificar las
propuestas derivadas del pensamiento humano.

Si se quiere ilustrar esto, podemos entender, y convencernos de que


existe un concepto, un juicio o un silogismo, pero no podemos palpar o
experimentar con ninguno de ellos. Podemos representarnos una
cantidad determinada de objetos: por ejemplo, tres libros, dos sillas, una
mujer, pero no podemos ver un tres ni el dos ni la unidad en abstracto.

Podemos hablar del tiempo, de la moral y de dios, pero no podemos ver


una hora, ni un minuto ni un segundo, como tampoco palpar la
moralidad ni atrapar a dios. Las ciencias no empíricas o formales se
ocupan del estudio de los símbolos de las representaciones mentales
del ser humano que no son visual o tangiblemente aprehensibles.

2.2.2 Ciencias Fácticas o Factuales (Empíricas):

Concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible, en


suma en el universo en que vivimos, y esa atención involucra
especialmente la utilización de los sentidos para la aprehensión de la
realidad. Estas las dividen así mismo, en ciencias naturales y sociales,
las primeras comprenden todos los objetos más o menos estables,
pasivos, no racionales: flora y fauna, mineral y vegetal, terrenal y
sideral.

12
2.2.3 Ciencias naturales:
Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el
conocimiento del medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio
incluye la materia inerte y los seres vivos.
Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo,
suponiendo, que el universo es el conjunto de los seres sometidos a
relaciones los cuales: lo que precisamente es el concepto de la
naturaleza.
El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo
social en general, desempeña idéntica fundamentación en las ciencias
particulares de la sociedad.
Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias
naturaleza, cuya fundamental tarea es la de definir la esencia de la
naturaleza del mismo modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a
menester de una lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e
inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad.

2.2.4 Ciencias culturales:


Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser humano ha
descubierto o creado ( sea objetiva o subjetivamente) y transmitido a los
demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello que
eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida.
Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o
elaboraciones de la actividad creadora del hombre; que la ciencia,
la moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las
formas del estado, el lenguaje, constituyen sus territorios más
importantes. También sea señalado en relacion con esto las diferencias
entre valores y bienes culturales.

13
2.2.5 Ciencias normativas o de la conducta
Son aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y
características de los individuos normales.
Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia
y leyes de los pensamientos normativos la lógica estudia el caracter de
las ciencias normativas, a saberla norma.
La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un
pensamiento de la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal
definición expresara lo que es la norma una descripción ontológica del
deber ser la lógica de la norma, pues, como toda consideración de
las normas de las ciencias, conserva su carácter teorético.
Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:
1. Un sujeto a quien se refiere la imputación ( el hombre)
2. Algo que se imputa "ser bueno"
3. La función imputativa expresada en el deber ser

2.3 FUNCIONES DE LA CIENCIA

La función de la ciencia según Fred Kerlinger en su obra


“Investigación del Comportamiento” (1988:10) es:

“Hacer descubrimientos, conocer los hechos y avanzar en el


conocimiento para mejorar las cosas.”

Otro aspecto diferente de la función de la ciencia, es explicado por el


mismo autor, basándose en Braithwaite cuando afirma que la
función de la ciencia:

“Es establecer leyes generales que refieren la manera en que se dan


los eventos u objetos empíricos que le conciernen, capacitándonos

14
así para relacionar nuestros conocimientos de los hechos conocidos
por separado y para hacer predicciones confiables de eventos aún
desconocidos”.

2.4 OBJETIVOS DE LA CIENCIA:

(Tueros, 1997) .La ciencia se la puede estructurar en cuanto a


actividad o proceso y en cuanto a productos o resultados de la
misma.

2.4.1 En relación a actividad o proceso:

Ruptura del objeto inmediato. Supone la ruptura con lo real


y las configuraciones que este propone a la percepción; se
trata de desprenderse y superar lo percibido inmediatamente
por los sentidos para poder llegar a un conocimiento profundo,
íntimo, científico de la realidad.
Estos objetivos, que son los llamados actos
epistemológicos, no constituyen etapas sucesivas de la
investigación sino que en cierto modo se deben dar en
todas sus operaciones.
Se enfatiza que el objeto científico no sólo es el objeto
percibido por los sentidos sino uno elaborado
teóricamente, superando y negando en cierto modo el
objeto sensible.
No se debe tomar estos objetivos con tanto dogmatismo
ya que podría conducir a un idealismo científico.
 Construcción del objeto científico. Es la planificación-
proyecto.

15
 Prueba de los hechos. Para la comprobación del objeto
construido con la realidad de los eventos.

2.4.2 En cuanto a resultado o producto:

 Describe la realidad, para saber cómo es, qué elementos


la forma y cuáles son sus características.
 Explica la realidad, para llegar a establecer cómo se
relaciona sus distintas partes o elementos, y por qué es
como es la realidad.
 Predice, a fin de prever los acontecimientos que tendrán
lugar en el sector de la realidad objeto de estudio.
 Actúa, pues da poder para transformar esa realidad e
influir en ella, en mayor o menor grado.

2.5 ÉTICA DE LA CIENCIA.

Dado que la ciencia moderna es uno de los mayores logros de la


humanidad y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en
la ciencia, o más bien gobernado por unas ideologías fundamentadas
en la ciencia y en el uso de instrumentos creados por la ciencia, es
necesario ser conscientes de que dichas ideologías e instrumentos
pueden ser utilizados de forma correcta o incorrecta, es decir de un
modo ético o no. Por este motivo, es definitivo pensar en una ética de
la ciencia, es decir una ciencia con conciencia, una ciencia cuyas
ideologías e instrumentos se utilicen de manera correcta. No debe
olvidarse que así como la ciencia ha generado progreso, también ha
generado destrucción y aniquilamiento.

16
Un uso inadecuado de la ciencia, afirma Jaki, puede convertir a ésta
en una empresa “sin alma”, o mejor, en una aniquiladora del alma, si
se le eleva a la categoría de filosofía fundamental como parece
suceder hoy, cuando el ser humano parece estar al servicio de la
ciencia y no la ciencia a su servicio.

Ninguna época ha sido testigo de asesinatos en masa de


inigualables proporciones y en tan repetidas ocasiones como la era
científica. Asesinatos en masa que han sido cometidos con
instrumentos cada vez más sofisticados, resultado del progreso de la
ciencia. De ahí la imperiosa necesidad de una ética de la ciencia, una
ciencia orientada a formar mejores personas, más humanas y
respetuosas de ella, de los demás y del medio donde viven.
Hay que preguntarse cuán ético es permitir la creación de seres
humanos en probetas, la manipulación de los genes de una persona
y la clonación de seres humanos.
Popper considera que la ciencia, más que una teoría del
conocimiento debe ser concebida como una actitud de respeto a la
vida humana, a la moral, y propender al bienestar, procurando el
mejoramiento de las condiciones de vida de toda la sociedad en pro
de un mundo mejor, es decir, se necesita hacer ciencia con
responsabilidad para construir una sociedad buena, humana y
racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser
humano.

17
CONCLUSIONES

 Como conclusión puedo afirma que la ciencia es algo vital, para nuestra
vida cotidiana ,por que sin ella el hombre no seria lo que es hoy en la
tecnología, artes, salud u otras puedo destacar que para nosotros es la
base de todo lo que poseemos hoy. Todo lo que poseemos hoy es
gracias a la ciencia pero algunas veces la ciencia termina siendo mala
cuando se utiliza para destruir al hombre y buena al mismo tiempo para
mejor la calidad de vida y salvar vidas es el tiempo que ayuda a
resolver problemas crear otros en la ciencia.

 la ciencia, es la base de la civilización actual y también sea vuelto el


hombre dependiente de ella , pues la humanidad en toda su historia a
buscado la forma de avanzar en la ciencia, para hacer mas cómoda su
vida, generando grande ventajas y desventajas en todos los ámbitos, ya
que es resultado de la ciencias la bomba de HYROCHIMA la cual
destruyo seres humanos y todo ecosistema alrededor de ella, lo que ha
transcendido hasta generaciones posteriores y de la misma manera
ayuda a prolongar y salvar vidas humanas, especies de la naturaleza
que hoy están en extinción.

 Aparte de su definición, y ramas, posee inmensidad de detalles, todos


fuertemente entrelazados que generan su belleza, y que demuestran el
interés del hombre por conocer el medio que lo rodea, formando un
verdadero arte, el arte del conocimiento.

18
BIBLIOGRAFÍA

 SYLVAIN GIROUX, Ginette Tremblay. Metodología de las ciencias


humanas. México, Editorial Renoveau, 2002.

 WOOLGAR, Sterne. Ciencia, abriendo la caja negra. España,


Editorial Anthropos, 1991.

 BERNAL TORRES, Augusto. Metodología de la investigación para


administración y economía. Colombia, Editorial Pearson ,2000.

 ALVITES CASTILLO, Víctor. Método científico, planificación de la


investigación. Perú, Editorial Ciencia, 1997.

 VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos


y tesis de investigación científica. Perú, Editorial San Marcos.

 GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias


sociales. México, Editorial Renoveau, 1996.

 TAFUR PORTILLA, Raúl. Introducción a la investigación científica.


Perú, Editorial Mantaro, 1994.

19

También podría gustarte