[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas9 páginas

Mercadotecnia II

La planeación fiscal es un proceso donde las empresas elaboran estrategias legales para optimizar la carga fiscal y reducir el pago de impuestos sin incurrir en prácticas ilícitas. Es la estrategia ideal para la toma de decisiones por su enfoque completo en la gestión financiera, considerando aspectos para la toma de decisiones acertadas.

Cargado por

ventas alquimak
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas9 páginas

Mercadotecnia II

La planeación fiscal es un proceso donde las empresas elaboran estrategias legales para optimizar la carga fiscal y reducir el pago de impuestos sin incurrir en prácticas ilícitas. Es la estrategia ideal para la toma de decisiones por su enfoque completo en la gestión financiera, considerando aspectos para la toma de decisiones acertadas.

Cargado por

ventas alquimak
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Finanzas II

Objetivo:
Aplicar conceptos y técnicas relativos a la
administración financiera de las inversiones
de capital, incluyendo en ellas el uso de
indicadores de eficiencia y la toma de
decisiones; conocer también los elementos
de planeación fiscal financiera y los
requisitos acceso como usuario del sistema
financiero mexicano.

Docente:
- Ing. Daniel Pineda Matus
Desarrolló:
- Beatriz Irene Diego Martínez
Sistema:
- Dominical
Semestre:
- Sexto

1 Plantel INSHU
Índice

Planeación Fiscal Financiera..................................................................................................................................3

Confrontación y determinación de objetivos financieros y fiscales........................................................................3

Conocimiento operativo de la empresa...................................................................................................................4

Régimen fiscal de la empresa.................................................................................................................................4

Identificación de alternativas en cuanto a objeto, sujeto, tasa, pago y vigencia de cada una de las obligaciones
fiscales....................................................................................................................................................................6

Modelos de planeación fiscal financiera adoptados................................................................................................6

Determinación de los beneficios, tanto en las utilidades como en los flujos de efectivo........................................7

Referencias.............................................................................................................................................................8

2
Planeación Fiscal Financiera

La planeación fiscal es un proceso donde las empresas elaboran estrategias legales para optimizar la
carga fiscal y reducir el pago de impuestos sin incurrir en prácticas ilícitas. Es la estrategia ideal para la
toma de decisiones por su enfoque completo en la gestión financiera, considerando aspectos para la
toma de decisiones acertadas.
Este proceso debe realizarse con cautela ya que las soluciones son personalizadas acorde a la situación
actual del contribuyente. Existen diversos pasos a seguir para conseguir una planeación fiscal exitosa.
 El primer paso es analizar la situación financiera del contribuyente: sus movimientos, detalles
de ingresos y gastos, activos, inversiones, estados financieros, conocer información detallada de
la entidad.
 Define un objetivo específico como reducir la carga fiscal, disminuir el monto para pago de
impuestos, mejorar la estructura de negocios, reducir la carga tributaria o ajustar la estructura
financiera y gastos de una empresa.
 Una vez conociendo la situación financiera de tu entidad y los objetivos de tu planeación sigue
la identificación de estrategias funcionales para la situación específica de tu institución.
 Asegúrate de contar con un experto que defina las estrategias acordes a la ley tributaria que no
impliquen riesgos de evasión fiscal, hacerlo sin asesoría podría conducirte a estrategias ilícitas
que son castigadas con sanciones severas. Define tus estrategias con el apoyo de un experto.
 Implementa las estrategias adecuadamente y haz un seguimiento constante para asegurar su
efectividad. Mantente informado sobre los cambios en la legislación fiscal y sigue llevando tus
estrategias conforme a la ley.
Confrontación y determinación de objetivos financieros y fiscales.
Proceso en el que se comparan los objetivos financieros y fiscales de una empresa para determinar si
hay una diferencia significativa entre ellos. Si hay una diferencia significativa, se debe tomar una
acción para ajustar los objetivos de la empresa.

Los objetivos financieros y fiscales son importantes porque establecen un marco para la toma de
decisiones y ayudan a asegurar que las finanzas de una empresa estén en orden, también pueden ayudar
a reducir el riesgo de inversión y proteger los intereses de los accionistas.

Objetivos que se obtienen a través de una planeación fiscal financiera:

3
 Optar por la mejor forma legal de los regímenes tributarios vigentes para los intereses de la
empresa.
 Evitar la aplicación y el pago de impuestos innecesarios.
 Mantener el equilibrio económico.
 Evitar pérdidas.

Conocimiento operativo de la empresa.


El conocimiento operativo puede entenderse como el conocimiento tácito requerido para desempeñarse
bien en un determinado cargo. Consta de datos críticos, información, procesos formales e informales,
competencias, etc.

Como beneficios de éste tendremos:

 Reducir el exceso de dependencia del conocimiento tácito.


 Minimizar la pérdida de capital intelectual.
 Estimular la creatividad y la innovación.
 Brindar mayor flexibilidad a la estructura.
 Aumentar la capacidad y calidad de respuesta ante cambios.
 Mejorar la calidad y eficiencia de la gestión.
 Mejorar la integración con terceros vinculados (clientes, proveedores, socios comerciales).
 Facilitar el aprendizaje organizacional.

Régimen fiscal de la empresa.


Al emprender un negocio, no solo se debe elegir el giro que tomará la empresa, sino también es
necesario darse de alta en el SAT de acuerdo al régimen fiscal al que corresponde la actividad laboral
que realiza y el tamaño de la organización, esto implica que se defina si como contribuyente se
realizarán actividades económicas como persona física o moral; esta definición determinará tus
requisitos, obligaciones y trato fiscal.

Al cumplir con las obligaciones fiscales que marca la ley, se evitarán diversos problemas a futuro como
el enfrentarse a multas o al cierre de la empresa y encaminará a llevar la contabilidad de manera
correcta.

El Régimen Fiscal es el conjunto de las normas e instituciones que rigen la situación tributaria de una
persona física o jurídica. En pocas palabras es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen del

4
desarrollo de una determinada actividad económica y guía a la hora de la liquidación y el pago de los
impuestos.

Tipos de Régimen Fiscal de personas físicas:

 Régimen Simplificado de Confianza


 Sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios
 Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales
 Régimen de Incorporación Fiscal
 Enajenación de bienes
 Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas
 Régimen de Arrendamiento
 Intereses
 Obtención de premios
 Dividendos
 Demás ingresos

Tipos de Régimen Fiscal de personas morales:

 Régimen Fiscal General


 Régimen opcional para grupos de sociedades
 Coordinados
 Régimen de Actividades Agrícolas Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras
 Personas Morales con fines no lucrativos.

5
Identificación de alternativas en cuanto a objeto, sujeto, tasa, pago y vigencia de cada una de las
obligaciones fiscales.

Acto, actividad, motivo del impuesto; por ejemplo, recibir


Objeto
utilidades de un negocio.

Personas obligadas al pago de impuestos; por ejemplo,


Sujeto
personas que perciban ingresos por su trabajo.

Cantidad sobre la que se determina el impuesto; por ejemplo, la


Base
totalidad de las utilidades de un negocio.

El porcentaje que se aplica a la base para llegar al impuesto que


Tasa
se debe pagar; por ejemplo, la tasa del 16% de IVA.

Plazo o momento para pagar el impuesto; por ejemplo, las


personas físicas con actividades profesionales deben de
Vigencia de pago
presentar pagos provisionales del ISR a más tardar el día 17 del
mes siguiente a aquel en que realizaron las actividades.

6
Modelos de planeación fiscal financiera adoptados.
Un modelo de planeación financiera es un conjunto de medidas, parámetros y comportamientos
necesarios para alcanzar un objetivo empresarial que depende de la correcta gestión de una cantidad
limitada de dinero.

Los tipos de modelos de planeación financiera varían según las necesidades de cada negocio, pero se
utilizan con mayor frecuencia para predecir ingresos y gastos futuros. También son útiles para evaluar
el impacto de diferentes acciones en la salud financiera de la empresa.
Además, los datos registrados de estos modelos a menudo respaldan la toma de decisiones estratégicas.
Por ejemplo, decidir si es momento de invertir en una nueva oficina en otro país o ahorrar dinero ante
el pronóstico de bajas ventas del próximo trimestre.
Los tipos de modelos de planeación financiera incluyen:
 Flujo de caja: las empresas deben describir cuánto efectivo esperan ganar y gastar en un
período de tiempo determinado: mes, trimestre, semestre e incluso año. Si la compañía tiene
inversiones, también es importante registrar las ganancias de esta fuente.
 Seguros: todo tipo de protección financiera que necesita una empresa para hacer frente
a amenazas, crisis y situaciones adversas. La idea es predecir cuál sería el valor ideal para
gestionar estos escenarios en caso de que se materialicen.
 Jubilación: capacidad de cubrir los costos de jubilación de los empleados.
- la edad de jubilación esperada
- la esperanza de vida
- retornos de inversión
- bono por tiempo de contrato y otros beneficios pactados
El propósito de presupuestar esto es garantizar que, cuando llegue el momento, los empleados
reciban apoyo financiero justo y adecuado a sus necesidades.
 Fiscal: todas las empresas deben familiarizarse con los que se aplican a su tipo de negocio y la
localidad en la que están establecidas. Si sabes cuánto gastarás con este tipo de tarifa, puedes
planificar para maximizar las ganancias y minimizar los costos, además de no olvidar ninguna
factura o cargo en el camino
 Inversiones: es importante que una organización planee invertir, ya sea en bienes, servicios o
activos. Un buen análisis evalúa la tasa de rendimiento esperada, la tolerancia al riesgo y el
horizonte de inversión.

7
Determinación de los beneficios, tanto en las utilidades como en los flujos de efectivo.
Las utilidades y el flujo de efectivo son dos conceptos diferentes, pero igualmente importantes en la
gestión financiera de las empresas. Las utilidades representan la rentabilidad contable, mientras que el
flujo de efectivo es la vida financiera real de tu negocio.

El flujo de efectivo en un negocio, se refiere al movimiento de dinero que entra y sale de la


empresa durante un período de tiempo específico. Es to es muy importante para evaluar la salud
financiera y la capacidad de pago que tiene tu negocio. Un flujo de efectivo positivo, indica que los
ingresos son mayores que los gastos, lo que permite el crecimiento y la inversión.

El efectivo es uno de los elementos fundamentales para la empresa, ya que podría decirse que es el
oxígeno que lo mantiene con vida; por ellos es importante saber manejar los gastos e ingresos de dinero
ya que si llega haber una falla tu negocio puede llegar a fracasar.

Para un buen funcionamiento, tu empresa debe mantener un proceso constante donde a través de las
ventas y los rendimientos de inversiones realizadas, recibe dinero, esto se puede considerar como el
efectivo que fluye a tu negocio.

Por otra parte, existe otro proceso constante dentro de tu empresa, donde tienes que hacer gastos por
suministros, servicios, impuestos, facturas, entre otros. Este sería el dinero que sale de la empresa, en
este sentido, la importancia que tiene el flujo de efectivo para tu empresa, se centra en un principio
fundamental, ya que puedes saber exactamente con cuánto dinero cuenta tu empresa, así como el
momento en el que tienes que pagar todas tus obligaciones. Esto te permite realizar de forma exitosa
una planeación financiera a corto, mediano y largo plazo.

Referencias
María, A. (2016) Planeación Fiscal y Financiera
Bitso.com, (2014-2022) Negocios
Aantik, (2023) Cultura Financiera
Victor, H. (2023) Emprendimiento
https://bind.com.mx/blog/emprendimiento-y-estrategia/que-es-regimen-fiscal

8
https://blog.bitso.com/es-ar/negocios-es-ar/tipos-modelos-planeacion-financiera
https://aantik.com.mx/blog/posts/aprende-las-diferencias-entre-utilidades-y-flujo-de-
efectivo#:~:text=Las%20utilidades%20representan%20la%20rentabilidad,ambos%20aspectos%20de
%20manera%20efectiva.
https://metodoegm.com/emprendimiento/importancia-del-flujo-de-efectivo/#:~:text=El%20flujo%20de
%20efectivo%20en%20tu%20empresa,-El%20flujo%20de&text=Es%20esencial%20para%20evaluar
%20la,el%20crecimiento%20y%20la%20inversi%C3%B3n.

También podría gustarte