V. J. M. J.
CH
Liceo Guatemala, Secundaria
4° bachillerato ‘’A”
Proyecto Interdisciplinario
Grupo #2
Plan de Negocio
-Jose Eduardo González #18
- Javier Antonio Delgado #9
- Miguelangel Sebastián Enríquez #11
- Fares Guisel Farfán #12
- Katherine Nicole Franco #14
- María Belén Lemus #24
- Diego Andrés Molina #28
- Javier Alejandro Ramírez #36
- Jorge Alejandro Sosa #41
Indice
Introducción
Pulpitz es una innovadora empresa dedicada a la producción y venta de bebidas
saludables, enfocada en proporcionar opciones nutritivas y deliciosas para personas que
buscan mejorar su bienestar a través de una alimentación equilibrada. Situada en el
dinámico centro urbano, Pulpitz se especializa en una variedad de bebidas elaboradas con
ingredientes naturales y frescos, sin conservantes ni aditivos artificiales. Dentro de este
“Plan de Negocio” se relata los aspectos fundamentales del emprendimiento como la
“Visión” y “Misión”. Pulpitz ofrece una amplia gama de productos, incluyendo jugos
frescos, smoothies. Cada bebida está cuidadosamente formulada para maximizar los
beneficios nutricionales y satisfacer las preferencias de nuestros clientes. Pulpitz se
distingue por su compromiso con la calidad y la salud. Utilizamos ingredientes frescos y de
origen local, y ofrecemos opciones personalizables para adaptarnos a las necesidades
dietéticas específicas de nuestros clientes. Nuestro enfoque en la educación nutricional y el
excelente servicio al cliente también nos diferencia de la competencia.
Idea de negocio
Pulpitz nace de la necesidad de introducir en el mundo bebidas saludables, dándole
nuestros productos a los que disfrutan las combinaciones de frutas y vegetales de manera
líquida. Los licuados de Pulpitz son hechos con frutas, reducidos en azúcar con el objetivo
de poder ser una opción rápida, fácil y deliciosa para poder incluir los nutrientes que tiene
la fruta por una manera diferente de consumirlos. Los licuados verdes tienen muchos
beneficios en la salud de las personas, además de ser una opción muy práctica para poder
consumir vegetales en tu día, por lo que a nuestros clientes les queremos ofrecer estos jugos
para que puedan tener una opción refrescante y nutritiva. Se busca que nuestros clientes al
consumir nuestros productos tengan una mejora en su salud como el subir defensas,
asimilar de una manera más efectiva y rápida de los nutrientes, tener más energía, obtener
una buena cantidad de fibra, etc.
Con nuestro negocio "Pulpitz" se tiene la intención de motivar a las personas a tener
el hábito de consumir frutas y vegetales para un bienestar en su salud.
Antecedentes Generales
La industria de jugos de frutas pretende elaborar y envasar bebidas elaboradas para
extraer el líquido de las frutas. Se considera el conjunto de actividades y procesos
intermedios del producto original (frutos), que se realizan para elaborar bebidas en base al
liquido de los frutos. Durante la elaboración estos productos pasan por un procedimiento
para su transformación al producto final. El procesamiento de jugos de frutas tiene un
aporte comercial, permiten procesar un producto perecedero como son los frutos, de esa
manera transformarlos en un bien muy apreciado por el consumidor. La industria de las
bebidas emplea a varios millones de personas en todo el mundo, y cada tipo de bebida
genera miles de millones de dólares en ingresos cada año. De hecho, en varios países
pequeños en desarrollo, la producción de café es el principal apoyo de toda la economía.
Dentro de la industria existen productos como lo es:
Jugo de fruta: esto es directamente el líquido de la fruta sin ningún colorante ni
preservativo
Néctar de fruta: Este producto es obtenido de las frutas muy aromáticas, estas deben
de volverse bebibles con agua y azúcar.
En Guatemala el 49,8% de los niños sufre desnutrición crónica, esto es, 1 de cada 2.
Esto es lo que pulpitz pretende combatir ayudando a nutrir y alimentar a los niños de
Guatemala a un precio accesible y razonable, actualmente en el mundo de comida existen
restaurantes como “Go Green” el cual vende alimentos saludables, pero Pulpitz busca
vender bebidas saludables y alternativas a las sodas etc. La iniciativa surge ya que como
equipo buscamos crear una bebida saludable y accesible.
Naturaleza
La empresa "Pulpitz" se dedicará principalmente a ofrecer productos relacionados
con licuados y bebidas saludables. La actividad principal de la empresa será la venta de una
variedad de licuados elaborados con ingredientes frescos y naturales, así como, otros
productos complementarios dentro de los cuales estarían: smoothies y jugos naturales.
Para generar ingresos, la empresa empleará principalmente un modelo de venta
directa al consumidor a través de un local físico, estratégicamente en áreas con alto tránsito
de personas interesadas en opciones de alimentos saludables.
En cuanto a la forma legal de la empresa, podría optar por diferentes estructuras,
como una empresa individual si es propiedad de una sola persona, una sociedad de
responsabilidad limitada (SRL) si hay varios propietarios que desean compartir la
responsabilidad y los beneficios, o incluso una sociedad anónima (SA) si la empresa tiene
planes de expansión y busca financiamiento a través de la venta de acciones en el mercado
público. La elección dependerá de factores como la cantidad de propietarios, el nivel de
responsabilidad deseado y los objetivos de crecimiento a largo plazo de la empresa.
Productos ofrecidos
Pulpitz ofrece 8 sabores diferentes de Smoothies y licuados, los cuales son:
Fresa Fresca
Fresa
Leche/agua
Esplenda/azúcar
Kong
Banano
Leche/agua
Esplenda/azúcar
Fresaban
Fresa
Banano
Esplenda/azúcar
Leche/agua
Power lemonade
Limonada
Pepino
Piña
Agua
Esplenda/azúcar
Cotton Candy
Mora
Fresa
Frambuesa
Arándano
Leche/Agua
Esplenda/azúcar
Selva tropical
Apio
Espinaca
Piña
Limón
Manzana verde
Agua
Esplenda/azúcar
Fresca Tropicana
Fresa
Piña
Yogurt griego
Esplenda/azúcar
Green Garden
Apio
Piña
Manzana
Agua
Esplenda/azúcar
Clientes Atendido
Personas conscientes de la salud
Descripción: Individuos interesados en mantener un estilo de vida saludable.
Preferencias: Prefieren jugos naturales, orgánicos y libres de azúcares
añadidos.
Hábitos de compra: Suelen buscar productos que les aporten beneficios
nutricionales y energéticos.
Deportistas y entusiastas del fitness:
Descripción: Personas que practican deporte regularmente y buscan
alimentos y bebidas que mejoren su rendimiento.
Preferencias: Jugos ricos en proteínas, vitaminas y minerales que ayudan en la
recuperación y el rendimiento físico.
Hábitos de compra: Buscan productos que puedan consumir antes o después de sus
entrenamientos.
Estudiantes y jóvenes profesionales:
Descripción: Estudiantes universitarios y jóvenes en el inicio de sus carreras
profesionales.
Preferencias: Opciones rápidas y saludables para llevar, así como sabores
innovadores y modernos.
Hábitos de compra: Suelen buscar conveniencia y buenos precios, y pueden
ser influenciados por tendencias y redes sociales.
Familias
Descripción: Padres que buscan opciones saludables para sus hijos y para
ellos mismos.
Preferencias: Jugos frescos y naturales, posiblemente con opciones
específicas para niños.
Hábitos de compra: Prefieren productos sin aditivos ni conservantes, y
valoran.
Cobertura geográfica
Ubicación
10 avenida 32-77, Zona 5, Ciudad de Guatemala
Liceo Guatemala, Secundaria
(Patio central)
Escogimos el Liceo Guatemala debido a que no existe una alternativa
saludable en el colegio. Esto nos abre un gran mercado ya que buscamos mejorar la
nutrición y alimentación de cada uno de los estudiantes de esta institución.
Correo electrónico
pulpitz.gt@gmail.com
Teléfono y Redes
Teléfono: +502 4140 5640
Instagram: pulpitz.drinks
Tik Tok: pulpitz.drinks
Logo y Slogan
Slogan
“Naturalmente delicioso”
Proveedores y Análisis específicos
Proveedores
Distribuidores mayoristas de frutas y verduras en este caso comprar en el
supermercado “La Torre”, “Walmart” y “Price Smart” dentro de estos poseemos la ventaja
como presentaciones grandes y un precio razonable, usaremos empaques. Los servicios
que utilizaremos será la energía eléctrica para conectar nuestras maquinas procesadoras
para realizar los jugos dentro de las instalaciones del colegio.
Análisis de Competencias
“Panadería Berna” es un lugar muy conocido, ubicado en la zona 1 de la Ciudad de
Guatemala. Sus platos son muy buenos y entre ellos destacan sus deliciosos licuados. Estas
bebidas son preparadas con frutas, acompañadas con agua o con leche entera. La
temperatura del licuado es fría y el sabor es delicioso, su precio de venta es desde 8
Quetzales.
“Boost Energy Smoothies” es un sitio dedicado totalmente a las bebidas con
ingredientes naturales y a los smoothies refrescantes con combinaciones únicas. En este
espacio vas a poder probar desde sabores cítricos hasta un toque dulce a base de fruta. Si
eres fanático de las combinaciones de verduras y frutas, sin duda alguna este destino te va a
encantar.
Misión y Visión
Misión
Nos dedicamos a crear jugos frescos y naturales que nutran el cuerpo y que
contengan un sabor delicioso para el consumidor. Utilizamos solo ingredientes de la más
alta calidad, obtenidos de manera sostenible y localmente cuando es posible, para garantizar
que cada bebida sea una fuente de salud y bienestar. Nos esforzamos por educar a nuestra
institución sobre los beneficios de una alimentación saludable y estamos comprometidos a
hacer que nuestros productos sean accesibles para todos.
Visión
Nuestra visión es ser el principal impulsor de la salud y el bienestar a través de
jugos frescos y nutritivos. Creemos en la importancia de ingredientes puros y sostenibles, y
estamos dedicados a ofrecer productos que no solo tengan un buen sabor, sino que también
fortalezcan el cuerpo. Queremos ser más que un proveedor de jugos; aspiramos a ser una
fuente de inspiración y educación para un estilo de vida saludable, impactando
positivamente a la institución del Liceo Guatemala.
Objetivos
Objetivos generales
- Fomentar la alimentación de los alumnos y docentes del Liceo Guatemala, a
través de la venta de nuestros licuados y jugos naturales para que puedan nutrirse de una
mejor manera.
- Sugerir una manera diferente, práctica y fácil de poder ingerir los nutrientes de las
frutas y los vegetales.
- Demostrar que por medio de nuestros productos pueden cuidar y tener una mejor
salud.
Objetivos específicos
- Fomentar una nutrición saludable mediante smoothies y licuados ya que es una
manera más rica y llamativa de consumir frutas y verduras.
- Implementar los jugos naturales para poder ingerir de una manera más fácil y rica
los nutrientes y vitaminas que contienen las frutas y verduras.
- Crear deliciosos, nutritivos y llamativos smoothies y licuados para fomentar de otra
forma una mejor nutrición.
FODA
Análisis de viabilidad y factibilidad
Análisis Inicial
Analizando el FODA, tenemos un gran campo de venta, el tiempo para la
producción y la venta es limitado, depende del presupuesto que obtengamos igual que los
precios de proveedores y del mercado.
Alcance del proyecto
En el proyecto se pretende alcanzar clientes los cuales busquen opciones
saludables, nutritivas y fáciles de consumir, esto ayudando a la salud de los jóvenes en su
desarrollo.
Requisitos técnicos y económicos
Analizando los requisitos técnicos y económicos, se cuenta con una amplia variedad
y posibilidad de las herramientas tecnológicas como redes sociales, encuestas y entrevistas
gracias a los sitios web y aplicaciones que facilitan la obtención de datos.
Analice el mercado
Se tiene un amplio mercado ya que en la cafetería de liceo Guatemala los jóvenes
consumen licuados, pero contienen conservantes y azucares añadidos, lo que nos da una
amplia visibilidad sobre los gustos de los jóvenes.
Requisitos legales y riesgos
El mayor riesgo es no llegar a la altura de las ventas requeridas esto reduciendo aún
más la capital y teniendo perdidas de dinero. Otro riesgo al cual corremos es que los
sabores al ser naturales y sin altas cantidades de azúcar no gusten el paladar de los jóvenes
del liceo Guatemala.
Conclusión
Se concluye que contamos con amplios campos donde tenemos grandes
oportunidades, pero contamos con riesgos al ser una empresa natural, ya que dependemos
del estado de frutas.
Plan de Ventas
Nuestro plan de ventas se enfoca en las redes sociales, sin embargo, utilizaremos
afiches con información sobre nuestro negocio con papel reciclado, pero evitando al
máximo el uso de papel, también nos haremos promoción en la bocina del liceo Guatemala
para que nos sigan en nuestras redes sociales, utilizaremos empaques llamativos para llamar
la atención de los clientes, usando colores vibrantes. Otro de nuestros planes de venta es
crear sabores creativos y que no encuentren en otros lugares. Nuestro objetivo con las
ventas es poder ofrecerles una opción saludable, fácil de adquirir y consumir. En cuanto a
nuestro objetivo con los clientes es alcanzar un porcentaje de 30 clientes por día y a la
semana siendo 210 personas.
Plan de acción
El objetivo del negocio es la elaboración de smoothies y licuados deliciosos,
sugerir otro tipo de alimentación nutritiva, saludable, fácil y práctica a las personas;
y por obvias razones que al público le llame la atención y les guste.
Para poder alcanzar este objetivo se realizaron encuestas para saber que
frutas y verduras se pueden incluir. Ya con esto analizado, se realizarán nuestros
sabores de smoothies y licuados; En la próxima fase que es "La Creación" el plan de
exposición de marca es hacer unas pequeñas degustaciones para que posibles
clientes prueben el sabor de las bebidas y nos comenten su opinión.
Ya con la respuesta que exista por parte del público, nuestro producto se
lanzará al mercado con anuncios publicitarios como posters, además se usarán
herramienta de marketing, principalmente las redes sociales, ahí se publicará el
adelanto del menú de bebidas, información sobre el negocio y publicaciones
llamativas para atraer clientes.
Con esto se espera que el emprendimiento se catapulte y se reconozca fuera
de la institución del Liceo Guatemala y promoviendo de esta manera una buena
salud mediante smoothies y licuados.
Organigrama
Reglamento interno
Nombre de la Entidad o Empresa: González & Farfán
Sociedad Anónima.
Nombre de comercial: Pulpitz S. A.
Objeto de la Empresa: Elaboración y comercialización de bebidas
saludables
Dirección comercial: 10 avenida 32-77, Zona 5, Ciudad de Guatemala
Liceo Guatemala, Secundaria (Pátio Central)
Número de Identificación Tributaria (NIT): 23751543
Correo Electrónico: pulpitz.gt@gmail.com
Teléfono: 47406487
Sucursales: 1
___________________________________________________
Artículo 1.- El presente Reglamento Interior de Trabajo se formula de
conformidad con lo establecido por el Título II, Capítulo IV, Artículos 57 al 60 del
Código de Trabajo, con el objeto de regular las condiciones precisas y obligatorias
que regirán la prestación de servicios y realizaciones concretas del trabajo de los
trabajadores de la empresa: Pulpitz S.A propiedad de Sociedad González & Farfán
Artículo 2.- Las disposiciones del presente Reglamento
Interior de Trabajo, denominado también en lo sucesivo
"Reglamento" o "éste Reglamento", una vez aprobado por la
Inspección General de Trabajo, son de cumplimiento obligatorio; tanto para los
trabajadores, llamados en adelante también "el personal“, el trabajador o los
trabajadores”, como para la Empresa nombrada en lo sucesivo también como
"patrono" o " el empleador".
Artículo 3.- El presente Reglamento, de conformidad con la Ley de la
materia, será fijado en dos sitios de lo más visibles del centro de trabajo o lugares
de que conste la entidad Sociedad González & Farfán para que sea conocido por
las personas a quienes se refiere y obliga o se imprimirá en un folleto que se
suministrara a todos los trabajadores.
Artículo 4.- El presente Reglamento, estipula las normas a que se sujetan
las prestaciones y ejecución de los servicios de los trabajadores en el centro de
trabajo.
Sus disposiciones son de cumplimiento obligatorio, y las
infracciones que se causen darán lugar a la aplicación de la
sanción respectiva recogida en la normativa disciplinaria de
éste Reglamento.
Artículo 5.- La organización, dirección, administración y fijación de
políticas técnicas, materiales, de personal y sistemas son facultades exclusivas de
la Dirección de la Empresa, quienes las ejercerán sin más limitaciones que las que
determinan las leyes laborales, aplicables e inherentes a su actividad.
Artículo 6.- Son nulas "IPSO JURE" y no obligan a los trabajadores,
cualquier disposición contenida en el presente Reglamento Interior de Trabajo que
sea contraria a la costumbre imperante en la Empresa y disminuya derechos
previamente adquiridos por ellos y/o que las leyes laborales les confieran.
Artículo 7.- En este Reglamento se estipula el mínimo de prestaciones
otorgadas por el empleador a los trabajadores, sin perjuicio de una superación
posterior de las mismas, bien por voluntad de este o por disposición legal.
Artículo 8.- El principio de rendimiento es exigible, en
consecuencia todo trabajador debe dar en la actividad que ha
aceptado desempeñar, el rendimiento propio y adecuado de su
categoría o especialización profesional con eficiencia, cuidado y esmero
apropiado.
Artículo 9.- La relación laboral entre el trabajador y el patrono, se
perfecciona con el inicio de la relación laboral y se formalizará a través de la
celebración de un contrato individual de trabajo. Los dos primeros meses de
trabajo, para los contratos por tiempo indefinido, se reputan de prueba conforme a
la Ley por lo que durante dicho período la terminación de la relación laboral se
produce sin responsabilidad de las partes, obligándose únicamente al pago de las
prestaciones irrenunciables. Se prohíbe la simulación del periodo de prueba con el
propósito de evadir el reconocimiento de los derechos irrenunciables de los
trabajadores y los derivados del contrato de trabajo por tiempo indefinido.
CONDICIONES DE INGRESO
Artículo 10.- Toda persona para ingresar como trabajador a la Empresa,
deberá cumplir con los requisitos siguientes:
1. Presentar original y fotocopia del Documento Personal
de Identificación para cotejar, al momento de solicitar la
plaza.
2. Todo trabajador deberá llenar una solicitud de empleo en los formularios
que para el efecto le será proporcionado, sin costo alguno, por el patrono.
Para que dicha solicitud sea considerada, el trabajador deberá contestar
con veracidad todas las preguntas que el formulario contiene.
3. Presentar de acuerdo con el Artículo 87 del Código de Trabajo, la
constancia de haber terminado el contrato individual del trabajo anterior, si
la tuviere.
4. Demostrar su aptitud para el trabajo que solicite, sometiéndose a las
pruebas permitidas por la Ley que el patrono determine. La calificación de
dichas pruebas es inapelable y la selección del personal es un derecho del
patrono, sin discriminación alguna.
5. Suscribir el contrato individual de trabajo que corresponda.
6. Acompañar una fotografía tamaño cédula, para formar el expediente
respectivo en caso de ser contratado.
Artículo 11.- Los trabajadores contratados a plazo fijo o para obra determinada
terminarán su relación laboral con la Empresa al vencimiento del plazo estipulado
o conclusión de la obra para el que fueron contratados, sin responsabilidad para
las partes, salvo lo establecido en el artículo 26 del Código de Trabajo.
Artículo 12.- Si el trabajador a contratarse es de nacionalidad extranjera,
para el inicio de la relación de trabajo, la Empresa deberá obtener autorización del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como requisito imprescindible.
Artículo 13.- Cumplidos los requisitos anteriores y convenidas las
condiciones en que deberá prestarse el servicio o trabajo, se formulará el
correspondiente contrato escrito de trabajo, en original y dos copias que se
someterán a registro por la Inspección General de Trabajo.
CATEGORIAS DE TRABAJO
Artículo 14.- Las categorías de trabajo del personal que
presta sus servicios en la Empresa así como el tipo de salarios pactados y forma
de pago que a cada uno de ellos correspondan, se determinan a continuación:
Categoría Profesional Forma de Pago*
1. GERENTE GENERAL Y
REPRESENTANTE Mensual
LEGAL
2. SUB-GERENTE GENERAL Mensual
3. DIRECTOR DE MARKETING Mensual
4. DIRECTORA RH Mensual
5. MANAGER DE MARKETING Quincenal
6. DIRECTOR FINANCIERO
Mensual
7. JEFE DE RH Quincenal
8. JEFE DE PERSONAL Quincenal
9. JEFE DE BODEGA Quincenal
Las categorías antes enumeradas no constituyen limitación del número de plazas
o puestos de trabajo (numerus clausus) es decir, son meramente enunciativos y
no limitativos. En consecuencia, dicha clasificación no impedirá a la Empresa
crear o suprimir alguna o algunas categorías de trabajo, si las necesidades de la
misma así lo requieren.
De conformidad con el Artículo 59 último párrafo, del Código de Trabajo las
disposiciones que contiene el párrafo anterior deben observarse también para toda
modificación o derogatoria que haga el patrono del Reglamento Interior de
Trabajo.
JORNADA DE TRABAJO
Artículo 15.- El horario a que estarán sujetos los trabajadores de la
Empresa, es de la siguiente manera:
TURNO I
De Lunes a viernes
EN JORNADA DIURNA
DE 8:00 A 12:00 DE 13:00 A 17:00 HORAS
Sábados
DE 8:00 A 12:00 HORAS
*DURANTE EL PERIODO DE DESCANSO LOS TRABAJADORES NO ESTARAN
A DISPOSICION DEL PATRONO Y PODRAN PERMANECER FUERA DE LAS
INSTALACIONES DE LA ENTIDAD.
La jornada ordinaria diurna de trabajo efectivo semanal no será mayor de
44 horas ni de 8 horas diarias, computables para los efectos exclusivos de su
pago de 48 horas semanales. Cuando los trabajos no sean de naturaleza
insalubre o peligrosa pueden aumentarse hasta en dos horas diarias, siempre que
no exceda del límite semanal y que este estipulado dicho horario en el
Reglamento Interior de Trabajo.
La jornada ordinaria mixta de trabajo semanal no será
mayor de 42 horas, ni de 7 horas diarias.
La jornada ordinaria nocturna semanal no será mayor de 36 horas ni de 6
horas diarias.
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador tiene
derecho a un descanso mínimo de media hora, dentro de esa jornada, el que debe
computarse como tiempo de trabajo efectivo.
JORNADA EXTRAORDINARIA
Artículo 16.- Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la jornada
ordinaria prevista en este reglamento, que contractualmente se pacte entre
Trabajador y Empleador, constituye jornada extraordinaria.
El trabajo en tiempo extraordinario será remunerado por lo menos con 50%
de incremento sobre el salario ordinario.
Artículo 17.- Todos los trabajadores deben observar
puntualidad tanto al ingreso como en la salida de sus labores.
De conformidad con el presente Reglamento, para dichos
efectos la empresa instalará o establecerá los controles que estime convenientes.
Los trabajadores que no observen lo anterior estarán sujetos a las medidas
disciplinarias dispuestas en este Reglamento.
Ningún trabajador debe dejar sus labores antes de terminar su jornada de
trabajo, a menos que obtenga autorización de su jefe inmediato superior.
Artículo 18.- Una vez terminada la jornada de trabajo, todos los
trabajadores deben abandonar las instalaciones de la Empresa, salvo que hayan
sido autorizados por el jefe inmediato superior.
Artículo 19.- El trabajador que se encuentre imposibilitado para asistir a
sus labores, deberá justificar su inasistencia al patrono o Jefe inmediato. El
simple aviso no implica que la falta sea justificada.
Artículo 20.- Si el trabajador no cumpliere con dar el
aviso a que se refiere el artículo anterior, al volver a su trabajo
dentro de las primeras horas de ese día, deberá comprobar la justa causa que
originó su inasistencia. Si esta no es justificada, el trabajador puede ser
sancionado de conformidad con el presente Reglamento y/o las Leyes Laborales
aplicables.
Artículo 21.- Cuando la inasistencia se deba a motivos de enfermedad, el
trabajador debe presentar constancia médica o de haber asistido al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social pudiendo exceptuarse casos muy calificados a
criterio del Jefe Inmediato.
Artículo 22.- Los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por los
trabajadores, les serán pagados personalmente o bien a la persona de su familia
que indiquen por escrito o en acta levantada por autoridad de trabajo.
El pago se realizará en moneda de curso legal, cheque bancario nominativo
o depósito en cuenta personal del trabajador en una entidad bancaria. Salvo pacto
en contrario el pago de salarios debe hacerse en el propio lugar donde los
trabajadores prestan sus servicios y durante las horas de trabajo o
inmediatamente después de que estas concluyan, en la forma siguiente:
a) Los que devenguen salario mensual se les pagará el
último día del mes laborado.
b) Los que devenguen salario quincenal se les pagará el día quince y último
del mes laborado.
c) Los que devenguen salario semanal se les pagará el último día de la
semana laborada.
Cuando el día de pago fuera inhábil, el mismo se verificará el día
hábil inmediato anterior.
Artículo 23.- Todos los trabajadores están obligados a firmar la constancia
escrita de las sumas recibidas en cada período de pago, en concepto de salarios,
prestaciones recibidas, salarios extraordinarios así como los descuentos que
legalmente estén establecidos o puedan establecerse.
Los reclamos por falta de dinero en el pago se efectuarán inmediatamente en el
momento de acreditarlo o recibirlo. Cuando la diferencia sea en el cómputo de
trabajo realizado, podrán hacerlo en el transcurso de la semana siguiente.
Artículo 24.- Los trabajadores que por asuntos de
interés particular necesiten licencias o permisos para no
concurrir a sus labores, lo solicitarán al empleador o su Jefe
inmediato personalmente o por escrito y con la suficiente anticipación (EL
PATRONO DEBE CONSIGNAR EL TIEMPO DE ANTICIPACION DE LA
LICENCIA), debiendo el trabajador expresar el motivo que justifique este permiso
para los efectos de su calificación.
Examinada la solicitud y según considere que el motivo lo amerita o no,
deberá de notificar al trabajador por escrito, y asimismo indicara si se concede
con o sin goce de salario. Sin esta constancia escrita el trabajador no podrá dejar
de asistir al trabajo.
Artículo 25.- El empleador concederá las siguientes licencias con goce de
salario, según establece el Artículo 61 Inciso ñ) del Código de Trabajo reformado
por Decreto No. 64-92 del Congreso de la República:
a) Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual
estuviese unida de hecho al trabajador, o de los padres o hijos, tres días.
b) Cuando contrajera matrimonio, cinco días.
c) Por nacimiento de hijo, dos días.
d) Para responder a citaciones judiciales, por el tiempo que
tome la comparecencia y siempre que no exceda de medio
día dentro de la jurisdicción y un día si es fuera del
departamento de que se trate.
e) Por desempeño de una función sindical, siempre que ésta se limite a los
miembros del Comité Ejecutivo y no exceda de seis días en el mismo mes
calendario, para cada uno de ellos. No obstante lo anterior el patrono deberá
conceder licencia sin goce de salario a los miembros del referido Comité
Ejecutivo que así lo soliciten por el tiempo necesario para atender las
atribuciones de su cargo.
f) Otra licencias que contenga el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo, si
tuviere.
g) Otras licencias que conceda el patrono.
Artículo 26.- Todos los trabajadores tienen derecho a disfrutar de un día
de descanso remunerado después de cada semana de trabajo o después de cada
jornada ordinaria semanal.
A quienes trabajen por unidad de obra o por comisión se les adicionará una
sexta parte de los salarios devengados en la misma semana.
También tendrán derecho a este descanso los
trabajadores que laboren conforme al horario o modo
establecido en sus respectivos contratos individuales de
trabajo, aunque las horas trabajadas no se efectúen en forma continua.
El Patrono está obligado a pagar el día de descanso semanal, aun cuando
en una misma semana coincidan uno o más días de asueto, y así mismo cuando
coincida un día de asueto pagado y un día de descanso semanal.
Artículo 27.- A todos los trabajadores se les concederá con goce de
sueldo, los asuetos estipulados en la ley así como los que en el futuro puedan
decretarse o que voluntariamente el empleador disponga otorgar y especialmente:
1 de enero
26 de abril, día de la Secretaria (día de asueto para las
secretarias o en su defecto se remunerara como tiempo extraordinario)
Jueves, viernes y sábado santo.
1 de mayo (este día puede ser modificado según decreto 42-
2010)
10 de mayo, (para las madres trabajadoras)
30 de junio (este día puede ser modificado
según decreto 42-2010)
15 de septiembre
20 de octubre (este día puede ser modificado según decreto 42-
2010)
1 de noviembre
24 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas).
25 de diciembre
31 de diciembre (medio día a partir de las 12:00 horas.)
El día de la festividad de la localidad.
PERMISO PARA LABORAR
Artículo 28.- Cuando por la naturaleza del trabajo que se ejecute, sea
necesario, se podrá trabajar durante los días de asueto o de descanso semanal,
con anuencia de los trabajadores, previa determinación de la Inspección General
de Trabajo, teniendo el trabajador derecho a que por tal asueto o descanso
semanal se le conceda el tiempo trabajado computándose como trabajo
extraordinario sin perjuicio de los salarios ordinarios a que tenga derecho.
PROTECCION DE LA MATERNIDAD
Artículo 29.- Toda trabajadora embarazada deberá
gozar de un descanso remunerado durante los 30 días
anteriores y 54 días posteriores al parto. Los días que no puedan disfrutar
antes del parto se le acumularan para disfrutarlos en el post parto. Este descanso
se rige por las reglas establecidas en Articulo 152 del Código de Trabajo.
VACACIONES
Artículo 30.- Todo trabajador de la Empresa tiene derecho a un período de
vacaciones anual de quince días hábiles con goce de salario, (EN EL CASO DE
LOS MAESTROS SE APLICARA LO QUE DETERMINA EL ACUERDO
MINISTERIAL NÚMERO 534) conforme al programa de vacaciones del personal
que la empresa fije en atención a las necesidades de la actividad de la misma,
después de un año continuo de labor en ella y en los casos en que el contrato no
le exija el trabajar todas las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la
semana deberá el trabajador tener un mínimo de ciento cincuenta jornadas
laboradas en el mismo periodo.
Artículo 31.- No hay necesidad de requerimiento previo por parte del
trabajador para que el empleador señale el período de disfrute de las vacaciones
dentro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió el año de servicio
continuo.
Artículo 32.- Cuando el trabajador cese en el trabajo, cualquiera que sea la
causa, antes de cumplir un año de servicio continuo o antes de adquirir el derecho
a un nuevo período, el patrono deberá compensarle en dinero la parte
proporcional de sus vacaciones de acuerdo con su tiempo de servicio.
Artículo 33.- De la concesión de vacaciones se debe dejar constancia
escrita a petición del patrono o trabajador.
Artículo 34.- Para determinar el monto que la Empresa
cancelará al trabajador en concepto de vacaciones, se tomará
como base el promedio de salarios ordinarios y extraordinarios
devengados por este durante los últimos tres meses, si el beneficiario presta sus
servicios en una empresa agrícola o ganadera, o durante el último año en los
demás casos. El pago debe cubrirse por anticipado.
AGUINALDO
Artículo 35.- De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 76-78 del
Congreso de la República Guatemalteca, los trabajadores de la Empresa gozarán
del pago de la prestación del aguinaldo anual el equivalente al cien por ciento del
sueldo o salario ordinario mensual que estos devenguen por un año de servicios
continuos, o la parte proporcional al tiempo laborado.
Se pagara el 50% en la primera quincena del mes de diciembre de cada
año y el 50% restante en la segunda quincena del mes de enero siguiente. Sin
embargo, los empleadores que por costumbre, convenios o pactos colectivos (SI
HUBIEREN) cubran el 100% de aguinaldo en el mes de diciembre, no están
obligados al pago de ningún complemento en el mes de enero.
Para el cálculo de la indemnización a que se refiere al
artículo 82 del Código de Trabajo, se debe tomar en cuenta el
monto del aguinaldo devengado por el trabajador de que se
trate, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo
trabajado si los servicios no llegaren a seis meses.
BONIFICACION ANUAL
Articulo 36.- Según el Decreto 42-92 del Congreso de la República, los
trabajadores tienen el derecho a una bonificación anual que será equivalente al
cien por ciento (100%) del salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador
en un mes, para los trabajadores que hubieren laborado al servicio del patrono,
durante un año ininterrumpido y anterior a la fecha de pago. Si la duración de la
relación laboral fuere menor de un año, la prestación será proporcional al tiempo
laborado.
Para determinar el monto de la prestación, se tomará como base el
promedio de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en el
año el cual termina en el mes de junio de cada año.
BONIFICACION INCENTIVO
Artículo 37.- De conformidad con lo estipulado en el Decreto 78-89 y
Decreto 37-2001 del Congreso de la República, se les concederá a los
trabajadores una Bonificación Incentivo de doscientos cincuenta quetzales
(Q250.00) mensuales.
RECLAMOS Y PETICIONES
Artículo 38.- Todo trabajador podrá formular reclamos y peticiones
relacionados con las condiciones de trabajo. Estos reclamos podrán hacerse
verbalmente o por escrito ante el jefe inmediato. Si los asuntos son de carácter
colectivo o de interés general, podrán gestionarlo por medio de los representantes
de los trabajadores. (NOTA: aquí deberá consignar el procedimiento de la
entidad)
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 39- Son obligaciones de los trabajadores, además de las
determinadas por el artículo 63 del Código de Trabajo y disposiciones legales en
vigor, las siguientes:
(NOTA: aquí deberá consignar las demás obligaciones que considere
necesarias con forme el giro o actividad de la empresa, y las que aparecen en este
artículo son únicamente de ejemplo)
1. Realizar personalmente el trabajo convenido con la capacidad, esmero,
calidad, en el tiempo y lugar estipulado por la empresa, sabiendo que el
tiempo que se utilice para enmendar los errores hechos en el horario
normal de trabajo no son tomados como hora extraordinaria, conforme el
articulo 121 Código de Trabajo segundo párrafo.
2. Acatar las órdenes e instrucciones de las autoridades respectivas, de
acuerdo con las estipulaciones de este Reglamento y el contrato individual
de trabajo.
3. Observar buena conducta durante la prestación de los
servicios, así como en reuniones generales de la
empresa, atender cortésmente a todas las personas que se presenten a las
instalaciones de la entidad.
4. Usar y manejar con cuidado la maquinaria que se ponga a su disposición
para ejercer su trabajo, así como devolver aquellos que se les haya
proporcionado en el estado en que los recibieron, tomando en cuenta el
desgaste que sufrieron por el uso normal de los mismos en la forma
acostumbrada.
5. Marcar personalmente su tarjeta o el registro correspondiente a la entrada y
salida de sus labores, en el reloj especialmente instalado para el efecto, o
cualquier otro control, que el empleador disponga.
6. Mantener limpio sus respectivos lugares de trabajo, así como también los
que operan alguna máquina, la cual es su responsabilidad que se
mantenga limpia y protegida.
7. En ninguna ocasión los operarios de máquinas (si
tuvieren) pueden hacer cualquier reparación de ninguna
maquinaria, tienen la obligación de avisar al Jefe Inmediato para su
adecuada reparación.
8. Los operarios de máquina tendrán la obligación de avisar a su jefe
inmediato cuando se haya causado daño en alguna prenda en su
elaboración.
9. Guardar rigurosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación
de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que ejecuten, así
como de los asuntos administrativos reservados, cuya divulgación pueda
perjudicar a la entidad.
10. Todos los operarios de maquinaria tendrán que llevar un control de
producción, para que el patrono pueda controlar la capacidad del mismo.
11. Los trabajadores de manualidades tienen que reportarse con el Jefe
Inmediato para llevar un buen control de trabajo.
12. Presentarse a la Empresa puntual de conformidad con el horario
establecido en el presente Reglamento.
13. Asistir dentro de la jornada ordinaria de trabajo a platicas, cursos
relacionados con su actividad laboral y que tiendan a mejorar su capacidad
técnica e intelectual para mayor rendimiento y superación en el trabajo,
cuyo costo será absorbido por la empresa.
14. Mantener actualizado el lugar de su residencia, y si lo tuviera su número de
teléfono, de ser posible proporcionar el nombre, teléfono y dirección de
algún familiar a quien avisar en caso de emergencia.
15. Las trabajadoras en estado de gravidez deberán de comunicarlo a su jefe
inmediato de tal circunstancia para que así se les pueda tener las
consideraciones laborales del caso.
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
Artículo 40.- Además de las obligaciones que establece el artículo 61 del
Código de Trabajo y disposiciones legales en vigor, se determinan las siguientes
obligaciones para la empresa:
1. Cancelar a los trabajadores los salarios ordinarios y extraordinarios en la forma
y fecha establecidos.
2. Pagar a los trabajadores el tiempo no laborado por culpa de la empresa, o por
falta de materia prima, salvo cuando se trate de suspensión justificada de
conformidad con las disposiciones disciplinarias del presente Reglamento.
3. Atender con cortesía a las autoridades de trabajo que se presenten a la
empresa ejerciendo sus funciones, previa identificación.
4. Dar a los trabajadores la maquinaria y materia prima, para que puedan realizar
su trabajo.
5. Entregar a los trabajadores constancia de haber terminado el
Contrato Individual de Trabajo con la Empresa.
6. Enviar el Informe estadístico anual al Ministerio de Trabajo y Previsión Social
dentro del plazo que establece la ley, según articulo 61 literal a) del Código de
Trabajo.
7. Adaptar un lugar adecuado para que las madres alimenten a sus hijos,
conforme lo establece el artículo 155 del Código de Trabajo, si las
circunstancias lo ameritan.
ATRIBUCIONES ESPECIALES DE LOS
TRABAJADORES
Artículo 41- Las principales atribuciones, aunque no limitativas, del
personal que presta sus servicios en la Empresa, de acuerdo con el cargo y
puesto que desempeña y a lo convenido previamente en el Contrato Individual de
Trabajo, son las siguientes:
Responsabilidades:
Desarrollar y dirigir la visión y estrategia general de la empresa.
Tomar decisiones de alto nivel sobre política y estrategia.
Supervisar las operaciones generales de la empresa y la gestión de los
recursos.
Representar a la empresa en eventos y ante inversores, clientes y otros
stakeholders.
Evaluar el rendimiento de otros ejecutivos y la empresa en su conjunto.
Asegurar el cumplimiento de las leyes y normativas aplicables.
Competencias:
Liderazgo y visión estratégica.
Excelentes habilidades de comunicación y negociación.
Capacidad para tomar decisiones complejas.
Conocimiento profundo del mercado y la industria.
Habilidades interpersonales y de gestión del tiempo.
CO-CEO (Chief Co-Executive Officer)
Responsabilidades:
Colaborar con el CEO en la planificación y ejecución de la estrategia
empresarial.
Compartir la responsabilidad en la toma de decisiones clave y la gestión de
la empresa.
Enfocarse en áreas específicas de la empresa según lo acordado con el
CEO (por ejemplo, operaciones, desarrollo de productos).
Representar a la empresa junto con el CEO en eventos y ante stakeholders.
Ayudar en la evaluación del rendimiento organizacional y ejecutivo.
Competencias:
Excelentes habilidades de liderazgo y comunicación.
Capacidad para trabajar en estrecha colaboración con el CEO y otros
ejecutivos.
Experiencia en áreas clave de la gestión empresarial.
Habilidad para tomar decisiones estratégicas.
Conocimiento profundo del sector y del mercado.
Director Financiero (Chief Financial Officer, CFO)
Responsabilidades:
Gestionar las finanzas de la empresa, incluyendo la planificación financiera,
la gestión de riesgos y la elaboración de informes.
Desarrollar y supervisar la implementación de sistemas de control
financiero.
Analizar y reportar el rendimiento financiero al CEO y al consejo de
administración.
Coordinar la preparación de los estados financieros y los informes anuales,
asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales y financieras.
Competencias:
Sólidos conocimientos en contabilidad y finanzas.
Capacidad analítica y habilidades para resolver problemas.
Excelentes habilidades de comunicación y presentación.
Experiencia en gestión de riesgos y planificación financiera.
Conocimiento de leyes y regulaciones financieras.
Director de Recursos Humanos (Director de RH)
Responsabilidades:
Desarrollar e implementar estrategias y políticas de recursos humanos.
Supervisar la contratación, la formación, y el desarrollo del personal.
Gestionar las relaciones laborales y resolver conflictos.
Asegurar el cumplimiento de las leyes laborales y de empleo.
Dirigir iniciativas de bienestar y satisfacción del empleado.
Competencias:
Conocimiento profundo de las prácticas y leyes de
recursos humanos.
Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.
Capacidad para liderar y gestionar un equipo.
Habili1dad para resolver conflictos y problemas.
Enfoque en el desarrollo y bienestar del empleado.
(Director de Marketing)
Responsabilidades:
Desarrollar e implementar la estrategia de marketing de la empresa.
Gestionar el presupuesto de marketing y supervisar las campañas.
Analizar las tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor.
Supervisar el equipo de marketing y coordinar con otros departamentos.
Evaluar la eficacia de las estrategias de marketing y realizar ajustes según
sea necesario.
Competencias:
Sólidos conocimientos en marketing y análisis de
mercado.
Excelentes habilidades de comunicación y liderazgo.
Capacidad para gestionar presupuestos y recursos.
Creatividad y pensamiento estratégico.
Experiencia en la utilización de herramientas y plataformas de marketing.
Jefe de Recursos Humanos (Jefe de RH)
Responsabilidades:
Supervisar las operaciones diarias del departamento de recursos humanos.
Gestionar el reclutamiento y la selección de personal.
Administrar los programas de formación y desarrollo.
Resolver conflictos y gestionar las relaciones laborales.
Mantener registros precisos y asegurar el cumplimiento de las normativas
laborales.
Competencias:
Habilidades organizativas y de gestión del tiempo.
Conocimiento en técnicas de reclutamiento y selección.
Excelentes habilidades interpersonales y de resolución de conflictos.
Capacidad para manejar información confidencial.
Familiaridad con las leyes y regulaciones laborales.
(Jefe de Marketing)
Responsabilidades:
Ejecutar la estrategia de marketing desarrollada por el director de
marketing.
Gestionar campañas publicitarias y promocionales.
Supervisar el trabajo del equipo de marketing.
Analizar el rendimiento de las campañas y realizar informes.
Coordinar con otros departamentos para asegurar una imagen de marca
coherente.
Competencias:
Conocimiento en técnicas y herramientas de marketing.
Habilidades de gestión de proyectos y liderazgo.
Capacidad para analizar datos y elaborar informes.
Creatividad y habilidades de comunicación.
Experiencia en la gestión de equipos y recursos.
(Jefe de Personal)
Responsabilidades:
Supervisar las actividades diarias del personal de la empresa.
Implementar políticas y procedimientos de personal.
Gestionar la programación y el horario de los empleados.
Resolver problemas y conflictos relacionados con el personal.
Asegurar que el entorno de trabajo sea seguro y productivo.
Competencias:
Habilidades de liderazgo y gestión.
Conocimiento de las políticas y procedimientos de personal.
Excelentes habilidades de comunicación y resolución de problemas.
Capacidad para manejar múltiples tareas y prioridades.
Familiaridad con las leyes y normativas laborales.
(Jefe de Bodega)
Responsabilidades:
Supervisar las operaciones diarias de la bodega.
Gestionar la recepción, almacenamiento y despacho de mercancías.
Mantener registros precisos de inventarios.
Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud.
Coordinar con otros departamentos para asegurar el flujo eficiente de
mercancías.
Competencias:
Conocimientos en gestión de inventarios y logística.
Habilidades de organización y gestión del tiempo.
Capacidad para liderar y motivar a un equipo.
Atención al detalle y habilidades de resolución de problemas.
Familiaridad con las normativas de seguridad y salud ocupacional.
(Empleado)
Responsabilidades:
Realizar las tareas y responsabilidades asignadas según el puesto
específico.
Cumplir con las políticas y procedimientos de la empresa.
Colaborar con colegas y contribuir a un ambiente de trabajo positivo.
Reportar a los supervisores y proporcionar retroalimentación cuando sea
necesario.
Mantener altos estándares de desempeño y ética profesional.
Competencias:
Conocimientos y habilidades específicos del puesto.
Habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Capacidad para gestionar el tiempo y las tareas de manera eficiente.
Compromiso con el aprendizaje y desarrollo continuo.
Actitud positiva y profesionalismo en el trabajo.
Este manual proporciona una visión general de las funciones y
competencias clave para cada puesto, y puede ser adaptado y ampliado según las
necesidades específicas de la empresa.
1) GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:
a) Representa a la Sociedad y es el responsable de la
Administración y buen funcionamiento de la Empresa,
debiendo en todo caso salvaguardar los intereses de la misma.
b) Ejerce el control y dirigir las finanzas generales de la empresa.
c) Puede contratar personal, ordenar su baja, suspenderlo y disciplinarlo con
apego a las disposiciones legales contenidas en el Reglamento Interior de
Trabajo y Código de Trabajo: situación que canaliza por intermedio del Jefe
de personal.
d) Autoriza el pago de sueldos, aumentos y descuentos legales.
e) Supervisa constantemente el trabajo, vela por el orden del personal e
incrementa las relaciones comerciales de la empresa.
2) JEFE DE PERSONAL:
a) Es la persona que está más en contacto personal con los trabajadores de la
Empresa, para la correcta ejecución de las labores.
b) Debe intermediar o gestionar ante sus jefes inmediatos las peticiones o
quejas que los trabajadores les formulen para el mejor desempeño de sus
labores.
c) Es el responsable de extender los certificados de trabajo para que los
trabajadores asistan al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
d) Debe revisar los cálculos de pago de prestaciones laborales que a los
trabajadores correspondan por cualquier causa por la finalización del
contrato de trabajo.
e) Debe sancionar de acuerdo con sus jefes inmediatos la imposición de
medidas disciplinarias de conformidad con el presente Reglamento Interior
de Trabajo.
f) Debe llevar control del ingreso y salida de los
trabajadores dentro de los horarios reglamentarios de
trabajo.
g) Debe conocer para su aplicación las leyes de trabajo
vigentes, los Reglamentos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
para su correcta aplicación.
h) En cada periodo de pago revisara las planillas de pago de salarios
ordinarios, extraordinarios, bonificaciones y demás prestaciones
establecidas por la ley.
i) Debe llevar de forma ordenada registro individual de cada trabajador,
incluyendo solicitud de trabajo, fotocopia del Documento Personal de
Identificación, copia de recibos de vacaciones, aguinaldos, y bonificación
de ley.
j) Debe llevar un registro personalizado de las medidas disciplinarias que se
impongan a cada trabajador.
3) SECRETARIA DE GERENTE GENERAL:
a) Transcribe la correspondencia que se le indique.
b) Elabora los trabajos mecanográficos, que la empresa necesite en sus
relaciones comerciales, administrativas, laborales y demás que se le
ordene.
c) Informa oportunamente de los compromisos que tenga anotados en su
agenda, el jefe inmediato.
d) Tiene a su cargo el control de los talonarios de chequeras, el control de
pago de cheques y tramites de las transferencias de divisas en los bancos
correspondientes.
e) En caso de ausencia de sus jefes inmediatos, podrá representarlos en
atender los asuntos que pueda resolver.
f) Gestiona en nombre de sus jefes inmediatos; con las
limitaciones que se hayan determinado, y por la
naturaleza de su cargo deberá ser reservada y no podrá
proporcionar ninguna información sobre los documentos
o actuaciones confidenciales que estén a su cargo, salvo
autorización de sus jefes inmediatos.
4) ENCARGADO DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:
a) Se encarga de realizar el trámite de las licencias de exportación, velará
porque se efectué la tramitación debida en cada embarque que se realice,
debiendo darle prioridad a todas la gestiones administrativas, y ejecutando
su trabajo con claridad.
b) Realiza los descargos y sus respectivos reportes de la póliza y seguros al
Banco de Guatemala, siendo responsable de toda la documentación
relacionada con el trámite de cada importación.
c) Da los avisos reportes de descargos de pólizas a regímenes aduaneros y
política Industrial.
d) Elabora y controla las facturas o listas de empaque.
e) Maneja el archivo de control de especificaciones y elaborará las
declaraciones de divisas y los reportes respectivos.
f) Elabora el reporte de política industrial y aduana central o Regímenes
Aduaneros mensualmente así como los cuadros de cuantificaciones de
importación y exportaciones, pronósticos, requerimientos futuros,
relacionados de existencias de materias primas.
g) Hace los descargos de fianzas.
h) Elabora los respectivos descargos de licencia ante el Banco de Guatemala
5) CONTADOR GENERAL:
a) Lleva la contabilidad de la empresa ajustándose a las
leyes y reglamentos de la materia vigente en este
momento, y mantener operados en forma actualizada los
libros respectivos.
b) Elabora los inventarios, Balances y otros Estados Financieros de
conformidad con la ley.
c) Efectúa oportunamente el cálculo de las obligaciones fiscales, laborales y
de otra naturaleza, como: Impuesto sobre la renta.
d) Efectúa los cálculos de pago de prestaciones laborales basándose
estrictamente en lo que para el efecto determinen las leyes laborales en
vigencia.
6) RECEPCIONISTA:
a) Atiende al público de visita y asistirá la Secretaria del Gerente, así como
atiende el teléfono, el fax y otros aparatos especiales de comunicación.
b) Realiza las labores de mecanografía y debe tener al día el archivo general.
7) JEFE DE PRODUCCIÓN:
a) Ordena el inicio de la producción en las máquinas industriales y establece
la forma de proceder para la confección de una prenda.
b) Vela porqué el personal se mantenga trabajando en buena manera, y dará
los tiempos de descanso.
c) Lleva el control de la asistencia, horas extraordinarias u otro concepto en
relación y pagará los sueldos en los periodos indicados según el presente
Reglamento Interior de Trabajo.
d) Lleva un archivo de todo el personal, su actividad y lo devengado.
e) Informa de cualquier anomalía en la producción al encargado de personal.
f) Debe ajustarse a fechas y horarios según sea
conveniente para la calendarización de entregas de las
prendas de vestir ya terminadas.
8) SUPERVISORES:
a) Son los encargados de la ejecución y control de todo el trabajo que se
ejecute en su sección.
b) Tienen a su cargo vigilar las labores del personal que se asigne tratando
de mantener la cordialidad necesaria en el desarrollo de sus funciones.
c) Informan diariamente o las veces que se les requiera sobre el desarrollo
diario del personal a su cargo: reportando al jefe de personal en casos de
ausencias o indisciplina.
d) Son responsables de hacer los respectivos requerimientos de la materia
prima y accesorios que se utilizan en su línea.
e) Tienen bajo su responsabilidad el equipo, maquinaria y accesorios
asignados a su línea.
f) Mantienen la cordialidad con los operarios, informan sobre el rendimiento,
ausencias irregularidades en el comportamiento de los trabajadores, lo que
se anotará en sus registros personales correspondientes.
9) CONTROLADORES DE CALIDAD:
a) Velan por que cumpla con las normas de calidad exigidas en cada prueba
maquilada.
b) Se interesan por conocer las especificaciones de construcción de las
pruebas y diseños que se le asignen.
c) Clasifican igualmente el producto revisado, rechazando las prendas
defectuosas y señalando sus defectos y aprobando las que por su calidad
se consideren terminadas: Deben llevar reportes de piezas aceptadas y
rechazadas por cada operario y presentarlo al Gerente.
d) Cuando manipulen prendas de vestir deben hacerlo en
áreas limpias, con los instrumentos adecuados y con las
manos igualmente limpias a efecto de preservar la
limpieza de las prendas producidas y revisadas.
10) JEFE DE BODEGA:
a) Recibe la materia prima, y da la que soliciten previo a un orden autorizado
por el Jefe de Producción.
b) Lleva un control en expediente de todas las existencias de materia prima y
solicitará a los proveedores de la que haga falta.
c) Debe ordenar o colocar debidamente clasificadas y ordenadas las materias
primas dentro de la Bodega.
d) Debe llevar un control estricto en forma documental, sobre el ingreso y
egreso de materia prima.
11) OPERARIOS DE MÁQUINAS INDUSTRIALES:
a) Realiza su trabajo de acuerdo a las instrucciones que reciban de su jefe
inmediato superior.
b) Mantiene limpia su área de trabajo, para efectos de lograr más eficiencia y
confiabilidad en sus labores.
c) Elabora con la mayor exactitud y el menor desperdicio posible las órdenes
de producción, cuidará de no estropear o dañar la materia prima que se le
entrega para la elaboración del producto.
d) Lleva un control total de calidad en el producto que elaboren, así como
entregarlo sin desperfectos, y con limpieza absoluta.
12) CORTADOR - TENDEDOR:
a) Cuida los cortes en las telas sean perfectos sin titubeos, es decir precisos y
ante cualquier anomalía, detener inmediatamente los cortes.
b) Mantiene el área de trabajo en donde laboran en
perfecto orden y limpieza, así como la máquina
cortadora y sus manos.
c) Elabora los cortes con las prioridades que se indiquen y
no efectuará ningún corte sin la orden o autorización de su Jefe inmediato
superior.
13) ETIQUETADOR:
a) Etiqueta cada una de las partes que componen un corte.
b) Vela por buen funcionamiento de su departamento.
14) MARCADORES:
a) Previo a realizar su labor de marcar, deben aplicar la tela de la manera
precisa e indicada conforme a las dimensiones y cantidades establecidas.
b) El tendido de las telas deberán ejecutarse con toda la limpieza necesaria,
así como todo su manipuleo posterior.
c) El marcado que ejecuten en las telas, debe ser, claro, preciso, sin ninguna
clase de duda, con letra o números perfectamente claros, revisando varias
veces las indicaciones a efecto de evitar el mismo error.
15) PLANCHADORES:
a) Tienen a su cargo el planchado de las prendas y productos ya terminados
así como de las telas que se hayan entregado.
b) Son responsable de entregar las prendas y productos ya terminados así
como de las telas que se le asigne.
c) Ejecutan su trabajo con mucho cuidado y esmero para no deteriorar o
arruinar las prendas que se le asigne.
d) Deben vigilar cuidadosamente que cada pieza que vaya debidamente
registrada y revisada.
e) Deben mantener en orden, el lugar de su trabajo y
ejecutarlo con la técnica necesaria, sin dejar arrugas,
alisados, fruncidos, quemaduras o algunos otros
desperfectos que le hagan perder la calidad requerida a
las prendas producidas.
16) DESPITADORES DE PRENDAS DE VESTIR:
a) Revisan y quitaran a cada prenda de vestir, todos los hilos sobrantes a la
costura normal, y que las mismas se encuentren limpias.
b) Deben separar o clasificar aquellas prendas de vestir que las costuras no
estén en buen estado.
17) EMPAQUETADOR:
a) Revisan la prenda previa a empaquetarla y deberán controlar la calidad de
empaque.
b) Mantiene una limpieza constante en su área de trabajo.
18) ENCARGADO DE LIMPIEZA:
a) Mantiene la limpieza en su área de trabajo.
b) Recolecta la basura que le corresponda.
c) Solicita los productos y materiales que utiliza antes de que se agoten.
19) AGENTE DE SEGURIDAD:
a) Vela por la seguridad de las instalaciones de la Empresa.
PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
Artículo 42.- Además de las prohibiciones contenidas en el Artículo 64 del
Código de Trabajo y demás disposiciones legales vigentes en materia laboral, se
prohíbe a los trabajadores de la Empresa:
Ejemplo
1. Abandonar el trabajo en horas hábiles sin previa autorización de su jefe.
2. Hacer propaganda de cualquier índole en las horas de trabajo.
3. Emplear útiles, herramientas implementos o materiales suministrados por la
empresa, para usos distintos de aquel que estén normalmente destinados.
4. Trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o
estupefacientes o en cualquier otra forma anormal análoga.
5. Introducir al trabajo, bebidas alcohólicas, drogas, estupefacientes,
gaseosas, comida, cigarros, cosméticos, así como ningún objeto que
pueda dañar las prendas de vestir.
6. Dedicarse a juegos de azar durante el trabajo o en horas de descanso, en
el interior de las instalaciones de la empresa.
7. Provocar riñas entre sus compañeros de trabajo o entre estos y los jefes.
8. Atender visitas personales en horario de trabajo, salvo en casos de
emergencia, o bajo autorización del jefe de personal.
9. Ingresar o salir del trabajo portando paquetes, bolsas u otros objetos
similares, y sin previa autorización del Jefe inmediato.
10. Tomar sus alimentos en horas de trabajo o en los
lugares que no sean los indicados para ello, ya que
existe el comedor.
11. Sustraer objetos de propiedad de la entidad por cualquier causa, sin
autorización previa por escrito del jefe.
12. Proporcionar informes a personas extrañas a la empresa, sobre datos
confidenciales de la misma, tales como costos, ventas procedimientos de
manufactura, sin la autorización correspondiente.
13. Faltar el respeto a sus compañeros o superiores y expresarse de manera
inmoral.
14. Utilizar los teléfonos de la empresa para realizar llamadas privadas o
personales, salvo que sea una emergencia o se cuente con la autorización
del jefe inmediato.
15. Manifestar su inconformidad en público dentro de las instalaciones de la
empresa, alterando el orden general del personal, ya que para ello está el
jefe inmediato para formular sus reclamos o peticiones.
16. Faltarle el respeto a las personas de seguridad al momento de las
revisiones cotidianas de mochilas bolsas paquetes carteras para permitir la
entrada y la salida de las instalaciones de la empresa.
17. No respetar las indicaciones y las recomendaciones para un mejor cuidado
de la maquinaria.
PROHIBICIONES AL PATRONO
Artículo 43.- Además de las prohibiciones contenidas en el Artículo 62 del Código
de Trabajo, y demás disposiciones legales en vigor, se prohíbe al patrono:
Ejemplo:
1) Ejecutar cualquier acto que lleve como fin restringir los
derechos que tienen los trabajadores de conformidad con
el Código de Trabajo y demás leyes de la República.
2) Autorizar o hacer colectas a suscripciones obligatorias entre los
trabajadores.
3) Hacer en el establecimiento en horas de trabajo, propaganda política
electoral o de cualquier índole, que implique coacción a los trabajadores.
4) Hacer que los trabajadores tomen decisiones políticas o convicciones
religiosas, o influir en las mismas.
5) Permitir que los trabajadores coman en lugares donde laboran.
6) Incurrir en discriminación entre los trabajadores por razones de
nacionalidad, raza, religión, sexo, estado civil, edad, discapacidad, VIH/sida,
y opiniones políticas de los mismos.
7) Permitir que los trabajadores laboren en estado de embriaguez o bajo la
influencia de drogas, estupefacientes u otra condición anormal análoga.
8) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de
embarazo o periodo de lactancia, por gozar de
inamovilidad, salvo que, por causa justificada, originada
en falta grave a los deberes derivados del contrato, de
conformidad con lo dispuesto en las medidas
disciplinarias contenidas en el presente Reglamento y en el artículo 77 del
Código de Trabajo. En cuyo caso el patrono debe gestionar el despido ante
el Juzgado de Trabajo, para la cual deberá comprobar la falta y no podrá
hacer efectivo el despido hasta no tener la autorización expresa y por escrito
del Juzgado respectivo. En caso de que el patrono no cumpliera con lo
anterior, la trabajadora podrá concurrir a los juzgados respectivos a ejercitar
su derecho de reinstalación en el trabajo que venía desempeñando y tendrá
derecho a que se le paguen los salarios dejados de percibir durante el
tiempo que estuvo sin laborar. Para gozar de esta protección, la trabajadora
debe dar aviso de su estado al empleador, quedando desde ese momento
provisionalmente protegida y dentro de los dos meses siguientes deberá
aportar la certificación médica de su estado de embarazo para su protección
definitiva.
9) Hacer descuentos o deducciones del salario de los trabajadores que no
estén expresamente estipulados en ley, según artículos 2 y 3 del Acuerdo
Gubernativo 7-80, y el artículo 60) literal e) del Código de Trabajo.
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL
TRABAJO
Artículo 44.- El empleador y los trabajadores deberán atender y cumplir las
instrucciones relativas a la SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL e higiene
en el trabajo en horas de labor, así como las que emanen de las autoridades de
trabajo DEL DEPARTAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL y del INSTITUTO
GATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, así mismo están obligados a cumplir
las normas legales establecidas en esta materia y además deberán observar las
siguientes:
Medidas obligatorias para el trabajador:
1. Acatar las medidas profilácticas y preventivas necesarias establecidas
por la Empresa, con el fin de proteger su salud
2. Cumplir con las medidas de Salud y Seguridad Ocupacional establecidas
en el plan de SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL seguridad e higiene
indicadas que son de acatamiento forzoso.
3. Cumplir con las medidas de prevención de accidentes
que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ha
establecido para tal efecto, así como todas aquellas que han
establecido o recomendado las autoridades de trabajo y Previsión Social y
servicios de salud.
4. Notificar a la mayor brevedad posible al jefe inmediato, Comité bipartito o
al Monitor de SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL respectivo, el
acontecimiento de accidentes y lesiones.
5. Hacer del conocimiento del jefe inmediato, comité bipartito o monitor de
SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL cualquier riesgo identificado que ponga
en peligro CUALQUIER deficiencia en las instalaciones eléctricas, aparatos y otras
que pongan en peligro la vida, salud y seguridad de las personas que se
encuentren en la Empresa. O lugar de trabajo.
6. Abstenerse de fumar dentro de las instalaciones de la Empresa.
7. En caso de que ocurran accidentes, avisar inmediatamente al jefe
inmediato a efecto de que tome las medidas de socorro pertinentes girando las
instrucciones del caso.
8. En caso de desconocer el manejo de cualquier
aparato que sea necesario utilizar solicitar al jefe inmediato que
gire las instrucciones necesarias para su correcta utilización.
9. Utilizar los extintores en caso de emergencia. De conato de incendio,
previa capacitación.
10. Hacer uso correcto de los servicios (sanitarios, lockers, duchas,
comedor,) Usar los sanitarios correctamente velando por que se mantengan
limpios y en buenas condiciones.
11. Hacer uso del botiquín medico de primeros auxilios en caso de
emergencia primeros auxilios.
12. Utilizar, cuidar y hacer buen uso del equipo de protección personal
seguridad que le proporcione el empleador.
13. Obedecer las señales de peligro, evacuación, seguridad y obligatorias
debidamente visibles.
14. No discriminar y estigmatizar a los trabajadores portadores de
VIH/SIDA.
15. Todo trabajador está obligado a cumplir con las normas sobre SSO, indicaciones
e instrucciones que tengan por finalidad proteger su vida, salud e
integridad corporal y psicológica.
16. Así mismo está obligado a cumplir con las recomendaciones técnicas que se le dan, en
lo que se refiere al uso y conservación del equipo de protección personal que le sea suministrado, a
las operaciones y procesos de trabajo indicados para el uso y mantenimiento de la maquinaria.
PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES
1. Ejecutar actos tendientes a impedir que se cumplan las medidas de Salud y Seguridad
Ocupacional (SSO) en las Operaciones y procesos de trabajo.
2. Dañar o destruir los resguardos y protecciones de máquinas e instalaciones o removerlos
de su sitio sin tomar las debidas precauciones.
3. Dañar o destruir los equipos de protección personal o negarse a usarlos.
4. Dañar, destruir o remover la señalización sobre condiciones inseguras o insalubres.
5. Hacer juegos, bromas o cualquier actividad que pongan en peligro
su vida, salud e
Integridad corporal o la de sus compañeros de trabajo.
6. Lubricar, limpiar o reparar máquinas en movimiento, a menos que sea absolutamente
necesario y que se guarden todas las precauciones indicadas por el encargado de la máquina.
7. Presentarse a sus labores o desempeñar las mismas en estado etílico o bajo influencia de
narcóticos o droga enervante.
8. Realizar su trabajo sin la debida protección de vestimenta o herramienta para el trabajo que
realice.
9. Ignorar o no acatar las medidas de bioseguridad establecidas en los lugares de trabajo.
10. Discriminar y estigmatizar a las personas que viven con VIH/SIDA, de igual manera,
violar la confidencialidad y el respeto a la integridad física y psíquica de la cual tienen derecho estas
personas.
11. Discriminar y estigmatizar a las personas con capacidades especiales.
Medidas obligatorias para el empleador:
1. A las operaciones y procesos de trabajo.
2. Al suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal, certificado por normas
internacionales debidamente reconocidas.
3. A las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales en los lugares de trabajo.
4. A la colocación y mantenimiento de resguardos, protecciones y sistemas de emergencia a
máquinas, equipos e instalaciones.
5. La Empresa podrá ordenar en cualquier momento las medidas
profilácticas o preventivas necesarias que a su juicio sean necesarias con el fin de
proteger la SALUD, LA VIDA Y LA INTEGRIDAD de los trabajadores y para evitar
la propagación de enfermedades.
6. Cumplir estrictamente con las disposiciones
contenidas en la normativa legal existente en materia de salud
y seguridad ocupacional.
7. Cumplir con las medidas de prevención de accidentes que el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-; ha establecido para tal efecto, así
como todas aquellas que han establecido o encomendado las autoridades de
trabajo y previsión social y servicios de salud.
8. Mantener al alcance de los trabajadores agua purificada (potable).
9. Mantener en la empresa el número suficiente de extintores en buen
estado, capacitando al personal para su uso, los mismos se deben mantener
colocados en lugares visibles y adecuados.
10. Proveer a los trabajadores del equipo y herramientas de trabajo
adecuado y en buen estado material necesario tendiente para a prevenir
accidentes y las enfermedades profesionales.
11. Dar aviso a la Inspección General de Trabajo dentro de los tres días de
sucedido cualquier accidente y al Departamento de SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL (SSO) conforme al Acuerdo Ministerial No. 191-2010.
12. Si la Empresa es industrial o agrícola y cuenta con
más de 75 trabajadores, deberá contar con el equipo de clínica
indispensable para prestar primeros auxilios y por lo menos un
enfermero o enfermera a su servicio durante las horas de trabajo, siendo este
personal debidamente adiestrado, organizándolo de tal manera que pueda atender
casos en jornada nocturna, así como asegurar en los casos que lo ameriten, al
pronto traslado a centros hospitalarios.
13. Las Empresas de excesiva peligrosidad que cuenten con más de 75
trabajadores, deberán contar con los servicios de facultativos médicos cuando a
criterio del Instituto de Seguridad Social, se considere que no es suficiente el
personal de enfermería que se establece en el párrafo anterior para garantizar los
primeros auxilios a los trabajadores.
14. En los centros de trabajo de más de 100 trabajadores debe existir un
médico durante las horas de trabajo.
15. Proveer Crear y mantener en los lugares de trabajo
la Empresa un ambiente de trabajo con las condiciones
mínimas conforme al reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional, ventilación, adecuada, y espacios suficientes, 12. Mantener
convenientemente instalados y en buen estado de funcionamiento por lo menos 01
inodoro por cada 20 hombres y 01 por cada 15 mujeres, cuando el número de
trabajadores sea menor de 100. Cuando exceda de este número debe contarse
con un inodoro adicional por cada 28 trabajadores y existir por lo menos un
urinario más por cada 20 trabajadores.
16. Colocar las señales de peligro debidamente visibles.
17. Mantener un lugar adecuado y equipado para comedor de trabajadores
en condiciones de SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. (SSO)
18. Mantener convenientemente instalado un botiquín según lo establecido
EN EL REGLAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
19. Mantener en buen estado de conservación, funcionamiento y uso, la maquinaria,
instalaciones y útiles.
20. Promover la capacitación de su personal en materia de Salud y S seguridad Ocupacional
(SSO) en el trabajo a través de instituciones afines en la materia.
21. Dar cumplimiento a la Política Nacional de VIH/SIDA en el lugar
de trabajo.
22. Colocar y mantener en lugares visibles, material impreso como avisos y carteles, para la
promoción y sensibilización de la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), que sean promovidos y
verificados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en conjunto con el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social.
23. Proporcionar al trabajador las herramientas, vestuario y enseres inherentes y necesarios
para el desarrollo de su trabajo.
24. Permitir y facilitar la inspección de los lugares de trabajo a los inspectores de trabajo y
técnicos de salud y seguridad ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y a
inspectores de seguridad e higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, con el objeto de
constatar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos de higiene y
seguridad.
25. Facilitar la creación y funcionamiento de los comités bipartitos de Salud y Seguridad
Ocupacional.
PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR
1. Poner o mantener en funcionamiento maquinaria o equipo que no esté debidamente
protegida en los puntos de transmisión de energía, en las partes móviles y en los puntos de
operación.
2. Constituir como requisito para obtener un puesto laboral, el resultado de la prueba de
VIH/SIDA.
3. Considerar la infección de VIH/SIDA, como causal para la terminación de la relación
laboral.
4. Discriminar y estigmatizar a las personas que viven con VIH/SIDA, dé igual manera, violar
la confidencialidad y el respeto a la integridad física y psíquica de la cual tienen derecho estas
personas.
5. Permitir la entrada a los lugares de trabajo a personas en estado etílico o bajo la
influencia de algún narcótico o estupefaciente.
COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
(ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014 y EL ACUERDO
MINISTERIAL 23-2017)
Es una organización bipartita constituida por empleadores y trabajadores
con el fin de promover e implementar programas de gestión de riesgos laborales.
Así mismo es una organización encargada de vigilar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, asistir, asesorar al empleador y los trabajadores en la
ejecución del programa de prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.
FINALIDAD DE LOS COMITES DE SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL
La gestión preventiva, es responsabilidad del empleador, con la
participación de los trabajadores y trabajadoras del centro de trabajo. La finalidad
del Comité de Salud y Seguridad Ocupacional es integrar a todos los miembros de
la empresa en dicha gestión, con el objeto de obtener y mantener un lugar de
trabajo saludable y seguro.
BASE LEGAL PARA LA INTEGRACION DEL COMITÉ:
El Reglamento General sobre SALUD Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL establece la obligación de cumplir con la formación de los
comités. Es responsabilidad del empleador crear la organización y funcionamiento
de los comités de salud y seguridad ocupacional, para la gestión preventiva, y
elaborar la política por escrito, para garantizar un ambiente seguro y saludable de
trabajo (Art. 10 del Reglamento) Reformado por el artículo 7 del acuerdo
Gubernativo 33-2016
¿Qué INSTITUCIONES Y EMPRESAS TIENEN QUE FORMAR EL
COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL?
Los centros de trabajo, tanto públicos como privados, grandes medianos y
pequeños, deben tener un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional.
Número de integrantes del comité:
Debe considerarse muy cuidadosamente la constitución numérica del
Comité, si el número de los integrantes es grande, el consenso de las decisiones
podría dificultarse, de la misma manera al ser pocas personas podría no ser
representativo, se recomienda adoptar los parámetros mínimos que se presentan
a continuación.
El comité debe de estar integrado por igual número de
representantes por parte del empleador y de los trabajadores.
Cuando el número de trabajadores del centro de trabajo sea menor de diez,
debe nombrarse a un responsable de Seguridad Ocupacional del Lugar de Trabajo
NO. De Representante de Representante del
Trabajadores en los los Trabajadores Empleador
lugares de trabajo
Menor de 10 Cuando se trate,
menos de 10
trabajadores, no, será
necesario el comité, sino
un trabajador el cual se le
designara como
responsable de la
Seguridad Ocupacional
del Lugar de Trabajo
10 a 25 02 02
26 a 50 03 03
51 a 100 04 04
101 a 500 05 05
Más de 500 06 06
Requisitos que se sugieren para ser integrante del Comité de Salud y
Seguridad Ocupacional:
Ser parte del sector que se representa y ser electo por dicho sector
Decisión voluntaria de pertenecer al Comité
De preferencia tener un año como mínimo de antigüedad en la empresa. Se
debe considerar casos especiales, como, por ejemplo, la incorporación de
personal nuevo, que conozca de la materia.
Una vez constituido el comité, procederá a:
Redactar el acta constitutiva
Notificación de los nombres de las personas, puesto que desempeñan en el
centro de trabajo y cargo asignado en el comité, al Departamento de
Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social
Elaborar el Reglamento Interno para establecer los lineamientos a seguir
El comité puede sugerir la formación de subcomité, de acuerdo al número
de trabajadores, procesos de trabajo, turnos y las necesidades que existan
en el centro de trabajo
Nombrar un coordinador, un secretario, y vocales
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE SALUD Y
SEGURIDAD OCPACIONAL:
COORDINADOR:
Convocar y dirigir las sesiones ordinarias o extraordinarias según
programación o necesidad de servicio
Preparar la agenda a tratar en las reuniones
Coordinar con el secretario la logística
Informar por escrito a donde corresponde de las acciones desarrolladas
más medidas recomendadas, tanto disciplinarias como normativas y los
accidentes de trabajo a la Inspección General de Trabajo y al Departamento
de Higiene y Seguridad Ocupacional
Preparar la agenda a tratar en las reuniones
Coordinar y ejecutar lo dispuesto por el comité
SECRETARIO:
Encargado del libro de actas (autorizado por la autoridad competente)
Mantener actualizados los registros de las reuniones realizadas, así como
de los accidentes de trabajo
Promover o divulgar las disposiciones que determine el comité
Sustituir eventualmente al coordinador en sus funciones cuando fuere
requerido
Registrar y actualizar el nombre de los integrantes de las brigadas de
emergencia y los miembros del comité
Dar lectura al acta anterior
Llevar registro y control de los integrantes de las brigadas de seguridad o
emergencia y de los miembros del comité
Tomar nota de las acciones que se hicieron para prevenir nuevamente el
accidente de trabajo, y de las enfermedades ocupacionales que se reportan
durante cada mes.
VOCALES
Asistir puntualmente a las reuniones a que fueren
convocados
Desarrollar las actividades asignadas por el comité
Presentar alternativas de solución a los problemas que se plantean
Sustituir eventualmente al coordinador o secretario en sus funciones
cuando fuere requerido
PERIODO DE PERMANENCIA como integrantes del comité:
El periodo de permanencia dentro del comité debe considerarse por lo
menos 2 años para la adquisición de experiencia y formación en la materia. Se
sugiere que los integrantes del comité se roten en los diferentes cargos para que
conozcan todas las funciones, finalmente toda modificación y/o restructuración que
se realice en el comité debe notificarse a la autoridad competente, por escrito,
registrándolos también en los centros de trabajo.
Reuniones del Comité:
Debe reunirse mínimo una vez al mes, dentro de la jornada laboral. En
caso de accidente deberán reunirse inmediatamente y cuando la situación lo
amerite se podrán realizar reuniones extraordinarias. Por otra parte, se indica que,
a los empleadores, les corresponde otorgar las facilidades necesarias para el
correcto funcionamiento del comité.
Principales deberes de los integrantes del comité:
Revisar y actualizar la política de seguridad y salud u ocupacional
Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales
Informar a la dirección o gerencia de la empresa, acerca de todas las
situaciones de riesgos, peligros y accidentes en el lugar de trabajo y cumplir
con las asignaciones o misiones que esta le encomiende en lo relativo a
seguridad y salud ocupacional
Atender y resolver con prontitud los reclamos de los trabajadores y
trabajadoras, en materia de seguridad y salud para ello, cuando sea
necesario trabajaran de manera conjunta con la dirección de la empresa
Fomentar y supervisar el cumplimiento, tanto por parte de los empleadores
como de los trabajadores de las normas sobre seguridad y salud
ocupacional
Velar por el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad y salud
de los trabajadores proponiendo medidas que sirvan para la prevención de
los riesgos ocupacionales así mismo deben trabajar en la promoción de
estilos de vida saludable
Participar en la planificación de todas las propuestas de cambio en el lugar
de trabajo, principalmente en aquellas relacionadas con las condiciones
laborales que influyan en la seguridad y la salud de los trabajadores
Participar en la supervisión de las condiciones del lugar de trabajo, las
inspecciones de la planta (comprendidas las inspecciones oficiales) en el
control y evaluación de las gestiones preventivas y de los programas de
supervisión médica de los trabajadores
Desarrollar un plan de trabajo acorde con los resultados de las
evaluaciones de riesgos, investigaciones de accidentes, asignando
recursos humanos, técnicos y financieros para la ejecución de las
actividades
Monitorear los plazos establecidos en el cumplimiento y resultados de
acuerdo a las metas o indicadores establecidos en el plan de trabajo.
Abordar los problemas y los proyectos por orden de importancia. Esta
capacidad es esencial para garantizar y facilitar la eficacia es esencial para
garantizar y facilitar la eficacia de la intervención del comité, pues en un
lugar de trabajo hay muchos problemas, pero será imposible resolverlos, o
incluso abordarlos todos de una sola vez
Promover e impartir la formación en materia de salud y seguridad a todos
los trabajadores
Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del
programa y políticas de Salud y Seguridad Ocupacional, a tal efecto, que
pueda promover y vigilar el cumplimiento del Reglamento General de Salud
y Seguridad Ocupacional
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Artículo 45.- El incumplimiento de los trabajadores a las leyes de trabajo,
previsión social y al presente reglamento será disciplinado de conformidad con el
siguiente procedimiento:
(NOTA: El patrono podrá determinar el procedimiento a seguir para aplicar
las medidas disciplinarias a los trabajadores, siempre y cuando no vulneren los
derechos contenidos en ley, tal y como lo establece el artículo 106 de la CPRG y
el artículo 12 del Código de Trabajo, podrán tomar el siguiente ejemplo:)
a) AMONESTACIÓN VERBAL
Corresponderá cuando el trabajador haya incurrido en falta leve y se aplicará en
privado, debiendo escuchar al trabajador afectado, dejando constancia escrita
adjunta a su expediente.
b) AMONESTACIÓN ESCRITA
Se efectuará en caso de reincidencia en falta leve del trabajador o cuando a
criterio de la empresa la magnitud de la falta amerite la medida disciplinaria, y se
escuchará al trabajador para que se pronuncie en su defensa, en un plazo de 48
horas.
c) SUSPENSIÓN EN EL TRABAJO SIN GOCE DE
SALARIO.
Se aplicará hasta un plazo no mayor de 8 días sin goce de salario de conformidad
con lo que establece el artículo 60 del Código de Trabajo. Corresponderá esta
medida cuando se reincida en las faltas que dieron lugar a la amonestación escrita
o bien cuando la magnitud de la falta así lo requiera.
Antes de aplicar esta medida disciplinaria; se oirá previamente al trabajador que
resulte afectado corriéndole audiencia por el plazo de 48 horas dejando constancia
escrita y a los compañeros de trabajo que el indique, como prueba de descargo.
Si la falta cometida fuera de tal magnitud que no amerite el despido se podrá
suspender al trabajador, aunque no se le haya llamado la atención por falta leve o
por escrito.
d) DESPIDO:
Se hará efectivo cuando se incurra en las faltas graves y se den las causales
establecidas en el artículo 64 del Código de Trabajo o en el presente
Reglamento, con previo apercibimiento y 77 del Código de Trabajo.
Para la aplicación de la medida de despido se requiere que el trabajador haya sido
apercibido con anterioridad, salvo lo dispuesto en el último párrafo del inciso h) del
artículo 77 del Código de Trabajo.
Artículo 46.- Cualquier terminación del contrato de trabajo que provenga de
la voluntad unilateral del trabajador o sin justa causa deberá dar aviso previo al
empleador, de conformidad con lo que establece el artículo 83 del Código de
Trabajo, que contiene las siguientes reglas:
a) Antes de ajustar seis meses de servicios continuos, con una semana de
anticipación al menos;
b) Después de seis meses de servicios continuos, pero menos de un año, con
diez días de anticipación al menos;
c) Después de un año de servicios continuos, pero menos de cinco años con
dos semanas de anticipación por lo menos; y;
d) Después de cinco años de servicios continuos, con un mes de anticipación
por lo menos;
Estos preavisos deben ser dados por el trabajador por escrito a su
jefe inmediato.
Artículo 47.- En lo relativo a los demás derechos y obligaciones que
corresponde al patrono y a los trabajadores, estos se regirán por lo previsto en la
Constitución Política de la República de Guatemala, el Código de Trabajo, leyes
laborales y sus Reglamentos, así como por aquellas disposiciones que emita la
Empresa dentro del ámbito de su competencia o creadas mediante negociación
colectiva.
Artículo 48.- Los trabajadores y patrono de la Empresa tienen la obligación
de conocer y cumplir las disposiciones de este Reglamento.
Artículo 49.- Para efectuar cualquier cambio modificación o derogatorias
del presente reglamento se requerirá el mismo procedimiento utilizado para su
aprobación. No obstante, cualquiera disposición legal que se promulgará que
implique un mejoramiento de las condiciones establecidas en el presente
Reglamento quedará incorporada al mismo.
Artículo 50.- El presente Reglamento Interior de
Trabajo, al ser aprobado por la Inspección General de Trabajo
entrará en vigor quince días después de haber sido puesto en conocimiento de los
trabajadores de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 59 del Código de
Trabajo; y deberán colocarlo en dos de los sitios más visibles del lugar de trabajo
o en su defecto suministrar a los trabajadores en un folleto impreso.
Manual de función
CEO (Gerente General y Representante Legal) (Jose González)
Responsabilidades
Desarrollar y dirigir la visión y estrategia general de la empresa.
Tomar decisiones de alto nivel sobre política y estrategia.
Supervisar las operaciones generales de la empresa y la gestión de los recursos.
Representar a la empresa en eventos y ante inversores, clientes y otros
participantes.
Evaluar el rendimiento de otros ejecutivos y la empresa en su conjunto.
Asegurar el cumplimiento de las leyes y normativas aplicables.
Competencias:
Liderazgo y visión estratégica.
Excelentes habilidades de comunicación y negociación.
Capacidad para tomar decisiones complejas.
Conocimiento profundo del mercado y la industria.
Habilidades interpersonales y de gestión del tiempo.
CO-CEO (Sub-Gerente General) (Javier Delgado)
Responsabilidades
Colaborar con el CEO en la planificación y ejecución de la estrategia empresarial.
Compartir la responsabilidad en la toma de decisiones clave y la gestión de la
empresa.
Enfocarse en áreas específicas de la empresa según lo acordado con el CEO (por
ejemplo, operaciones, desarrollo de productos).
Representar a la empresa junto con el CEO en eventos y ante participante.
Ayudar en la evaluación del rendimiento organizacional y ejecutivo.
Competencias
Excelentes habilidades de liderazgo y comunicación.
Capacidad para trabajar en estrecha colaboración con el CEO y otros ejecutivos.
Experiencia en áreas clave de la gestión empresarial.
Habilidad para tomar decisiones estratégicas.
Conocimiento profundo del sector y del mercado.
Director Financiero (Javier Ramírez)
Responsabilidades
Gestionar las finanzas de la empresa, incluyendo la planificación financiera, la
gestión de riesgos y la elaboración de informes.
Desarrollar y supervisar la implementación de sistemas de control financiero.
Analizar y reportar el rendimiento financiero al CEO y al consejo de
administración.
Coordinar la preparación de los estados financieros y los informes anuales.
Asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales y financieras.
Competencias
Sólidos conocimientos en contabilidad y finanzas.
Capacidad analítica y habilidades para resolver problemas.
Excelentes habilidades de comunicación y presentación.
Experiencia en gestión de riesgos y planificación financiera.
Conocimiento de leyes y regulaciones financieras.
Director de Recursos Humanos (director de RH) (Katherine Franco)
Responsabilidades
Desarrollar e implementar estrategias y políticas de recursos humanos.
Supervisar la contratación, la formación, y el desarrollo del personal.
Gestionar las relaciones laborales y resolver conflictos.
Asegurar el cumplimiento de las leyes laborales y de empleo.
Dirigir iniciativas de bienestar y satisfacción del empleado.
Competencias
Conocimiento profundo de las prácticas y leyes de recursos humanos.
Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación.
Capacidad para liderar y gestionar un equipo.
Habilidad para resolver conflictos y problemas.
Enfoque en el desarrollo y bienestar del empleado.
Director de Marketing (Fares Farfan)
Responsabilidades
Desarrollar e implementar la estrategia de marketing de la empresa.
Gestionar el presupuesto de marketing y supervisar las campañas.
Analizar las tendencias del mercado y el comportamiento del consumidor.
Supervisar el equipo de marketing y coordinar con otros departamentos.
Evaluar la eficacia de las estrategias de marketing y realizar ajustes según sea
necesario.
Competencias
Sólidos conocimientos en marketing y análisis de mercado.
Excelentes habilidades de comunicación y liderazgo.
Capacidad para gestionar presupuestos y recursos.
Creatividad y pensamiento estratégico.
Experiencia en la utilización de herramientas y plataformas de marketing.
Jefe de Recursos Humanos (jefe de RH) (Diego Molina)
Responsabilidades
Supervisar las operaciones diarias del departamento de recursos humanos.
Gestionar el reclutamiento y la selección de personal.
Administrar los programas de formación y desarrollo.
Resolver conflictos y gestionar las relaciones laborales.
Mantener registros precisos y asegurar el cumplimiento de las normativas
laborales.
Competencias
Habilidades organizativas y de gestión del tiempo.
Conocimiento en técnicas de reclutamiento y selección.
Excelentes habilidades interpersonales y de resolución de conflictos.
Capacidad para manejar información confidencial.
Familiaridad con las leyes y regulaciones laborales.
Jefe de Marketing (Belén Lemus)
Responsabilidades
Ejecutar la estrategia de marketing desarrollada por el director de marketing.
Gestionar campañas publicitarias y promocionales.
Supervisar el trabajo del equipo de marketing.
Analizar el rendimiento de las campañas y realizar informes.
Coordinar con otros departamentos para asegurar una imagen de marca
coherente.
Competencias
Conocimiento en técnicas y herramientas de marketing.
Habilidades de gestión de proyectos y liderazgo.
Capacidad para analizar datos y elaborar informes.
Creatividad y habilidades de comunicación.
Experiencia en la gestión de equipos y recursos.
Jefe de Personal (Miguelangel Enríquez)
Responsabilidades
Supervisar las actividades diarias del personal de la empresa.
Implementar políticas y procedimientos de personal.
Gestionar la programación y el horario de los empleados.
Resolver problemas y conflictos relacionados con el personal.
Asegurar que el entorno de trabajo sea seguro y productivo.
Competencias
Habilidades de liderazgo y gestión.
Conocimiento de las políticas y procedimientos de personal.
Excelentes habilidades de comunicación y resolución de problemas.
Capacidad para manejar múltiples tareas y prioridades.
Familiaridad con las leyes y normativas laborales.
Jefe de Bodega (Jorge Sosa)
Responsabilidades
Supervisar las operaciones diarias de la bodega.
Gestionar la recepción, almacenamiento y despacho de mercancías.
Mantener registros precisos de inventarios.
Asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud.
Coordinar con otros departamentos para asegurar el flujo eficiente de
mercancías.
Competencias
Conocimientos en gestión de inventarios y logística.
Habilidades de organización y gestión del tiempo.
Capacidad para liderar y motivar a un equipo.
Atención al detalle y habilidades de resolución de problemas.
Familiaridad con las normativas de seguridad y salud ocupacional.
Empleado
Responsabilidades
Realizar las tareas y responsabilidades asignadas según el puesto específico.
Cumplir con las políticas y procedimientos de la empresa.
Colaborar con colegas y contribuir a un ambiente de trabajo positivo.
Reportar a los supervisores y proporcionar retroalimentación cuando sea
necesario.
Mantener altos estándares de desempeño y ética profesional.
Competencias
Conocimientos y habilidades específicos del puesto.
Habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Capacidad para gestionar el tiempo y las tareas de manera eficiente.
Compromiso con el aprendizaje y desarrollo continuo.
Actitud positiva y profesionalismo en el trabajo.
Este manual proporciona una visión general de las funciones y competencias
clave para cada puesto, y puede ser adaptado y ampliado según las necesidades
específicas de la empresa.
Conclusiones
- El objetivo principal es mejorar la nutrición de los alumnos y docentes del Liceo
Guatemala mediante la venta de licuados y jugos naturales, promoviendo así una
alimentación más saludable.
- Se busca ofrecer una manera práctica y fácil para que los estudiantes y docentes
puedan consumir los nutrientes necesarios de frutas y vegetales, facilitando así la
incorporación de hábitos alimenticios saludables en su rutina diaria.
- Los productos están diseñados para demostrar que una alimentación basada en
licuados y jugos naturales puede contribuir al cuidado y mejora de la salud general
de los consumidores, destacando los beneficios de una dieta
en nutrientes.
Referencias
- (S/f). Gob.mx. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de
https://www.cofemersimir.gob.mx/expediente/1969/mir/8613/archivo/30
8623#:~:text=La%20industria%20de%20conservas%20alimenticias,en
%20polvo%20y%20bebidas%20energ%C3%A9ticas.
- Lugares con deliciosos jugos y licuados en Guatemala. (s/f).
Guatemala.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de
https://www.guatemala.com/comida/bebidas/jugos-y-licuados-en-
guatemala/
- Tamaño del mercado de jugos de frutas y verduras y análisis de acciones -
Informe de investigación de la industria - Tendencias de crecimiento. (s/f).
Mordorintelligence.com. Recuperado el 31 de mayo de 2024, de
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/fruit-and-
vegetable-juice-market-industry
Anexos