[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Enfermedades de La Córnea

Excelente infromación

Cargado por

Karmin Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

Enfermedades de La Córnea

Excelente infromación

Cargado por

Karmin Quintana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ENFERM E D A D E S D E

LA CÓRNEA
GENERALIDADES
La córnea es el tejido transparente y avascular que se encuentra en la porción más anterior del globo ocular y
corresponde a la capa fibrosa junto con la esclera.
Tiene una dimensión de 10 a 11 mm en su meridiano vertical y 11 a 12 mm en el horizontal.
Es una estructura asférica , su medición de su curvatura es de forma esfero cilíndrica y representa la superficie
anterior central.
El radio de su curvatura promedio es de 7.8 mm y contribuye con 74% o 43.25 dioptrías de un total de
58.60 dioptrías del poder total del globo ocular humano.
Nutrición: glucosa (llega a través del humor acuoso), oxígeno (se difunde en la película lagrimal)
5 capas: epitelio, capa o membrana de Bowman, estroma corneal, membrana de Descemet y endotelio y sexta
capa, Capa de dua (situada en la región pre- Descemet)
Tiene un plexo nervioso subepitelial estromal proviene del nervio trigémino, si hay lesión corneal presenta dolor,
lagrimeo y fotofobia.
QUERATITIS
Inflamación de cualquiera de las cinco capas de la córnea.
Causas: por etiología física, mecánica o por algún agente biológico.
QUERATITIS TÉRMICA O POR LUZ ULTRAVIOLETA
ETIOLOGÍA
Causa más frecuente de quemadura corneal es la soldadura sin mascarilla o lentes de protección contra luz
ultravioleta
Causa menos frecuente por la situación geográfica es la falta de protección durante el esquí en nieve.
CUADRO CLÍNICO
Síntomas bilaterales: dolor moderado a grave, hipersensibilidad a la luz, sensación de cuerpo extraño, ojo rojo,
lagrimeo y visión borrosa.
Los síntomas aparecen o empeoran de 12 a 24 h después de la exposición a la radiación luminosa con una
longitud de onda menor a 400 nanómetros.
Signos más frecuentes: hiperemia conjuntival con edema palpebral y defecto epitelial.
Casos graves la córnea pierde su transparencia con una coloración azul grisáceo o aspecto despulido.
DIAGNÓSTICO
Interrogatorio: exposición de la longitud de onda. Se puede presentar hiperemia conjuntival importante
Exploración con lámpara de hendidura: revelará lesiones epiteliales con tinciones vitales como la fluoresceína.
Importante evertir el párpado superior en busca de algún cuerpo extraño.
Diagnóstico diferencial: queratopatía epitelial tóxica o por exposición.
TRATAMIENTO DIAGNÓSTICO
Disminuir el dolor: agente ciclopléjicos tópicos Observación clínica e interrogatorio
Prevenir procesos infecciosos agregados: Antibióticos Casi siempre se presentará un defecto en el cierre
tópicos de amplio espectro palpebral al pedirle al paciente que cierre los
Evitar la cicatrización a través de oclusión con parche párpados (lagoftalmos)
y prescribir analgesicos orales. Diagnóstico diferencial: queratitis neurotrófica y de
Después de retirar el parche se recomienda utilizar origen tóxico.
lubricantes tópicos. TRATAMIENTO
QUERATITIS POR EXPOSICIÓN Prevención es fundamental
Causa principal lubricación: tratamiento básico
ETIOLOGÍA
consiste en sustituir o compensar a través del uso
Causado por cualquier factor que limite el
de lubricantes tópicos.
funcionamiento normal de los párpados (ej.
Uso de oclusión con parche o cinta del globo
exposición anormal del medio ambiente, limita y
ocular durante las noches
dificulta la lubricación normal de la córnea)
Uso de lentes de contacto terapéutico es de gran
Parálisis del nervio VII par craneal.
utilidad.
Deformidad congénita o adquirida de los párpados
Otra medidas: realización quirúrgica de una
Ptosis secundaria a enfermedad tiroidea, infiltrativa o
tarsorrafia parcial o plastia palpebral.
por iatrogenia quirúrgica.
Causa más frecuente: falta de oclusión palpebral en px QUERATITIS INTERSTICIAL
bajo sedación en UCI ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO Importancia: efecto limitante de la agudeza visual y en la
Síntomas: enfermedad que la produce
irritación ocular, dolor ardorosa, sensación de cuerpo Literatura anglosajona: causa más común es sífilis
extraño, ojo rojo. El cuadro presenta mayor gravedad congénita.
durante las primeras horas del día y mejor al final del Causa más frecuente: queratitis por herpes simple
día.. Otras causas: tuberculosis y síndrome de Cogan (se
Signos: caracteriza por vértigo, tinnitus e hipoacusia)
Signo característico: cierre palpebral incompleto, Causas menos frecuentes: lepra y enfermedad de
permite a su vez la exposición de la superficie ocular Lyme.
lubricada de forma deficiente. La enfermedad puede ser uni o bilateral, puede ser la
Exploración con lampara de hendidura: defecto manifestación de ua enf. sistémica.
epitelial completo o en forma de queratitis punteada CUADRO CLÍNICO
superficial confluente, en el tercio anterior de la Síntomas
córnea orientado en sentido horizontal, inflamación Fase aguda: cuadro inflamatorio ocular abrupto
de hiperemia conjuntival con quemosis (edema con dolor, disminución de la agudeza visual,
conjuntival) e irregularidades de la capa epitelial de la hipersensibilidad a la luz y ojo rojo.
córnea. Fase crónica: disminución visual, y síntomas de fase
Casos mas graves: infiltrados celulares en el epitelio del aguda como antecedentes
estroma corneal y úlceras corneales. Px refieren cuadros previos similares
Casos graves la córnea pierde su transparencia con una
coloración azul grisáceo o aspecto despulido.
Signos: Los antecedentes personales patológicos,
Fase aguda: edema y vascularización corneal a nivel localización, forma, tamaño, morfología del borde
estromal e inflamación en la cámara anterior y color del infiltrado sugiere un patógeno en
(fenómenos de Tyndall t Flare), hay ausencia de particular.
defecto epitelial. Su problema radica en su rápida evolución, la cual
Fase crónica: a través de la exploración con lampara produce daño severo en la estructura corneal con
de hendidura: vasos en el estroma corneal medio o infiltrados, ulceración epitelial y estromal, edema e
profundo con lípidos adyacentes, adelgazamiento del iritis.
tejido corneal estromal (dato de cicatrización corneal TRATAMIENTO
y cuadro inactivo) Prevención es fundamental
DIAGNÓSTICO Causa principal lubricación: tratamiento básico
El diagnóstico debe ser clínico consiste en sustituir o compensar a través del uso
La etiología requiere exámenes de laboratorio: VDRL, de lubricantes tópicos.
FTA-ABS, PPD, VSG Uso de oclusión con parche o cinta del globo
Dx diferencial: descartar sífilis, tuberculosis, vasculitis, ocular durante las noches
lepra herpes simple, VEB. Uso de lentes de contacto terapéutico es de gran
TRATAMIENTO utilidad.
-Fase aguda: enfocado a disminuir la inflamación, utilizar Otra medidas: realización quirúrgica de una
esteroides tópicos. tarsorrafia parcial o plastia palpebral.
En enfermedad antigua inactiva el propósito será rehabilitar CUADRO CLÍNICO
la visión, incluido el trasplante de córnea. Síntomas
Síntomas de irritación ocular, secreción
QUERATITIS INFECCIOSA
mucopurulenta de típico color amarillo-verdoso
QUERATITIS BACTERIANA Px describe una apariencia de una lesión blanco-
Es la más frecuente de las queratitis infecciosas y se debe grisácea en la córnea que ha crecido con el tiempo
considerar una urgencia oftalmológica. Si la úlcera se encuentra cerca del área pupilar, la
La úlcera corneal se define como la pérdida de disminución de la agudeza visual es importante
continuidad de la superficie epitelial asociada a Signos
necrosis de los tejidos Exploración macroscópica: observar una opacidad
ETIOLOGÍA redonda blanco-grisácea en la córnea
Afectación con mayor regularidad por gram+: más Una úlcera corneal puede existir si se acompaña de
frecuentes Staphylococcus, seguido de Pseudomonas, una defecto epitelial que tiñe con fluoresceína.
Streptococcus, Moraxella y Serratia sp. Presencia de hipopión, cuyo caso representa una
El más temido es Pseudomona aeruginosa, es capaz de inflamación grave y estéril en la cámara anterior.
perforar la córnea en pocos días. DIAGNÓSTICO
Factor de riesgo: más importante defecto en la capa DX inequívoco: a través de frotis y cultivo con la
epitelial de la córnea. finalidad de identificar el agente causal
Otros factores de riesgo: uso de lente de contacto, Las úlceras bacteriana suelen ser blanco-amarillentas
enfermedad de la superficie ocular, trauma quirúrgico, con bordes bien definidos.
cuerpos extraños y sus de esteroides tópicos. El resultado de los cultivos posees la utilidad de
seleccionar o modificar el tratamiento.
DIAGNÓSTICO El adenovirus se acompaña de lesiones corneales
Dx diferencial: Descartar hongos, protozoarios características, ganglio preauricular prominente y
(Acanthamoeba), queratitis por herpes simple, infección folículos a nivel de conjuntiva tarsal.
por micobacteria atípica, queratitis ulcerativa TRATAMIENTO
periférica, hiper. por estafilococo. Conjuntivitis por herpes simple: antivirales
TRATAMIENTO atópicos como aciclovir tópico ocular y ganciclovir
-Tratamiento empírico: con un antibiótico tópico y de tópico
amplio espectro, utilizar fluoroquinolonas 4ta generación Queratitis por adenovirus: tratamiento paliativo
-Tratamiento específico: de acuerdo al frotis, cultivo y con lubricantes, ciclopléjicos y AINES.
antibiograma. QUERATITIS MICÓTICAS
-No utilizar esteroides tópicos en fases iniciales, solo hasta etiología
que la infección esté controlada. Tercer lugar en frecuencia dentro de queratitis
QUERATITIS VIRALES infecciosa
ETIOLOGÍA Patógeno etiológico más frecuente: hongos
Las dos más frecuentes: por herpes simple y por filamentosos (Fusarium y Aspergillus)
adenovirus (ambas causa importante de incapacidad Antecedente de un trauma ocular con un vegetal es
visual) común.
La queratitis por herpes simple es la causa clásica de En caso de queratitis micótica por levadura el
vascularización corneal secundaria a infección viral. paciente tiene antecedente de haber utilizado
CUADRO CLÍNICO esteroides tópicos por tiempo prolongado.
SÍNTOMAS CUADRO CLÍNICO
Irritación ocular, dolor de leve a moderado e Síntomas
hipersensibilidad a la luz y que puede o no Dolor, hipersensibilidad a la luz, ojo rojo y
acompañarse de disminución de la agudeza visual. lagrimeo son frecuentes
En el inicio la secreción puede o no presentarse Antecedente trauma con un vegetal o algún fómites
secreción mucopurulenta, ojo rojo y sensación de como lente de contacto
cuerpo extraño. Evolución crónica e indolora.
SIGNOS Signos
Queratitis por herpes a nivel de la capa epitelial de Lesión infiltrativa opaca, característica de la
la córnea: incluye lesión dendrítica (arboriforme), tiñe queratitis infecciosa se agrega borde irregular en
con fluoresceína. Característica importante forma de “plumas”
hiposensibilidad corneal. Epitelio sobre la lesión puede estar ausente o
Queratitis por adenovirus: produce lesiones elevado
subepiteliales difusas numulares (en forma de moneda) Común lesiones infiltrativas satélites.
van acompañadas de una reacción flocular en la DIAGNÓSTICO
conjuntiva tarsal inferior. DX diferencial: descartar infección bacteriana.
DIAGNÓSTICO -Tratamiento micótico hasta contar con la identificación
Se realiza por exploración clínica. de frotis y cultivo.
Las lesiones dendríticas, cronicidad del cuadro e TRATAMIENTO
hiposensibilidad corneal son sugerentes de queratitis Antimicóticos tópicos a dosis estándar vía oral
por herpes simple. Contraindicado uso de esteroides tópicos.
QUERATITIS AUTOINMUNES Causas más frecuentes incluye: efecto de la cirugía
ETIOLOGÍA refractiva por LASIK, la infección por herpes zóster
La enfermedad autoinmune que con mayor frecuencia o simple, la neuropatía diabética y como
produce queratitis es la artritis reumatoide complicación por cirugía del nervio trigémino
La manifestación más común es la enfermedad de la CUADRO CLÍNICO
superficie ocular o síndrome de ojo seco y la Síntomas
queratitis ulcerativa periférica Ojo rojo, sensación de cuerpo extraño y edema
Otras enfermedades: granulomatosis de Wegener, palpebral
Signos
policondritis, poliarteritis nodosa y lupus eritematoso
A la exploración clínica el dato característico es la
sistémico
disminución o pérdida de la sensibilidad corneal.
CUADRO CLÍNICO
Mediante la exploración con la lámpara de hendidura
SÍNTOMAS
Dolor, hipersensibilidad a la luz aunque pueden ser por es posible observar defectos epiteliales que tiñen
completo asintomáticas. con fluoresceína.
La queratitis ulcerativa periférica es un factor El espectro clínico de las lesiones epiteliales puede
pronóstico de gravedad para la vida ir desde una queratitis punteada superficial difusa
SIGNOS hasta úlceras corneales acompañadas de iritis
Exploración en la lámpara de hendidura se observará Con frecuencia, el epitelio tiene una coloración
un adelgazamiento importante del estroma corneal grisácea, se puede encontrar engrosado en los
periférico que no tiñe con fluoresceína y que puede bordes libres de la úlcera corneal y plegado sobre sí
contener un infiltrado celular no infeccioso mismo.
En la zona bulbar adyacente al adelgazamiento, puede DIAGNÓSTICO
existir una zona de hiperemia Prueba de sensibilidad corneal con un hisopo de
DIAGNÓSTICO algodón y mediante exploración en la lámpara de
Clínico y la enfermedad sistémica se debe diagnosticar a hendidura con tinción de fluoresceína.
través de exámenes de laboratorio específicos como TRATAMIENTO
factor reumatoide, velocidad de sedimentación Promover la epitelización de la córnea, puede
globular, Anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos lograrse con lágrimas artificiales hasta maniobras
(ANCA) quirúrgicas como la tarsorrafia temporal.
Dx diferencial: degeneración marginal de Terrien, la
úlcera de Mooren, la degeneración marginal pelúcida,
el Dellen corneal y la enfermedad de la superficie
ocular.
TRATAMIENTO
En forma tópica deben prescribirse lubricantes,
antibióticos profilácticos y ciclopléjicos.
QUERATITIS NEUROTRÓFICAS
ETIOLOGÍA
Alteración de la sensibilidad y la consecuente pérdida de la
homeostasis de la superficie ocular produce un desequilibrio
en los factores proliferativos epiteliales de la córnea
QUERATOCONO DIAGNÓSTICO
Los topógrafos y tomógrafos corneales, además
DEFINICIÓN
de confirmar el diagnóstico, evalúan las diferentes
Es una enfermedad crónica, no inflamatoria, caracterizada
variantes como el queratocono subclínico o frustro
por el adelgazamiento y protrusión de la córnea.
Evaluar la progresión de la enfermedad
Dentro de las ectasias primarias de la córnea se
Topografía corneal, estudio de gabinete para estos
cataloga como el más frecuente.
pacientes.
ETIOLOGÍA
Alteraciones genéticas con tendencia familiar (40% de TRATAMIENTO
Primera línea: consiste en la adaptación de lentes
los casos, incidencia de 50 a 230 casos por 100.000
de contacto rígidos gas permeables
Dentro de las ectasias primarias, el queratocono es la
Existen técnicas quirúrgicas para detener la
más frecuente seguido de la degeneración macular
progresión de la enfermedad al hacer la córnea más
pelúcida y el queratoglobo.
rígida como el cross-linking con riboflavina y otras
Asociada a enfermedades sistémicas: síndrome de Down,
que tienen como objetivo mejorar la visión al
Marfan, Turner, enfermedad de Ehler-Danlos, prolapso
corregir la forma de la córnea como los segmentos
de válvula mitral, osteogénesis imperfecta.
intracorneales.
Enfermedades coulares: conjuntivitis vernal,
Última línea de tratamiento es el trasplante corneal
queratoconjuntivitis atopica, amiloidosis corneal.
que puede ser lamelar o penetrante
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS
Disminución progresiva de la agudeza visual que inicia
de forma característica en la adolescencia y que no
corrige por completo con lentes aéreos
Distorsión de las imágenes debida a miopía y al DEGENERACIONES
astigmatismo irregular que genera.
ETIOLOGÍA
Se acompaña de conjuntivitis alérgica.
Los padecimientos degenerativos de la córnea
SIGNOS
incluyen una serie de patologías relacionadas con la
Exploración física: a alteración de la forma de la
edad, otras a enfermedades sistémicas, inflamación
córnea de aspecto cónico, así como signo de Munson,
crónica e inclusive infecciones
en donde la protrusión corneal genera una distorsión
se incluirá la opacidad periférica más frecuente en la
en la forma del párpado inferior.
córnea: el arco senil (geróntoxon), el cual puede
Exploración con lampara de hendidura: adelgazamiento
estar asociado a dislipoproteinemia
corneal central, estrías de Vogt en casos avanzados,
CUADRO CLÍNICO
anillo de Fleischer (anillo de pigmento que delimita el
sÍNTOMAS
área del cono el cual puede ser completo
El geróntoxon pueda pasar asintomático
(circunferencia de 360°) o incompleto (delimita la base
Cuando es muy evidente puede referir un halo
del queratocono), en la retinoscopia se observa el
periférico corneal
reflejo en tijera, Hydrops corneal agudo. SIGNOS
DIAGNÓSTICO Exploración con lámpara de hendidura: depósitos blanco
Se debe diferenciar de otras ectasias como amarillentos (lípidos) en la periferia corneal. Inician en el
queratoglobo y la degeneración marginal pelúcida (el eje vertical del limbo como una banda de 1mm de ancho.
adelgazamiento y protrusión son inferiores)
DIAGNÓSTICO Distrofia endoteliales: La distrofia de Fuchs es la
Diagnóstico diferencial: Se debe descartar el más frecuente de las distrofias endoteliales, produce
adelgazamiento periférico degenerativo (degeneración edema corneal con disminución de la agudeza visual,
de Furrow) y la degeneración marginal de Terrien. dolor e hipersensibilidad a la luz. Tiende a
Diagnóstico: Observación de los signos clínicos presentarse después de los 50 años de edad.
característicos en la lámpara de hendidura. SIGNOS
TRATAMIENTO La DMBA revela a la exploración con lámpara de
Al ser considerada una condición degenerativa que aparece hendidura, lesiones en forma de mapa-punto-huella
con la edad, no amerita tratamiento. en el epitelio cornea
La distrofia de Lattice o en rejilla se observa
DISTROFIAS CORNEALES
como lesiones lineales refractiles ramificadas en el
ETIOLOGÍA
estroma corneal central.
Se caracteriza por su origen no inflamatorio, por no
La distrofia endotelial de Fuchs tiene como
presentar neovascularización y también por ser bilateral.
presentación clínica la córnea guttata
Se han descrito varios genes de herencia asociados a
(protuberancias en la capa endotelial que simulan
diferentes tipos de distrofias corneales, la mayoría son
gotas). que se observa como una imagen en cobre
de tipo autosómico dominante y se clasifican de
amartillado en la lámpara de hendidura
acuerdo a la capa corneal afectada: epitelial, estromal
DIAGNÓSTICO
o endotelial.
Explorarse mediante lámpara de hendidura
TRATAMIENTO
-Distrofias epiteliales que producen erosiones corneales
recurrentes: queratectomia fototerapéutica con láser
excimer o exciplex que remueve alrededor de 15 micras de
la membrana basal y permite un mejor anclaje del epitelio
al sustrato celular
-Distrofias estromales y endoteliales que producen
disminución de la visión pueden requerir trasplante
cuadro clínico corneal.
SÍNTOMAS
La distrofia corneal epitelial más frecuente es la distrofia de
la membrana basal anterior (DMBA)
Se presenta con episodios agudos de dolor ocular,
sobre todo al despertar y que puede acompañarse de
disminución de la agudeza visual
La distrofia estromal más frecuente es la distrofia de
Lattice que se presenta como erosiones corneales
recurrentes acompañado de cuadros agudos de dolor
ocular
Otras dos distrofias corneales son la granular (rara
vez sintomática) y la macular (produce disminución de
KARMIN QUINTANA
la agudeza visual y erosiones recurrentes)

También podría gustarte