[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

Uso de Las Amyusculas 2017

Cargado por

Andrea UwU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

Uso de Las Amyusculas 2017

Cargado por

Andrea UwU
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Reglas de ortografía para el uso adecuado de las mayúsculas

Estas son las reglas de ortografía para las letras mayúsculas:

 Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula.


Ejemplos: Susana, Daniela, García, Begoña, Tania, Adrián, Enríquez, Torres,
Lozada, Ramírez, Carlos.

 Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben


con mayúscula cuando inician la denominación. Ejemplos: Comí con Del Moral
– Comí con Carlos Del Moral, Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.

 Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un


artículo acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula
inicial. Ejemplos: Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España,
Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador.

 Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos:


Hablaron sobre las diferencias culturales de Oriente y Occidente.

 Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula.


Ejemplos: Fifi, Toki, Piku.

 Los nombres que se designa a las divinidades y mesías se escriben con


letra inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador,
Inmaculada, Purísima, Espíritu Santo.

 Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula.


Ejemplos: Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el
Sabio.

 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial


cuando inicia la denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El Sabio, La
Pasionaria, El Destripador.

 Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula


inicial. Ejemplo: Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark,
Katniss Everdeen.

 Los nombres de objetos que han sido singularizados se escriben con letra
mayúscula inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de
Berlín.

 Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos,


grupos musicales, calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Organización
de las Naciones Unidas, Real Academia de la Lengua, Universidad Nacional,
Amnistía Internacional, Organización Internacional del Trabajo.

 Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial


cuando se refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución
de la República, La Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.

1
 Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas
históricas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la Mujer,
Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución francesa, Día de la Independencia
mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día del Libro.

 Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos


históricos se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de
Julio de 1789, lunes negro.

 La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escribe con


mayúsculas. Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El
padrino, El mago de Oz, La noche estrellada.

 Todas las letras iníciales de los nombres de revistas y diarios se escriben


con mayúscula, se exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro
conector. Ejemplos: El Mundo Deportivo, El País, El Universal, La Nación.

 Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se


escriben con mayúscula inicial. Ejemplo: Columbidae, Felis silvestres cactus,
Eucaliptus, Arecaceae.

 Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de


mismo nombre, acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se
escriben con mayúsculas. Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo
XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso de Ingenieros Civiles.

 La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con


mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea
de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior,
considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con
motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
serán de emisiones cero. elpais.com

 La letra inicial de la palabra que va detrás de un punto se escribe con


mayúscula. Ejemplo: Por eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea
de BYD, una de las empresas más agresivas en su expansión exterior,
considera que, ante la dificultad para competir en igualdad de condiciones con
motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
serán de emisiones cero.

 La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o


interrogación se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo:
¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted que la huelga se mantiene?

 La letra inicial de la palabra que va detrás de dos puntos cuando es una


cita textual, proclama, decreto o la que sigue al encabezado de una carta.
Ejemplo: Querida amiga: Los asuntos que tenemos pendientes no pueden
esperar más. Dicen que: La amistad beneficia siempre; el amor causa daño a
veces.”
2
 Los pronombres personales referidos a alguna divinidad se escriben con
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.

 Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben


con mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo.
(excelentísimo).

 Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para


dar énfasis. Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina,
Biología.

 Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con


mayúscula. Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El
Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante.

 Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio


de una persona en específico a la que se alude. Ejemplos: El Jefe de
Gobierno comenzó su mandato, El Cardenal ofició la misa dominical, La Reina
se ha mostrado consternada con los acontecimientos recientes.

 Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con


mayúscula. Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejército ruso.

 En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se
escribirá como mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…

Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando no se refieren a fechas


históricas), meses del año (cuando no se refieren a fechas históricas), las
estaciones del año, y las notas musicales no se escriban con mayúscula iníciales,
salvo que algunos casos, como por ejemplo cuando es la palabra de inicio de una
oración.

Uso de las mayúsculas y minúsculas

1- Uso de la mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora te
entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender rápidamente
sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
3
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas,
etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

2- Uso de minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo


mencionado arriba):

 Los días de la semana


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

3- Otros usos

Se usan las mayúsculas en los nombres propios:

Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio

Y las minúsculas en los nombres comunes:

Casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto:

Los niños juegan en el patio.

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra.


Esto debe hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y


la que vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

4
b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no
se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos


del encabezamiento de la misma.

Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma
hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal

Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños
conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin
embargo, Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de
algunos de los caballos de El Libertador?"

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades,


montes, ríos, lagos, mares, océanos.

Ejemplos: América - Europa - Santiago - Arica

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas
palabras comenzarán con mayúscula.

Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes

c) Apellidos

Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras

5
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente
considerados como tales.

Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro
central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se


refiere a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena"

En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido
en su totalidad se escribirán también con minúscula.

Ejemplos: ”El avión tocó tierra con dificultad"-"La tierra de la zona andina es muy
fértil"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos: Aries - Libra - Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.

Ejemplo: "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o


dirección correspondiente a los puntos cardinales:

"Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

g) Nombre de festividades religiosas o civiles.

Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo

h) Nombres de divinidades.

Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus

i) Libros sagrados

Ejemplos: Biblia - Corán - Talmud


6
j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ejemplos: Todopoderoso - Cristo - Mesías

4- Tips

En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula:

a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.

Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso

b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,


entidades, organismos, partidos políticos, etc.

Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo

c) Los nombres de las disciplinas educativas.

Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía

Los días de la semana


La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o
no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los
nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de
las notas musicales.

La tilde en las mayúsculas


La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se
mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de
pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento
es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas
de nombres propios, etc.

Números romanos
La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para
significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como
Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era
cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte,
canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los
prólogos y principios de un volumen.

También podría gustarte