[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
894 vistas11 páginas

Propuesta Transformadora PRIMARIA Ejemplo

Propuesta primaria Bolivia

Cargado por

bladytja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
894 vistas11 páginas

Propuesta Transformadora PRIMARIA Ejemplo

Propuesta primaria Bolivia

Cargado por

bladytja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD EDUCATIVA

“NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA - PRIMARIA”

“TITULO DE LA PROPUESTA TRANSFORMADORA”

NOMBRE: NOMBRE DEL DOCENTE

DEPARTAMENTO: BENI

MODALIDAD: MAESTRO/A

UNIDAD EDUCATIVA: NOMBRE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE EDUCACION: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

AREA (opcional):

www.infnovanet.com

Beni, 29 de mayo del 2024


PEDIDOS AL
75840977
PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

RESUMEN

La Unidad Educativa Juan Manuel Barea se caracteriza por su diversidad estudiantil, con alumnos
que provienen de diferentes culturas y comunidades, y que pertenecen a familias de clase media,
migrantes, proletarias, agricultoras y comerciantes informales. Esta diversidad, junto con los bajos
recursos económicos y diferentes niveles de instrucción de las familias, afecta el apoyo y
colaboración que los estudiantes reciben en su proceso educativo. A pesar de estos desafíos,
muchos estudiantes destacan en deportes, música y estudios, lo que contribuye al prestigio de la
institución y fomenta la formación con valores socio-comunitarios.

La Unidad Educativa cuenta con un equipo docente y administrativo cualificado, con una mayoría
de profesores normalistas que han completado el Programa de Formación Complementaria
(PROFOCOM). El 50% del personal docente tiene más de 30 años de servicio, habiendo trabajado
en la institución desde su fundación. Este equipo docente ha ganado la confianza de los padres de
familia gracias a su interacción, coordinación y compromiso con el desarrollo de su Plan Anual
Trimestralizado y las acciones del Proyecto Socio Productivo (PSP). Sin embargo, la Unidad
Educativa enfrenta varios problemas, especialmente en el área de educación física. Las clases se
imparten al aire libre, en una cancha polifuncional adyacente a las aulas, lo que provoca
distracciones y problemas relacionados con la exposición al sol. Las estrategias didácticas
tradicionales no han sido efectivas para mantener la atención de los estudiantes, quienes se fatigan
y se quejan debido a las condiciones adversas.

Una alternativa que se ha explorado es el uso del ajedrez como recurso pedagógico. Este juego es
recomendado por el Ministerio de Educación debido a sus múltiples beneficios educativos,
incluyendo el desarrollo de habilidades mentales e intelectuales, creatividad, autoestima y valores.
A pesar de los beneficios del ajedrez, la falta de recursos económicos limita la capacidad de los
estudiantes para participar plenamente, ya que muchos no pueden adquirir el material necesario. A
pesar de estos obstáculos, los docentes formados en PROFOCOM están trabajando para aplicar
estrategias pedagógicas innovadoras que mejoren la atención y concentración de los estudiantes.

El ajedrez se ha integrado como una herramienta didáctica tanto individual como grupal,
promoviendo la atención, concentración, memoria, análisis y creatividad. Sin embargo, el éxito de
esta iniciativa depende en gran medida de la capacitación continua de los docentes. Aunque el
Ministerio de Educación promueve esta actividad, es esencial que los maestros se capaciten y
compartan sus conocimientos para implementar efectivamente el ajedrez en el aula. Además de los
problemas relacionados con la educación física y la falta de atención en los estudiantes, la Unidad
Educativa enfrenta desafíos pedagógicos en los primeros cursos de educación primaria. La falta de
atención y concentración debe ser abordada con responsabilidad por los maestros mediante el uso
de recursos como el ajedrez, que pueden ayudar a mejorar la concentración y las capacidades
intelectuales de los niños. El ajedrez no solo desarrolla habilidades cognitivas como el pensamiento
lógico y estratégico, sino que también fomenta valores como la perseverancia, la investigación y
la autodisciplina. A pesar de los beneficios del ajedrez, su implementación en la Unidad Educativa
es limitada debido al desconocimiento de sus ventajas por parte de algunos docentes, quienes no
se capacitan adecuadamente ni motivan a sus estudiantes a participar en esta actividad.

-1- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

INTRODUCCIÓN

La estructura administrativa y docente de la Unidad Educativa Juan Manuel Barea está bien
consolidada. Cuenta con un director, profesores normalistas y personal administrativo, la mayoría
de los cuales han culminado el Programa de Formación Complementaria (PROFOCOM). Este
programa ha sido fundamental para garantizar la pertinencia académica del cuerpo docente.
Destaca también la experiencia de los docentes, con un 50% de ellos teniendo más de 30 años de
servicio y habiendo trabajado en la institución desde su fundación. Esta vasta experiencia y
estabilidad laboral han generado una sólida confianza entre los padres de familia, quienes valoran
la interacción, coordinación y el compromiso del plantel docente con el desarrollo de su Plan Anual
Trimestralizado y las acciones del Proyecto Socio Productivo (PSP). En el contexto legal, la Ley
070 de la Educación "Avelino Siñani – Elizardo Pérez" de 2010, en su Artículo 2, Parágrafo II,
establece que la Unidad Educativa fiscal debe consolidarse y fortalecerse mediante un
funcionamiento gratuito, garantizando el acceso, la permanencia y la calidad educativa, todo ello
orientado hacia el "Vivir Bien". Esta normativa subraya el compromiso del Estado con la
transformación educativa y la mejora continua de la calidad educativa en las unidades fiscales.

A pesar de estos fundamentos sólidos, la Unidad Educativa enfrenta varios desafíos. Uno de los
más prominentes es en el área de educación física. Las clases se realizan al aire libre, en una cancha
polifuncional, lo que presenta varios inconvenientes. Los estudiantes se exponen al sol, lo que
causa fatiga y malestar debido a los intensos rayos ultravioleta en ciertos periodos del año. Además,
las actividades físicas al aire libre generan distracciones y ruido, afectando el ambiente laboral y el
aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias didácticas convencionales no han sido efectivas para
mitigar estos problemas, ya que los estudiantes se distraen con facilidad y no prestan la atención
necesaria. En busca de soluciones, se ha implementado el ajedrez como una herramienta
pedagógica innovadora. Este juego, reconocido por el Ministerio de Educación como una propuesta
ideal para el aprendizaje significativo, permite desarrollar habilidades mentales e intelectuales, así
como la creatividad, la autoestima y la interacción grupal. El ajedrez se ha constituido en un recurso
poderoso no solo para potenciar el aprendizaje de este deporte, sino también para integrarlo en
otras áreas académicas.

Sin embargo, la implementación del ajedrez no ha estado exenta de desafíos. La mayoría de los
estudiantes carece de los recursos económicos para adquirir el material necesario, lo que limita su
participación y genera frustración. A pesar de estos inconvenientes, los docentes formados en
PROFOCOM han trabajado diligentemente para encontrar soluciones, aplicando estrategias
pedagógicas que estimulen la atención y concentración de los estudiantes en materias como
matemáticas y educación física. Como docente de educación física, he observado que trabajar con
el ajedrez representa un reto significativo, especialmente en términos de formación continua de los
maestros. Aunque el Ministerio de Educación ha propuesto esta actividad como parte de la
innovación educativa, es crucial que los docentes se capaciten y compartan sus conocimientos con
los estudiantes. Esta capacitación es esencial para que los maestros puedan utilizar eficazmente el
ajedrez como una herramienta educativa en sus aulas.

-2- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

DESARROLLO

Los niños de primero y segundo grado en la escuela primaria, debido a su etapa de desarrollo social,
emocional y físico, muestran un marcado interés por participar en actividades lúdicas y recreativas
que les permitan interactuar con otros compañeros. En el contexto socio-comunitario de nuestra
región en La Paz, esta inclinación espontánea hacia juegos y actividades recreativas es notable.

En este sentido, la propuesta tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo del razonamiento
lógico-matemático en los estudiantes mencionados. El juego del ajedrez ofrece una oportunidad
única para que los estudiantes adquieran una comprensión profunda de los movimientos, funciones
y estrategias de las piezas. Este juego es adecuado para niños a partir de los 4 o 5 años, ya que en
esta etapa de desarrollo, estimula una variedad de habilidades cognitivas, incluida la atención, la
memoria, el juicio y el análisis.

Una de las ventajas clave del ajedrez es su capacidad para promover la concentración y el
pensamiento estratégico. Los estudiantes se sumergen en el juego, lo que les permite olvidarse de
las distracciones y desarrollar una motivación intrínseca para lograr sus objetivos. Esta herramienta
pedagógica, respaldada por el Ministerio de Educación como parte de la innovación educativa, no
solo fortalece las habilidades cognitivas de los estudiantes, sino que también contribuye a su
desarrollo integral. El Ministro de Educación, ha destacado la importancia de integrar actividades
como el ajedrez en el currículo escolar para promover un mayor desarrollo social, cultural y
cognitivo entre los estudiantes. Además, el juego del ajedrez fomenta la convivencia, tanto dentro
como fuera del aula, promoviendo el compañerismo, la solidaridad y el respeto entre los estudiantes
y la comunidad educativa en general.

En cuanto a los beneficios cognitivos, el ajedrez es una herramienta poderosa para mejorar la
atención, la concentración, la memoria, el análisis y la resolución de problemas. Al mismo tiempo,
fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de atención y concentración de los
estudiantes. Además, promueve la interacción social y el trabajo en equipo, lo que contribuye al
desarrollo de habilidades sociales y emocionales. El proceso de aprendizaje del ajedrez implica
diversos enfoques, desde el aprendizaje por recepción hasta el aprendizaje significativo. Los
estudiantes pueden desarrollar habilidades tanto de pensamiento lógico como estratégico,
utilizando ambos hemisferios del cerebro y fortaleciendo su capacidad para resolver problemas de
manera efectiva. Aumenta la creatividad. El hemisferio derecho es el responsable de la creatividad.
Así que si desarrollamos más esta parte del cerebro, seremos más creativos. El ajedrez ayuda a este
proceso, algo que se comprobó en un estudio donde participaron estudiantes de 12 a 15 años que
se separaron en grupos para hacer distintas actividades: un grupo jugaba ajedrez y otro usaba
computadoras. Estas actividades se debían hacer una vez por semana por 32 semanas. Al final,
aquellos que se dedicaron al ajedrez mostraban más rasgos creativos y originalidad de ideas.

Mejora la memoria. Cualquier jugador de ajedrez puede decir que su memoria ha mejorado
considerablemente desde que comenzó a jugar. Esta es una habilidad necesaria para poder ganarle
a tu oponente, tomando en cuenta qué movimientos hizo antes y qué movimientos te han ayudado
a ganar en otros juegos del pasado. Sin embargo, esto no es más que una anécdota. Pero existe un
estudio de 1985 donde se tomaron estudiantes jóvenes para jugar ajedrez regularmente durante dos
años. Sus profesores reportaron que los niños tenían mejor memoria y habilidades para la
organización.

-3- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

También debemos analizar que el deporte del ajedrez, aborda el deporte del ajedrez desde una
perspectiva integral, explorando sus orígenes históricos, reglas, beneficios y su relevancia en
diferentes aspectos de la vida el deporte del ajedrez se considera un juego mental y una disciplina
deportiva, y su práctica tiene múltiples impactos positivos en el desarrollo cognitivo, emocional y
social de los jugadores, además, se examinarán aspectos como la competición, la pedagogía y la
inclusión en el ajedrez, así como el uso de la tecnología y su influencia en el juego, mediante la
comprensión de todos estos elementos, se demuestra que el ajedrez es mucho más que un juego de
mesa, sino un deporte en sí mismo con innumerables beneficios. Por ser este un juego estratégico
milenario que ha cautivado a personas de todas las edades y culturas, con esta propuesta se
explorará en profundidad el ajedrez como deporte, examinando su historia, reglas, beneficios y su
impacto en diferentes áreas de la vida. Además, se destacará su capacidad para desarrollar
habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los jugadores, a través de la investigación y el
análisis, se busca comprender la importancia del ajedrez como un deporte único y valioso para el
fortalecimiento del razonamiento lógico matemático

Cuando nos referimos al aprendizaje por repetición, el contenido toma mucha importancia en el
proceso de aprendizaje, el contenido se le presenta al estudiante y él únicamente necesita relacionar
y activar significativamente, con los aspectos relevantes de su estructura cognoscitiva y retenerlo
para el recuerdo, para reconocimientos posteriores o como una base para el aprendizaje del nuevo
material relacionado, de manera que “...el factor que más influencia tiene en la enseñanza es: que
el que aprende ya sabe. Hay que investigar qué es y enseñar de acuerdo con ello” (Ausubel, 1968).
Mientras, que, en el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que ha de
aprenderse, se debe descubrir de manera independiente, antes de que se pueda asimilar dentro de
la estructura cognoscitiva. La enseñanza que pasa por alto la manera real de aprender las
matemáticas por parte de los niños puede impedir el aprendizaje significativo, provocar problemas
de aprendizaje y fomentar sentimientos y creencias debilitadoras. Para este tipo de aprendizaje,
Ausubel (1989), menciona que debe existir lo que denomina “actitud para el aprendizaje
significativo”, que se trata de una disposición por parte del niño para relacionar una tarea de
aprendizaje con los aspectos cognitivos del mismo. Sin embargo, el aprendizaje significativo de
los conocimientos lógico matemáticos, se consigue de manera gradual, mediante la comprensión
de cada paso.

El razonamiento Lógico matemático es el puente que une el conocimiento físico y el conocimiento


social. De acuerdo a la investigación realizada por Rodríguez Aviña, quien es citada por Fuentes
(2015) Jean Piaget distingue tres tipos de conocimientos que el sujeto puede tener, éstos son: el
conocimiento físico, el lógico matemático y el social. Estos conocimientos se explican a
continuación: El conocimiento físico. Implica el primer contacto que se tiene con los objetos
mediante los sentidos (olfato, gusto, tacto, oído, vista), es decir, es el conocimiento que adquiere
el niño a través de la manipulación de las cosas que lo rodean y con las cuales interactúa en su
entorno. Dicho de otra manera, es cuando el infante entra en contacto con las características de los
objetos que son: peso, la forma, tamaño, color, entre otras, con los que actúa de manera física y
mental. El conocimiento Social. Es el conocimiento que desarrolla el ser humano al interactuar con
otras personas, dicho de otra forma, con su grupo social.

El conocimiento lógico matemático. Cada día los niños están en contacto directo con objetos ya
sea mediante el juego o por curiosidad, el conocimiento lógico matemático se ocupa de la actuación
del niño frente a estos objetos y más precisamente de las relaciones que establece con ellos. Para

-4- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

tener conocimiento de las cosas, los seres humanos primeramente entran en contacto con ellas de
manera física, es decir, el primer acercamiento que tienen con los objetos es mediante los sentidos,
posteriormente, en el análisis que realizan del cómo utilizar o para qué sirve determinado objeto,
es que entra el razonamiento lógico matemático. Gardner en su libro “Estructuras de la mente”
(1994) define el razonamiento lógico matemático como la “capacidad de resolver problemas de
lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y
comprensión de relaciones.” (p.38) Todas estas habilidades que apoyan el desarrollo integral de los
estudiantes tanto en la escuela como en el desenvolvimiento en su vida diaria, además de estimular
a los alumnos en la forma de pensar sobre patrones, números y relaciones tienen su fuente principal
en dicho razonamiento. Es decir, los estudiantes que juegan ajedrez tienen mayor desarrollo del
razonamiento lógico matemático tienen la cualidad como cita Puentes de “aprender mejor mediante
la resolución de problemas y de oportunidades para la vida y en la vida.

Logros

Mejora del rendimiento académico: Los estudiantes que participan en actividades de


ajedrez experimentan mejoras significativas en su rendimiento escolar. Esto se debe a
que el ajedrez fortalece habilidades cognitivas como la atención, la memoria y el
razonamiento lógico, lo que les permite abordar con mayor eficacia los desafíos
académicos en todas las áreas del conocimiento.
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: A través del ajedrez, los estudiantes
aprenden a trabajar en equipo, a respetar las reglas del juego y a aceptar tanto la victoria
como la derrota de manera equilibrada. Además, el juego fomenta la paciencia, la
perseverancia y el control emocional, habilidades fundamentales para el éxito personal
y profesional en la vida adulta.
Estimulación del pensamiento estratégico: El ajedrez requiere que los estudiantes
planifiquen y anticipen movimientos futuros, analicen las consecuencias de sus
acciones y tomen decisiones basadas en un razonamiento lógico. Estas habilidades de
pensamiento estratégico son transferibles a otras áreas de la vida, como la resolución de
problemas cotidianos y la toma de decisiones informadas.
Mejora de la concentración y la atención: La naturaleza compleja y desafiante del
ajedrez estimula la concentración y la atención de los estudiantes. Al participar en el
juego, los estudiantes aprenden a enfocarse en una tarea durante períodos prolongados
de tiempo, lo que mejora su capacidad para absorber y procesar información en el aula
y más allá.
Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez es un juego que fomenta la
creatividad y la imaginación, ya que los estudiantes deben encontrar soluciones únicas
y originales para enfrentar cada situación de juego. Esta capacidad de pensar de manera
creativa y pensar fuera de lo convencional es invaluable en el desarrollo del
pensamiento crítico y la resolución de problemas en todas las áreas de la vida.
Aumenta y fortalece la capacidad de concentración: La práctica regular del ajedrez es
una poderosa herramienta para mejorar la concentración, una habilidad crucial en el
entorno educativo y más allá. Al enfrentarse a las complejidades del juego, los
estudiantes aprenden a enfocarse en la tarea presente y a mantener la atención durante
períodos prolongados, lo que aumenta su capacidad para absorber y procesar
información de manera efectiva.

-5- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

Ejercita y potencia la memoria: El ajedrez es un juego que requiere una memoria aguda
para recordar los movimientos pasados y planificar los futuros. Al participar en partidas
de ajedrez, los estudiantes ejercitan su memoria y mejoran su capacidad para retener y
recordar datos importantes, lo que les proporciona una ventaja tanto en el juego como
en otras áreas de la vida académica y personal.
Mejora la capacidad de resolver problemas y tomar decisiones: En el ajedrez, cada
movimiento requiere una cuidadosa evaluación de las opciones disponibles y la
anticipación de las posibles consecuencias. Al enfrentarse a situaciones complejas y
dinámicas en el tablero, los estudiantes desarrollan habilidades para resolver problemas
de manera creativa y tomar decisiones informadas, habilidades que son invaluables en
la resolución de problemas académicos y en la toma de decisiones en la vida cotidiana.
Incrementa la autoestima y la confianza: A medida que los estudiantes adquieren
habilidades en el ajedrez y experimentan éxito en el juego, su autoestima y confianza
en sí mismos aumentan. El proceso de enfrentarse a desafíos, superar obstáculos y
lograr metas en el ajedrez les brinda una sensación de logro y satisfacción personal, lo
que fortalece su autoimagen y los motiva a seguir esforzándose por mejorar.
Al integrar el ajedrez en el entorno educativo, se proporciona a los estudiantes una
plataforma para desarrollar habilidades cognitivas clave, fortalecer su autoestima y
confianza, y cultivar una mentalidad de resolución de problemas. Estos beneficios no
solo mejoran el rendimiento académico, sino que también preparan a los estudiantes
para enfrentar con éxito los desafíos del mundo moderno.

-6- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

CONCLUSIONES

La integración del ajedrez como herramienta educativa en el entorno escolar ofrece una serie de
beneficios significativos que impactan positivamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social
de los estudiantes. A través de la práctica regular de este milenario juego, los alumnos pueden
aumentar y fortalecer su capacidad de concentración, ejercitar y potenciar su memoria, mejorar su
habilidad para resolver problemas y tomar decisiones, y aumentar su autoestima y confianza en sí
mismos.

Uno de los aspectos más destacados del ajedrez es su capacidad para aumentar y fortalecer la
concentración. En un mundo lleno de distracciones, la capacidad de enfocarse en una tarea
específica es crucial para el éxito académico y personal. La práctica regular del ajedrez obliga a los
jugadores a mantener la atención durante períodos prolongados, lo que mejora su capacidad para
absorber y procesar información de manera efectiva. Esta habilidad es invaluable en el entorno
educativo, donde los estudiantes enfrentan constantemente desafíos académicos que requieren un
alto nivel de concentración y enfoque. Además de mejorar la concentración, el ajedrez también
ejercita y potencia la memoria de los estudiantes. Recordar los movimientos pasados y planificar
los futuros requiere una memoria aguda y una capacidad para retener y recordar datos importantes.
Esta habilidad no solo es útil en el juego de ajedrez, sino que también beneficia a los estudiantes
en otras áreas de sus vidas académicas y personales, como el estudio, la resolución de problemas y
la toma de decisiones.

Otro beneficio importante del ajedrez es su capacidad para mejorar la capacidad de resolver
problemas y tomar decisiones. Cada movimiento en el ajedrez requiere una cuidadosa evaluación
de las opciones disponibles y la anticipación de las posibles consecuencias. Al enfrentarse a
situaciones complejas y dinámicas en el tablero, los estudiantes desarrollan habilidades para
resolver problemas de manera creativa y tomar decisiones informadas. Estas habilidades son
esenciales para el éxito en el entorno educativo y en la vida cotidiana, donde los estudiantes se
enfrentan constantemente a desafíos que requieren pensamiento crítico y toma de decisiones.
Además de mejorar las habilidades cognitivas, el ajedrez también puede aumentar la autoestima y
la confianza de los estudiantes. A medida que adquieren habilidades en el juego y experimentan
éxito, los estudiantes ganan una sensación de logro y satisfacción personal que fortalece su
autoimagen y los motiva a seguir esforzándose por mejorar. Esta autoconfianza se puede transferir
a otras áreas de sus vidas, lo que les permite enfrentar los desafíos con una actitud positiva y segura.

-7- Pedidos al 75840977


PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

BIBLIOGRAFÍA

Gardner, (1996 ). Inteligencias Multiples 11(9), 535-541.

Ministerio de Educación (2019). Protocolo de prevención y actuación ante la presencia, tenencia,


consumo y microtráfico de drogas en las unidades educativas.

Torrez Cruz D. (2010). Manual básico de primeros auxilios

Ministerio de Salud (2014). Bases técnicas de las guías alimentarias para la población boliviana.

Ministerio de Educación (2023) Compendio para maestras y maestros - textos de aprendizaje 2023
- 2024, Secundaria Comunitaria Productiva - Educación Física y Deportes. La Paz -
Bolivia.

A Pedidos al 75840977
PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

ANEXOS

Anexo 1: Descripción

Anexo 2: Descripción 2

B Pedidos al 75840977
PROPUESTA TRANSFORMADORA 2024 – Educación Primaria www.infnovanet.com

Anexo 3: Descripción 3

C Pedidos al 75840977

También podría gustarte