PRESENTACIÓN
Con amor a Dios, a nuestra patria y a nuestra
profesión; y con el convencimiento de el profesor es el
artífice de la formación del niño y joven para la
grandeza del Perú y con el convencimiento e inmenso
deseo de superación profesional de formar niños
llenos de amor, disciplina; dedicados en el aprender a
aprender para que más tarde sean buenos hombres y
ciudadanos útiles con capacidad de emplear el oficio
y la misión que Dios prepara para cada uno de ellos.
Se formula esta Carpeta Pedagógica como un
instrumento Técnico – Pedagógico y administrativo,
que permita alcanzar los fines de la Educación
Primaria de menores.
Pongo a disposición el presente documento de
trabajo, conociendo que una buena educación, logra
el desarrollo personal y social del educando para el
bien de nuestra sociedad.
El Profesor
DATOS INFORMATIVOS
LUGAR : Andahuaylillas
TIPO : Polidocente.
TURNO : Mañana.
D. R. E. C : Cusco.
UGEL : Quispicanchi.
MODALIDAD : Menores.
NIVEL : Primario.
CICLO : V ciclo.
GRADO : Quinto Grado.
Nº DE ALUMNOS : 23 alumnos.
DOCENTE : Richard Quiñónez M.
ORGANIGRAMA DE AULA
DIRECCIÓN
Profesor de Aula
Comité de Alumnos
ALUMNOS
Brigada de
Apoyo ÁREAS
COMITÉ DE AULA
MUNICIPIO
ESCOLAR
PRESIDENTE
Vice -
Presidente
Asistente Delegado
Secretari Tesorero Social de
Alumnos
ANÁLISIS DE FODA
1. ASPECTO PEDAGÓGICO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Material Software Desconocimiento Inadecuado uso
Educativo educativo acorde de algunas de los medios de
actualizado a las estrategias para información
(estructurado y innovaciones el uso del (internet), fuera
no estructurado, educativas. material de la institución
biblioteca Apoyo con didáctico. educativa por
virtual, equipos material parte de los
audiovisuales, didáctico estudiantes.
etc.) promovido por el
Ministerio de
Educación.
Actualización Asesoría interna Discontinuidad Directivas
permanente del y externa de en la aplicación tardías a cursos
personal docente profesionales de los de actualización,
y administrativo. especializados en conocimientos concursos y
el quehacer adquiridos. demás
educativo. actividades por
parte de la
UGEL.
Aplicación de Acceso y acogida Falta de buena Huelgas y
proyectos por parte de las coordinación y paralizaciones
educativos instituciones distribución de que impiden el
innovadores en educativas y de tiempo. normal
beneficio de los cultura. desarrollo de las
estudiantes. actividades
escolares.
Cumplimiento Supervisión por Falta de
de la parte de la articulación de
programación UGEL. ciertos
anual y el Diseño contenidos con
desarrollo de Curricular la programación
objetivos diversificado. del Plan Anual.
fundamentales y
específicos.
Plana docente Permanencia Falta de apoyo
especializada laboral del de instituciones
por grado, nivel docente. superiores
y área. pedagógicas con
profesores
practicantes
acorde al grado,
nivel y
especialidad.
2. ASPECTO ADMINISTRATIVO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZA
S
Planificación, Visitas permanentes a la Falta de Falta de
elaboración, UGEL – Quispicanchi, seguimiento y una
ejecución y para recibir información. evaluación política
evaluación de Convenio con trimestral de los educativa
documentos de instituciones educativas documentos de estable en
gestión pedagógica (becas) para los gestión. la nación.
(PAT, PEI, R.I., estudiantes egresados.
PCI).
3. ASPECTO INSTITUCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Infraestructura Colaboración de la Uso inadecuado Influencia negativa
adecuada y promotoría y de los ambientes y de la realidad socio –
mobiliario apoyo de los mobiliarios por cultural en la que
acorde a las bienhechores. parte de los viven nuestros
demandas y estudiantes. estudiantes.
exigencias Zona geográfica
pedagógicas. impredecible ante
los desastres
naturales.
Cortes intempestivos
de energía eléctrica
que dañan los
equipos electrónicos.
Apoyo social Seguro integral de Falta de gratitud y Crisis económica
(transporte, salud (SIS) valoración de los mundial.
alimentación, gratuito para los estudiantes y
salud, vestido, estudiantes de padres de familia
visitas nuestra por los servicios
domiciliaras, institución. brindados por la
útiles escolares, Institución.
peluquería,
atención
psicológica y
odontológica).
Formación Apoyo de Mayor Influencia negativa
espiritual sacerdotes, compromiso en la de los medios de
permanente hermanos, y práctica de los comunicación
(Celebraciones matrimonios sacramentos. masiva.
litúrgicas, comprometidos
retiros, con la axiología y
catequesis). carisma del
movimiento.
Buen clima Participación Poca práctica de Falta de práctica de
institucional comprometida de la humildad y la valores.
(empatía, sacerdotes, sinceridad.
armonía, hermanos,
templanza y matrimonios.
alegría).
PLAN ANUAL DEL AULA
I. PARTE INFORMATIVA:
C. E. B: “Francisco y Jacinta Marto”
Grado: Quinto.
Nº de Alumnos: 20
Profesor: Richard Quiñónez M.
II. OBJETIVOS
Realizar las acciones administrativas en el aula.
Planificar las acciones técnico - pedagógicas a desarrollarse.
Encausar las relaciones sociales entre los alumnos, profesores y padres de familia.
III. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS
Llevar la carpeta pedagógica y el leccionario al día.
Diversificar el currículo del sexto grado.
Utilizar una metodología apropiada al desarrollo bio-psico-social del educando.
Elaborar y utilizar adecuadamente el material didáctico.
Evaluar en forma permanente el aprendizaje.
Fomentar paseos y excursiones con fines de estudio.
Entregar oportunamente la libreta de calificaciones a los padres de familia.
Llevar el registro auxiliar y oficial de evaluación al día.
Organizar los grupos auto formativo de trabajo.
Planificar las actividades del aula.
Organizar los diferentes sectores del aula y ambientar adecuadamente.
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL AULA:
CRONOGRAMA M A M J J A S O N D
Arreglo y ambientación del X X X X X X X X X X
programa de valores.
Organización del X X
alumnado.
Organización de grupos. X X X
Presentación del material X X X X X X X X X X
didáctico.
Paseos X X X X X X
Realizar reuniones X X X X X
trimestrales con los padres
de familia.
Realizar talleres de trabajo X X X
con los PP.FF
Aplicar prueba de entrada. X
Evaluar el proceso. X X X X X X X X X X
Repintado de carpetas. X
Cuidado del buen estado X X X X X X X X X X
de paredes.
Elaboración del inventario. X X
Llevado del registro de X X X X X X X X X X
asistencia.
Distribución de tarjetas de X X X
informe.
Programa de nivelación. X X X X X X X X X X
CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR
PRIMER TRIMESTRE
- Del 25 de febrero al 29 de marzo 05 semanas
- Del 01 de abril al 03 de mayo 05 semanas
- Del 06 de mayo al 24 de mayo 03 semanas
- Del 27 mayo al 31 de mayo 01 semana de vacaciones
Total días de labor 14 semanas
SEGUNDO TRIMESTRE
- Del 03 de junio al 28 de junio 04 semanas
- Del 01 de julio al 26 de julio 04 semanas
- Del 29 de julio al 02 de agosto 01 semana de vacaciones
- Del 05 de agosto al 30 de agosto 04 semanas
Total días de labor 13 semanas
TERCER TRIMESTRE
- Del 02 de septiembre al 04 de 05 semanas
octubre
- Del 07 de octubre al 25 de 03 semanas
Octubre
- 28 de octubre al 01 de 01 semana de vacaciones
noviembre
- Del 04 de noviembre al 29 de 04 semanas
noviembre
- Del 02 de diciembre al 13 de 02 semanas
diciembre
Total días de labor 15 semanas
RESUMEN
LABOR EFECTIVA 39 semanas
Semanas de vacaciones 03 semanas
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
CALENDARIO CÍVICO
MESES F E C HA S
Planifiquemos con entusiasmo nuestra labor Educativa 2 010
FEBRERO 11 Nuestra Señora de Lourdes
20 Día de los Beatos Francisco y Jacinta Marto
25 Miércoles de Ceniza
Retornemos con alegría nuestra Institución Educativa para
MARZO construir nuestros aprendizajes.
02 Santa Misa – Inauguración del Año Escolar 2 009
19 San José
Jesús resucitó, vivamos la Alegría Pascual
05 Domingo de Ramos
ABRIL 06 – 11 Semana Santa
12 Domingo de Resurrección
12 Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega
13 Día del Niño Peruano
23 Día del Idioma
Reconozcamos a María como nuestra Madre y modelo de vida
01 San José Obrero
02 Combate del 2 de Mayo
MAYO 03 Veneración a la Santa Cruz
13 Virgen de Fátima - Festividad del Colegio
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
24 Ascensión del Señor
26 Día de la Integración Andina
31 Pentecostés
Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo / Rindamos homenaje al
Cusco
JUNIO 05 Día del Medio Ambiente
07 Santísima Trinidad / Batalla de Arica – Jura de la Bandera
11Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
19 Sagrado Corazón de Jesús
20 Inmaculado Corazón de María
21 San Luis Gonzaga
24 Nacimiento de San Juan Bautista - Día del Cusco
29 Día del Papa – San Pedro y San Pablo
Celebremos las Fiestas Patrias rindiendo homenaje a los
Símbolos Patrios
JULIO 06 Día del Maestro - Santa María Goretti
16 Nuestra Señora del Carmen
24 Nacimiento de Simón Bolívar
20 - 24 Semana Patriótica
28 Nuestra Señora de la Paz – Aniversario Patrio
Rindamos Homenaje a Santa Rosa de América
AGOSTO 16 Asunción de la Virgen María - Aniversario del Libertador José de
San Martín
27 Día de la Defensa Nacional
28 San Agustín Obispo Doctor de la Iglesia
30 Santa Rosa de Lima
Guíanos Señor de Huanca
01 Día del Árbol
02 Día de la Educación Vial
08 Natividad de la Virgen María
SEPTIEMBRE 12 Día Nacional de la Familia
14 Señor de Huanca
21 Día Internacional de la Paz
23 Día de la Primavera – Día del Estudiante
24 Nuestra Señora de la Merced
29 Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael
30 Día de la Biblia
Recordemos las enseñanzas de San Francisco de Asís
01 Santa Teresita del Niño Jesús
04 San Francisco de Asís
OCTUBRE 07 Nuestra Señora de Rosario
08 Día de la Educación Física - Combate de Angamos
10 Día Mundial de las Misiones
12 Nuestra Señora del Pilar / Día del Movimiento
12 Descubrimiento de América
18 Día Mundial de la Alimentación
27 Señor de los Temblores
Aprendamos la humildad de San Martín de Porres
01 Todos los Santos
02 Fieles Difuntos
NOVIEMBRE 03 San Martín de Porres
04-08 Semana de la Forestación Nacional
04 Aniversario de la Revolución de Túpac Amaru
10 Día de la Biblioteca Escolar
20 Día universal de los Derechos del Niño
27 Virgen de la Medalla Milagrosa / Batalla de Tarapacá
29 Primer Domingo de Adviento
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
Preparémonos para rememorar el Nacimiento de Jesús
03 San Francisco Javier
DICIEMBRE 06 Segundo Domingo de Adviento
08 Inmaculada Concepción
10 Declaración de los Derechos Humanos
12 Nuestra Señora de Guadalupe
13 Tercer Domingo de Adviento
18 Clausura del Año Escolar
25 Navidad del Señor.
HORARIO DEL AÑO ESCOLAR
SEXTO GRADO
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
8:00 -
8:30 Bits + Plan de formación/módulo de la mañana
8:30 - Arte
9:45 Comunicación (8:30 - 9:30) Matemáticas Comunicación Matemáticas
Física
9:45 - (10:00 -
11:00 11:00) Matemáticas Comunicación Matemáticas Comunicación
11:00 -
11:30 RECREO
11:30 -
11:45 Bits de aprendizaje /inteligencia
Valores 30 Religión
min Ciencia y 45min.
11:45 - Inglés 12:15- Personal
1:00 Matemáticas Comunicación 1:00 Ambiente social
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
INVENTARIO DEL QUINTO GRADO
CANT. DESCRIPCION BUENO REGULAR MALO
30 Mesas pequeñas de madera.
30 Sillas pequeñas de Madera.
01 Silla tapizada
01 Pupitre grande color amarillo
01 Armario grande de metal
negro.
01 Escoba
01 Recogedor de plástico.
12 Enciclopedias bruño.
12 Diccionarios pequeños
bruño.
07 Diccionarios pequeños
satélite
12 Fotocopias de lectura.
20 Fotocopias saxon.
01 Cuadro grande de F. J. M.
01 Cuadro pequeño de San
Tarcisio.
01 Cuadro pequeño de la V.
María
01 Crucifijo pequeño de
madera.
01 Reloj de pared.
01 Reproductor de música
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
Philips.
16 Libros lectorcito.
10 Libros de “Los cinco”
16 Libros de lenguaje Expresat.
21 Libros de lengua SM.
19 Libros de matemática SM
16 Libros de Ciencias SM.
14 Libros de religión. SM.
01 Diccionario pequeño norma.
PLAN ANUAL DE FORMACIÓN DE VIRTUDES
MESES SITUACIÓN VIRTUD CONSIGNAS
PROBLEMATICA
Niños que carecen de
orden y respeto ORDEN “Mantengo siempre en
MARZO
asimismo y a su orden y limpia mi aula”
aula.
Nuños que no son
“Procuro ser responsable
ABRIL responsables con sus RESPONSABILIDAD
con mis obligaciones”
obligaciones
Falta de integración,
“Ayudo siempre a mis
identidad y servicio SERVICIO
MAYO compañeros en sus
en la familia
dificultades”
educativa.
Niños que siempre
“Procuro decir siempre la
JUNIO conviven con la SINCERIDAD
verdad”
mentira
Niños que no
obedecen a sus OBEDIENCIA “Obedezco siempre a mis
JULIO padres y profesores mayores en edad,
por el cumplimento gobierno y sabiduría”
de las tareas.
Niños que son
“Soy solidario con mis
egoístas con sus SOLIDARIDAD
AGOSTO compañeros en todo
compañeros
momento”
Poco conocimiento y
cuidado de las RESPONSABILIDAD “aprendo a ser
SETIEMBRE plantas y el medio responsable con el
ambiente. cuidado del ambiente”
OCTUBRE Niños que muestran “Acepto mis limitaciones
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
orgullo y petulancia HUMILDAD
frente a sus con humildad”
compañeros.
Poco cumplimiento y
respeto al trabajo TRABAJO Y “Me esfuerzo por cumplir
NOVIEMBRE
cooperativo ESFUERZO con mis tareas”
Niños que no viven
dentro de la caridad CARIDAD “Procuro ser caritativo con
DICIEMBRE
mis compañeros”
MARZO
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Orden”
EJE CURRICULAR
“Identidad personal y cultural”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Población Familia y sexualidad”
TEMA MOTIVADOR
“Conozcámonos con alegría y respeto en nuestro hogar escolar”
Niños egoístas con sus Niños cohibidos, sumisos Niños con problemas de
compañeros. y sin iniciativas. intra e interpersonal.
EFECTOS
Niños que carecen de
orden y respeto asimismo
y a sus útiles escolares.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
Formación con malos Poco conocimiento de la Baja autoestima de los
ejemplos de vida en la realidad psico social del niños de la ingresantes de
familia y comunidad niño. las comunidades.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a mis quiero desarrollar en
queremos resolver? alumnos para resolverle mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de conciencia Conocer el proceso histórico de
hacia los animales de nuestras especies que L. M. Medidas de
nuestra región y país surgieron en nuestros suelos. longitud
por parte de los niños Investigar en grupos,
preparando resúmenes de la C. A. La materia.
información recogida acerca de
los animales fascinantes. F. R. Moisés saca a su
Prepara materiales que les pueblo.
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos saber ¿Qué quisiéramos hacer
problema? del problema? para solucionar el
problema?
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar sobre
animales son útiles extinguen los animales. la utilidad de los
para los seres Cómo podríamos animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro de ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
nuestro cuidado y Cómo podemos hacer una valorar a los animales
protección. campaña de reconocimiento de por su importancia en
Que nuestra algunas especies de nuestra la vida del ser humano.
naturaleza se ve más región. Realizar campañas de
vivos con animales. Por qué es importante difusión de los
Que los conservar algunas de nuestras animales en peligro de
animales son especies de animales de nuestra extinción.
creación de dios. región. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
ABRIL
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Orden”
EJE CURRICULAR
“Cultura creadora y productiva”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Trabajo y producción”
TEMA MOTIVADOR
“Leamos todos, con placer”
Niños que se dedican a Poco rendimiento Niños con muchas
otras distracciones. académico escolar dificultades para el
entendimiento de las áreas
de desarrollo
EFECTOS
Faltan hábitos de lectura Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
Niños desinteresados Niños con problemas Carencia de bibliografía
por ausencia de físicos (falta de vista, falta específica y motivadora
ejemplos de lectura de decodificación, otros) en las aulas.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
animales son animales de nuestra región. extinción.
creación de dios. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
MAYO
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Caridad”
EJE CURRICULAR
“Identidad personal y cultural”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Población, familia y sexualidad”
TEMA MOTIVADOR
“Fortalezcamos nuestra integración familiar”
Personas sin hábitos ni Miembros que solo se Personas conformistas e
costumbres adecuadas dedican a la distracción. hipócritas con su
desempeño.
EFECTOS
Falta de integración e
identidad de la familia
educativa.
Desconocimiento de su Desinterés por ausencia No conocemos ni
rol en la familia de compromiso a su labor valoramos los roles de
educativa. dentro y fuera de la nuestros compañeros.
escuela.
CAUSAS
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
animales son animales de nuestra región. extinción.
creación de dios. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
JUNIO
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Pobreza”
EJE CURRICULAR
“Identidad personal y cultural”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Pluriculturalidad peruana”
TEMA MOTIVADOR
“Fortalezcamos nuestra identidad Cultural”
Niños que discriminan y Descuido en la Formación alienada de
rechazan lo autóctono construcción de nuestra modelos ficticios.
identidad local y regional
EFECTOS
Poco conocimiento e
identidad cultural local y
regional.
Desconocimiento de Influencia de una cultura Equivocada información
las acciones, foránea alienante (la sobre los valores
costumbres y televisión e Internet) culturales.
testimonios culturales.
CAUSAS
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
creación de dios. Ambientar el aula con
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
JULIO
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Obediencia”
EJE CURRICULAR
“Conciencia democrática y ciudadana”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Seguridad ciudadana y defensa nacional”
TEMA MOTIVADOR
“Reconozcamos y valoremos nuestra patrimonio cultural”
Falta construir y Aceptan y practican Las fiestas patrias solo
fortalecer nuestra costumbres foráneas que significan compra y venta de
identidad nacional distorsionan nuestra productos.
realidad.
EFECTOS
Poco conocimiento de la
realidad nacional.
Desconocen las No conocen el legado Colaboración
acciones y actitudes de histórico de nuestros mercantilista de las
nuestros antepasados. antepasados. fiestas patrias.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
creación de dios. Ambientar el aula con
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
AGOSTO
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Caridad”
EJE CURRICULAR
“Identidad personal y cultural”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Población , familia y sexualidad”
TEMA MOTIVADOR
“Rosa de Lima, ejemplo de bondad y servicio”
Buscan la figuración en Asumen actitudes egoístas No practican valores en sus
el grupo. e individualistas en sus interrelaciones personales.
compañeros.
EFECTOS
Niños que no muestran
colaboración ni solidaridad con
sus compañeros
Formación Falta de modelos No practican el
individualista y egoísta adecuados de conducta en mandamiento del amor.
en el hogar. su formación.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
creación de dios. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
SEPTIEMBRE
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Orden”
EJE CURRICULAR
“Educación Ambiental”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Conservación del medio ambiente”
TEMA MOTIVADOR
“Las Plantas que curan.
Muestran indeferencia a No participan en la Muestran desinterés en el
la contaminación creación ni cuidado en las sembrado y cuidado de las
ambiental. áreas verdes. plantas.
EFECTOS
Poco conocimiento y
cuidado de las plantas y el
medio ambiente.
Desconocen la No les interesa el cuidado No valoran la
importancia del de las áreas verdes de la importancia de las
cuidado del medio comunidad. plantas para el ser
ambiente. humano.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
creación de dios. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
OCTUBRE
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Generosidad”
EJE CURRICULAR
“Conciencia democrática y ciudadana”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Educación Ambiental y para la salud”
TEMA MOTIVADOR
“Reconozcamos y valoremos nuestro contexto geográfico”
Falta construir y Aceptan y practican Las fiestas patrias solo
fortalecer nuestra costumbres foráneas que significan compra y venta de
identidad nacional distorsionan nuestra productos.
realidad.
EFECTOS
Poco conocimiento sobre
nuestro medio ambiente.
Desconocen las No conocen el legado Colaboración
acciones y actitudes de histórico de nuestros mercantilista de las
nuestros antepasados. antepasados. fiestas patrias.
CAUSAS
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
II.- PROGRAMACIÓN PREVIA DEL DOCENTE:
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
creación de dios. Ambientar el aula con
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
NOVIEMBRE
ÁRBOL
DESCRIPTIVO
VIRTUD
“Generosidad”
EJE CURRICULAR
“Conciencia democrática y ciudadana”
CONTENIDO TRANSVERSAL
“Educación en valores”
TEMA MOTIVADOR
“Reconozcamos y valoremos nuestros deberes como nuestros derechos”
Falta construir y Aceptan y practican Discriminación por parte de
fortalecer nuestros costumbres foráneas que las personas mayores
deberes y derechos. distorsionan nuestra económicamente y
realidad. socialmente.
EFECTOS
Poco cumplimiento y
respeto a los derechos
del niño
Desconocen las No conocen el legado Colaboración forzada
acciones y actitudes de histórico de nuestros mercantilista de los
nuestros derechos. derechos. niños al trabajo
CAUSAS
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES
¿Qué competencia
¿Qué problema ¿Qué les interesaría hacer a quiero desarrollar
queremos resolver? mis alumnos para resolverle en mis alumnos?
problema?
C. I. Muy unidos
La falta de Conocer el proceso histórico
conciencia hacia los de nuestras especies que L. M. Medidas de
animales de nuestra surgieron en nuestros longitud
región y país por suelos.
parte de los niños Investigar en grupos, C. A. La materia.
preparando resúmenes de la
información recogida acerca F. R. Moisés saca a
de los animales fascinantes. su pueblo.
Prepara materiales que les
permita ambientar el aula en
homenaje los animales de
nuestra patria.
III.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS:
¿Qué sabemos del ¿Qué más quisiéramos ¿Qué quisiéramos hacer
problema? saber del problema? para solucionar el
problema?
Que los Qué sucede cuando se Leer e investigar
animales son útiles extinguen los animales. sobre la utilidad de
para los seres Cómo podríamos los animales para los
humanos. participar en el cuidado de humanos y el medio
Que los nuestros animales en peligro ambiente.
animales necesitan de extinción. Dialogar, analizar y
de nuestro cuidado Cómo podemos hacer valorar a los animales
y protección. una campaña de por su importancia en
Que nuestra reconocimiento de algunas la vida del ser
naturaleza se ve especies de nuestra región. humano.
más vivos con Por qué es importante Realizar campañas de
animales. conservar algunas de difusión de los
Que los nuestras especies de animales en peligro de
animales son animales de nuestra región. extinción.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
creación de dios. Ambientar el aula con
láminas, dibujos, bits
de aprendizaje, etc.
CONTENIDOS DIDACTICOS DEL AREA COMUNICACIÓN INTEGRAL
UNIDAD 01
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El grupo Lectura del texto Hoy, Aprecio de la lectura como
nominal. para comer... fuente de información y
Palabras y Utilización del léxico placer.
funciones. aprendido en la lectura. Interés por los textos
El uso de las Redacción de una escritos como medio de
mayúsculas. biografía. comunicación de
Los sufijos. Comprensión de un texto experiencias.
Los géneros literario. Interés por la correcta
literarios. La presentación de los
narrativa. trabajos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Comprender el concepto de grupo partir de palabras y expresiones
nominal y conocer las funciones de los de la lectura.
elementos que lo forman. Comprende el concepto de grupo
Conocer las reglas ortográficas de las nominal y conoce las funciones de
mayúsculas. los elementos que lo forman.
Planificar y escribir una biografía. Conoce las reglas ortográficas de
Conocer el concepto de sufijo. las mayúsculas.
Comprender el concepto de género Planifica y escribe una biografía.
literario y conocer los elementos y las Conoce el concepto de sufijo.
formas básicas de las obras narrativas. Comprende el concepto de género
Detectar y corregir los errores de un literario y conoce los elementos y
texto. las formas básicas de las obras
narrativas.
Detecta y corrige los errores de un
texto.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 1: HOY, PARA COMER…
METODOLOGÍA
En la unidad 1, el proceso comienza con la lectura del cuento Hoy, para comer,,,.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El grupo nominal. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el
empleo de las mayúsculas. Tras la formulación de la regla correspondiente es el
momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, los principales sufijos. Al Vocabulario le sigue el programa
de Escritura, que en esta unidad se centra en La biografía. Esta técnica se aprende
a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
los géneros literarios y la narrativa, donde la secuencia información - resumen -
texto actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños corrijan un texto.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 02
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los Lectura del texto El mayor Respeto por la norma
demostrativos. tesoro. ortográfica.
Los principios Utilización del léxico Valoración de textos
de aprendido en la lectura. orales como fuente de
acentuación. Redacción del comienzo de información.
un texto. Interés por los textos
Expresión oral de una escritos como fuente de
presentación. aprendizaje.
Lectura y comprensión de un
texto informativo.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Leer fluidamente un texto narrativo. narrativo.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Amplía el vocabulario básico a
palabras y expresiones de la lectura. partir de palabras y expresiones
Reconocer y analizar demostrativos en de la lectura.
grupos nominales. Reconoce y analiza demostrativos
Conocer los principios generales de en grupos nominales.
acentuación. Conoce los principios generales
Escribir el comienzo de un texto de acentuación.
teniendo en cuenta su naturaleza. Escribe el comienzo de un texto
Expresar una presentación oralmente. teniendo en cuenta su naturaleza.
Comprender y analizar un texto Realiza una presentación
informativo. oralmente.
Identificar tipos de textos por su Comprende y analiza un texto
comienzo. informativo.
Identifica tipos de textos por su
comienzo.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 2: EL MAYOR TESORO
METODOLOGÍA
En la unidad 2, el proceso comienza con la lectura del cuento El mayor tesoro.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Los demostrativos. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los
principios de acentuación. Tras la formulación de la regla correspondiente es el
momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para realizar una presentación. En el segundo de ellos los alumnos
escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades,
encaminadas en este caso, a analizar una entrevista radiofónica. A la
Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra
en Empezar un texto. Esta técnica se aprende a través de la observación y la
práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y Aprender a aprender
tomando como base un texto: Una vivienda muy especial.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños identifiquen textos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 03
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto Hipómenes y Aprecio de la
La acentuación de Atalanta. lectura como fuente
los diptongos y Utilización del léxico aprendido de información y
triptongos. en la lectura. placer.
Los prefijos. Redacción de una cuento. Respeto por la
El teatro. Comprensión de un texto forma ortográfica.
teatral. Interés por la
correcta
presentación de los
trabajos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto narrativo.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir Amplía el vocabulario básico a partir
de palabras y expresiones de la de palabras y expresiones de la
lectura. lectura.
Reconocer y analizar posesivos en Reconoce y analiza posesivos en
grupos nominales. grupos nominales.
Acentuar correctamente las palabras Acentúa correctamente las palabras
con diptongo o triptongo. con diptongo o triptongo.
Escribir un cuento que narre un Escribe un cuento que narre un
enfrentamiento. enfrentamiento.
Conocer el concepto de prefijo. Conoce el concepto de sufijo.
Conocer los elementos y las formas Conoce los elementos y las formas
básicas de las obras teatrales. básicas de las obras teatrales.
Crear un diálogo teatral. Crea un diálogo teatral.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 3: HIPÓMENES Y ATALANTA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 3, el proceso comienza con la lectura del cuento Hipómenes y
Atalanta. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información
básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Los posesivos. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde
en los diptongos y triptongos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el
momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, los principales prefijos. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El cuento. Esta técnica se
aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
el teatro, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el
aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños creen un diálogo teatral.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 04
CONCEPTO PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
S
Los Lectura del texto Agnódice. Valoración y aprecio
posesivos. Reconocimiento de los elementos por los textos
Los fundamentales del texto Agnódice. literarios como
numerale Preparación de un guión para una fuente de
s y los exposición oral. conocimiento de
indefinido Identificación de la información de un otras culturas.
s. programa divulgativo radiofónico. Uso de un lenguaje
La Relación de ideas por medio de no discriminatorio y
acentuaci conectores. respetuoso con las
ón de Comprensión de un texto informativo. diferencias.
palabras Confección de un folleto.¡
con hiato.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer y analizar morfológicamente partir de palabras y expresiones
numerales e indefinidos en grupos de la lectura.
nominales. Reconoce y analiza
Acentuar correctamente palabras con morfológicamente numerales e
hiato. indefinidos en grupos nominales
Realizar una exposición oral. Acentúa correctamente palabras
Comprender un programa divulgativo con hiato.
radiofónico. Realiza una exposición oral.
Conocer y usar conectores para Comprende un programa
relacionar ideas. divulgativo radiofónico.
Comprender y analizar un texto Conoce y usa conectores para
informativo. relacionar ideas.
Hacer un folleto. Comprende y analiza un texto
informativo.
Realiza un folleto.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 4: AGNÓDICE
METODOLOGÍA
En la unidad 4, el proceso comienza con la lectura del cuento Agnódice. Antes del
cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los
alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Numerales e indefinidos. La
secuencia información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los
conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde
en los hiatos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de
aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar
el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje
visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para preparar una exposición oral. En el segundo de ellos los alumnos
escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades,
encaminadas en este caso, a analizar un programa de divulgación. A la
Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra
en Relacionar ideas. Esta técnica se aprende a través de la observación y la
práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y Aprender a aprender
tomando como base un texto: Una vivienda muy especial.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños hagan un folleto.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 05
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo Interés por los
El verbo. Raíz y Nostalgia. textos escritos
desinencia. Reconocimiento de los como fuente de
La tilde en los elementos fundamentales del aprendizaje.
monosílabos. texto Nostalgia. Valoración y
Homonimia y Aplicación de las reglas aprecio de los
paronimia. ortográficas relativas a la textos literarios
La lírica. acentuación de los como recurso de
monosílabos. disfrute personal
Planificación y elaboración de
un artículo de opinión.
Selección y organización del
material en la realización de
un cancionero.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE GRADO.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto. Lee fluidamente un texto.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Amplía el vocabulario básico a
palabras y expresiones de la lectura. partir de expresiones y palabras
Repasar el concepto de verbo y de la unidad.
conjugación verbal. Repasa el concepto de verbo y
Conocer los casos de acentuación de los conjugación verbal.
monosílabos. Conoce los casos de acentuación
Aprender los conceptos de homonimia y de los monosílabos.
paronimia. Aprende los conceptos de
Escribir un artículo de opinión. homonimia y paronimia.
Aprender las características de la lírica. Escribe un artículo de opinión.
Elaborar un cancionero. Aprende las características de la
Repasa el concepto de verbo y lírica.
conjugación verbal. Elabora un cancionero.
Aprende los conceptos de homonimia y
paronimia.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 5: NOSTALGIA
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 5, el proceso comienza con la lectura del cuento Nostalgia. Antes del
cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los
alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El verbo. La secuencia información -
resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde
en los monosílabos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento
de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para
finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, la homonimia y la paronimia. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El artículo de opinión.
Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
la lírica, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el
aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños hagan un cancionero.
Al final de la unidad se incluyen dos páginas con actividades que pretender
afianzar los contenidos más importantes del primer trimestre.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 06
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo Un nuevo Respeto por
El número, la astro. la norma
persona, el Reconocimiento de los elementos ortográfica.
tiempo y el fundamentales del texto Un nuevo astro. Valoración
modo de las Relato de una noticia. de los textos
formas Identificación de la información de un orales como
verbales. reportaje radiofónico. fuente de
La acentuación Reconocimiento y uso del estilo directo y información.
de los el estilo indirecto.
interrogativos Localización de la información en una
y exclamativos. página web.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto narrativo.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir Amplía el vocabulario básico a partir
de palabras y expresiones de la de palabras y expresiones de la
lectura. lectura.
Reconocer el número, la persona, el Reconoce el número, la persona, el
tiempo y el modo de las formas tiempo y el modo de las formas
verbales. verbales.
Conocer las normas de acentuación Conoce las normas de acentuación
de los interrogativos y exclamativos. de los interrogativos y exclamativos.
Contar una noticia. Cuenta una noticia.
Comprender un reportaje radiofónico. Comprende un reportaje
Reconocer y usar el estilo directo y el radiofónico.
estilo indirecto en los textos. Reconoce y usa el estilo directo y el
Comprender y analizar la información estilo indirecto en los textos.
y los elementos de una página web. Comprende y analiza la información
y los elementos de una página web.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 6: UN NUEVO ASTRO
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 6, el proceso comienza con la lectura del cuento Un nuevo astro.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El verbo de nuevo. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde
en otras palabras, como aquellas que introducen preguntas o exclamaciones. Tras
la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo
ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la
ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para exponer una noticia. En el segundo de ellos los alumnos escucharán
una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades,
encaminadas en este caso, a analizar un reportaje. A la Comunicación oral le sigue
el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Empezar un texto. Esta
técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia matemática tomando como base un
texto divulgativo extraído de una página web.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños escriban un relato de ciencia ficción.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 07
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo
Los tiempos El joven y el caballero. Valoración de la
verbales. Reconocimiento de los escritura como medio
Principales elementos fundamentales para obtener y
normas de uso de del texto El joven y el reelaborar la
la y. caballero. información.
Las siglas y las Planificación y elaboración Valoración y aprecio
abreviaturas. de una reseña. de los textos escritos
Principales Reconocimiento de las como recurso de
recursos literarios. abreviaturas del diccionario. disfrute personal.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto narrativo.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir Amplía el vocabulario básico a partir
de palabras y expresiones de la de palabras y expresiones de la
lectura. lectura.
Conocer los tiempos verbales y su Conoce los tiempos verbales y su
clasificación. clasificación.
Conocer y aplicar las normas Conoce y aplica las normas
ortográficas sobre el uso de la y. ortográficas sobre el uso de la y.
Aprender los conceptos de sigla y de Aprende los conceptos de sigla y
abreviatura. abreviatura.
Planificar y escribir una reseña. Planifica y escribe una reseña.
Identificar algunos recursos literarios. Aprende e identifica algunos
Saber interpretar las abreviaturas del recursos literarios.
diccionario. Interpreta las abreviaturas del
diccionario.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 7: EL JOVEN Y EL CABALLERO
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 7, el proceso comienza con la lectura del cuento El joven y el
caballero. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información
básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El verbo otra vez. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la y. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, las siglas y abreviaturas. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La reseña. Esta técnica se
aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
los recursos literarios como la personificación, la comparación, la metáfora y el
paralelismo, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite
el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños interpreten las abreviaturas del diccionario.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 08
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo El héroe. Respeto por
Los verbos Reconocimiento de los elementos la norma
regulares e fundamentales del texto El héroe. ortográfica.
irregulares. Descripción oral de un lugar. Valoración
Los verbos Comprensión de la información de una de los textos
defectivos. retransmisión deportiva. orales como
Principales Organización de la información en un fuente de
normas de uso escrito. información.
de la b. Identificación de la información principal
en un reportaje periodístico.
Escritura de un texto para un dictado.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer los verbos irregulares y partir de palabras y expresiones
defectivos. de la lectura.
Conocer y aplicar las normas Reconoce los verbos irregulares y
ortográficas sobre el uso de la b. defectivos.
Describir oralmente un lugar. Conoce y aplica las normas
Comprender una retransmisión ortográficas sobre el uso de la b.
deportiva de radio. Describe oralmente un lugar.
Organizar la información de un escrito. Comprende una retransmisión
Comprender la información de un deportiva de radio.
reportaje periodístico. Organiza la información de un
Inventar un dictado. escrito.
Comprende la información de un
reportaje periodístico.
Inventa un dictado.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 8: EL HÉROE
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 8, el proceso comienza con la lectura del cuento El héroe. Antes del
cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo que los
alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Clases de verbos. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la b. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para describir un lugar. En el segundo de ellos los alumnos escucharán
una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades,
encaminadas en este caso, a obtener datos de una narración de un partido de
baloncesto. A la Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta
unidad se centra en Organizar la información. Esta técnica se aprende a través de
la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Autonomía e iniciativa personal tomando como base
un texto: El zoo de los deportistas.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños inventen dictados.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 09
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo Interés por los textos
Los adverbios, sus Voces nocturnas. escritos como medio de
clases y sus Reconocimiento de los regulación de la
funciones. elementos fundamentales convivencia.
Principales del texto Voces nocturnas. Interés por expresarse
normas de uso de Planificación y elaboración oralmente con la
la v. de una programa. pronunciación y la
Los préstamos y Organización de un recital entonación adecuadas.
los poético.
extranjerismos..
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE GRADO.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer adverbios, sus clases y sus partir de palabras y expresiones
funciones. de la lectura.
Conocer y aplicar las normas Reconoce adverbios, sus clases y
ortográficas sobre el uso de la v. sus funciones.
Reconocer préstamos y extranjerismos. Conoce y aplica las normas
Planificar y escribir el programa de una ortográficas sobre el uso de la v.
celebración. Reconoce préstamos y
Aprender e identificar algunos recursos extranjerismos.
literarios. Planifica y escribe el programa de
Realizar un recital poético. una celebración.
Aprende e identifica algunos
recursos literarios.
Realiza un recital poético.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 9: VOCES NOCTURNAS
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 9, el proceso comienza con la lectura del cuento Voces nocturnas.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El adverbio. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la v. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, los préstamos y extranjerismos. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El programa (de una
fiesta, por ejemplo). Esta técnica se aprende a través de la observación y la
práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
otros recursos literarios, como la hipérbole, la repetición, la alteración o el
hipérbaton, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite
el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños preparen un recital poético.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 10
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los enlaces. Valoración y
Las Lectura del texto narrativo El cactus respeto de
preposiciones enamorado. las normas
y las Reconocimiento de los elementos que rigen la
conjunciones. fundamentales del texto El cactus interacción
Principales enamorado. social.
normas de uso Explicación oral de un proceso. Interés por
de la h. Identificación de la información los textos
transmitida en un parte meteorológico escritos
radiofónico. como fuente
Uso de palabras precisas en los textos. de
Identificación de datos en un texto aprendizaje.
informativo.
Sustitución de palabras de significado
general por otras más precisas.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Aprender las preposiciones y las partir de palabras y expresiones
principales conjunciones. de la lectura.
Conocer y aplicar las normas Aprende las preposiciones y las
ortográficas sobre el uso de la h. principales conjunciones.
Explicar oralmente un proceso. Conoce y aplica las normas
Comprender un parte meteorológico ortográficas sobre el uso de la h.
radiofónico. Explica oralmente un proceso.
Usar las palabras más precisas al Comprende un parte
expresarse. meteorológico radiofónico.
Comprender un texto informativo. Usa las palabras más precisas al
Mejorar un texto usando palabras más expresarse.
precisas. Comprende un texto informativo.
Mejora un texto usando palabras
más precisas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 10: EL CACTUS ENAMORADO
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 10, el proceso comienza con la lectura del cuento El cactus
enamorado. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información
básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Los enlaces. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la h. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para explicar procesos. En el segundo de ellos los alumnos escucharán
una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades,
encaminadas en este caso, a interpretar una predicción meteorológica. A la
Comunicación oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra
en Expresarse con precisión. Esta técnica se aprende a través de la observación y
la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Interacción con el mundo físico tomando como base
un texto sobre los cactus.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños mejoren un texto.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 11
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los posesivos. Lectura del texto narrativo La Uso de un
Los enunciados. El alegría de vivir. lenguaje no
sujeto y el predicado. Reconocimiento de los discriminatorio
Estructura del elementos fundamentales del y respetuoso
sujeto. texto La alegría de vivir. con las
Principales normas Planificación y elaboración de diferencias.
de uso de la j. un trabajo sobre un tema. Interés por el
Las palabras tabú y Modificación del marco y otros cuidado y la
los eufemismos. elementos de un cuento. presentación de
los textos
escritos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto narrativo. narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto narrativo.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer las clases de enunciados, el partir de palabras y expresiones
sujeto y el predicado y la estructura del de la lectura.
sujeto. Reconoce las clases de
Conocer y aplicar las normas enunciados, el sujeto y el
ortográficas sobre el uso de la j. predicado y la estructura del
Comprender los conceptos de palabra sujeto.
tabú y eufemismo. Conoce y aplica las normas
Planificar y escribir un trabajo sobre un ortográficas sobre el uso de la j.
tema. Comprende los conceptos de
Reconocer la medida y la rima de los palabra tabú y eufemismo.
versos. Planifica y escribe un trabajo
Transformar un cuento modificando el sobre un tema.
marco y otros elementos. Transforma un cuento
modificando el marco y otros
elementos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 11: LA ALEGRÍA DE VIVIR
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 11, el proceso comienza con la lectura del cuento La alegría de vivir.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de La oración. El sujeto. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la j. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, las palabras tabú y eufemismos. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El trabajo y las
profesiones. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar del
análisis métrico, donde la secuencia información - resumen - texto actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños adapten un cuento.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 12
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Las clases Lectura del texto biográfico Irena Sendler. Interés por el
de Reconocimiento de los elementos cuidado y la
predicados. fundamentales del texto. presentación
La Participación en un debate. de los textos
estructura Comprensión del testimonio de una escritos.
del persona. Valoración y
predicado Uso de conectores para relacionar ideas respeto de las
nominal. contrapuestas. normas que
Principales Análisis de la información de una página rigen la
normas de web. interacción
uso de la x. Escritura de fichas biográficas. oral.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE GRADO.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto biográfico. Lee fluidamente un texto
Comprender un texto biográfico. biográfico.
Ampliar el vocabulario básico a partir de Comprende un texto biográfico.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer el predicado nominal y su partir de palabras y expresiones
estructura. de la lectura.
Conocer y aplicar las normas Reconoce el predicado nominal y
ortográficas sobre el uso de la x. su estructura.
Participar en la organización y el Conoce y aplica las normas
desarrollo de un debate. ortográficas sobre el uso de la x.
Comprender un testimonio personal. Participa en la organización y el
Relacionar ideas contrapuestas usando desarrollo de un debate.
conectores. Comprende un testimonio
Comprender y analizar el contenido de personal.
una página web. Relaciona ideas contrapuestas
Realizar un fichero biográfico. usando conectores.
Comprende y analiza el contenido
de una página web.
Realiza un fichero biográfico.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 12: IRENA SENDLER
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 12, el proceso comienza con la lectura del cuento Irena Sendler.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El predicado. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la x. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el
trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual
de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para debatir. En el segundo de ellos los alumnos escucharán una
grabación, a partir de la cual realizarán una serie de actividades, encaminadas en
este caso, a conocer otras culturas. A la Comunicación oral le sigue el programa de
Escritura, que en esta unidad se centra en Relacionar ideas. Esta técnica se
aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad al Tratamiento de la información tomando como base un
texto tomado de una página web.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños elaboren un fichero biográfico.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 13
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El predicado verbal. Lectura del texto narrativo La Interés por
Los complementos escalera de Alejandro. los textos
del verbo. Reconocimiento de los elementos escritos
Principales normas fundamentales del texto La escalera como
de uso de la coma y de Alejandro. fuente de
el punto y coma. Planificación y elaboración de las aprendizaj
El sentido figurado y instrucciones para realizar un e.
el significado de las trabajo. Respeto
expresiones. Comprobación de datos en fuentes por la
fiables de conocimiento. norma
ortográfica.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto narrativo. Lee fluidamente un texto narrativo.
Comprender un texto narrativo. Comprende un texto narrativo.
Ampliar el vocabulario básico a partir Amplía el vocabulario básico a partir
de palabras y expresiones de la de palabras y expresiones de la
lectura. lectura.
Identificar los complementos directo, Identifica los complementos directo,
indirecto y circunstancial. indirecto y circunstancial.
Conocer y aplicar las normas Conoce y aplica las normas
ortográficas sobre el uso de la coma y ortográficas sobre el uso de la coma
el punto y coma. y el punto y coma.
Reconocer el sentido figurado de Reconoce el sentido figurado de
algunas palabras y el significado de algunas palabras y el significado de
expresiones. expresiones.
Planificar y escribir las instrucciones Planifica y escribe las instrucciones
para realizar un trabajo. para realizar un trabajo.
Reconocer las principales clases de Comprueba datos.
estrofas.
Comprobar datos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 13: LA ESCALERA DE ALEJANDRO
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 13, el proceso comienza con la lectura del cuento La escalera de
Alejandro. Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información
básica sobre lo que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El predicado. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de la coma y el punto y coma. Tras la formulación de la regla correspondiente es el
momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, el sentido figurado y las expresiones. Esta técnica se
aprende a través de la observación y la práctica. Al Vocabulario le sigue el
programa de Escritura, que en esta unidad se centra en Las instrucciones.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
las clases de estrofas, donde la secuencia información - resumen - texto
actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños comprueben datos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 14
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Clases de Lectura del texto autobiográfico Mis Valoración y
oraciones. primeros años. respeto por las
Principales Reconocimiento de los elementos normas que
normas de fundamentales del texto Mis primeros años. rigen la
uso de los Exposición de argumentos para convencer interacción
puntos a alguien. oral.
suspensivo Reconocimiento de información en un Interés por los
s. reportaje radiofónico. textos escritos
Identificación de la posición del narrador. como medio de
Reconocimiento de información en un comunicación
texto. de
Realización de un programa de radio. experiencias.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE GRADO.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto Lee fluidamente un texto
autobiográfico. autobiográfico.
Comprender un texto autobiográfico. Comprende un texto
Ampliar el vocabulario básico a partir de autobiográfico.
palabras y expresiones de la lectura. Amplía el vocabulario básico a
Reconocer distintas clases de oraciones. partir de palabras y expresiones
Conocer y aplicar las normas de la lectura.
ortográficas sobre el uso de los puntos Reconoce distintas clases de
suspensivos. oraciones.
Exponer razones para convencer a Conoce y aplica las normas
alguien. ortográficas sobre el uso de los
Comprender la información de un puntos suspensivos.
reportaje radiofónico. Expone razones para convencer a
Identificar la posición del narrador de alguien.
una historia. Comprende la información de un
Comprender un texto informativo. reportaje radiofónico.
Planificar y realizar un programa de Identifica la posición del narrador
radio. de una historia.
Comprende un texto informativo.
Planifica y realiza un programa de
radio.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 14: MIS PRIMEROS AÑOS
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 14, el proceso comienza con la lectura del cuento Mis primeros años.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de Clases de oraciones. La secuencia
información - resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos
correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los
puntos suspensivos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el
momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
Para finalizar el trabajo ortográfico se incluye una propuesta relacionada con el
aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Comunicación oral, que contiene dos apartados diferentes: Expresión
oral y Comprensión oral. En el primer apartado se trabaja la capacidad de los
alumnos para convencer a otra persona de algo. En el segundo de ellos los
alumnos escucharán una grabación, a partir de la cual realizarán una serie de
actividades, encaminadas en este caso, a analizar un reportaje. A la Comunicación
oral le sigue el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La posición
del narrador. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia cultural y artística tomando como base
un texto basado en dos películas.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños hagan un programa de radio.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 15
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El texto y sus Lectura del texto teatral El Valoración y
características. Tipos gran Dante. aprecio por los
de textos. Reconocimiento de los textos escritos
La raya, las comillas elementos fundamentales del como recurso de
y los paréntesis. texto El gran Dante. disfrute personal.
Los coloquialismos y Planificación y elaboración de Interés por los
los vulgarismos. un cómic. textos escritos
Las principales Planificación y elaboración en como medio de
clases de poemas. grupo de un libro sobre el comunicación de
curso. experiencias.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Leer fluidamente un texto teatral. Lee fluidamente un texto teatral.
Comprender un texto teatral. Comprende un texto teatral.
Ampliar el vocabulario básico a partir Amplía el vocabulario básico a partir
de palabras y expresiones de la de palabras y expresiones de la
lectura. lectura.
Reconocer las características de los Reconoce las características de los
textos como unidades comunicativas. textos como unidades
Conocer y aplicar las normas comunicativas.
ortográficas sobre el uso de la raya, Conoce y aplica las normas
las comillas y los paréntesis. ortográficas sobre el uso de la raya,
Reconocer coloquialismos y las comillas y los paréntesis.
vulgarismos. Reconoce coloquialismos y
Planificar y escribir un cómic. vulgarismos.
Reconocer las principales clases de Planifica y escribe un cómic.
poemas. Reconoce las principales clases de
Planificar y elaborar en grupo un libro poemas.
sobre el curso. Planifica y elabora en grupo un libro
sobre el curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 15: EL GRAN DANTE
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 15, el proceso comienza con la lectura del cuento El gran Dante.
Antes del cuento se ofrece un breve texto que contiene información básica sobre lo
que los alumnos van a aprender en la unidad.
La lectura del cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados:
el apartado Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado
Vocabulario ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras
cuya ortografía puede presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende
ayudar a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite
comprobar la comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el
programa de Gramática, dedicado al tema de El texto. La secuencia información -
resumen - actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso
de otros signos ortográficos, como la raya, las comillas y el paréntesis. Tras la
formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento
a la realización de una serie de actividades. Para finalizar el trabajo ortográfico se
incluye una propuesta relacionada con el aprendizaje visual de la ortografía.
Lo que podríamos denominar segunda parte de la unidad comienza con el
programa de Vocabulario. Se trata de ahondar en el significado de palabras y
expresiones relacionadas con el cuento y de presentar un fenómeno léxico o
semántico, en este caso, los coloquialismos y vulgarismos. Al Vocabulario le sigue
el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El cómic. Esta técnica
se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de
clases de poemas, donde la secuencia información - resumen - texto actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de
toda la unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado
Eres capaz de… ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas
concretándolas en una propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los
niños elaboren un libro sobre el curso.
Al final de la unidad se incluye una doble página con actividades para repasar los
contenidos fundamentales estudiados durante el tercer trimestre.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES. OPERACIONES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Lectura, escritura y descomposición de Valoración de la
números de hasta nueve cifras. utilidad de los
Identificación del valor posicional de números y sus
las cifras. operaciones en la
Comparación y ordenación de vida cotidiana.
números de hasta nueve cifras. Interés por la
Cálculo de operaciones combinadas resolución clara y
con y sin paréntesis. ordenada de los
Reconocimiento y cálculo de la problemas y
expresión numérica asociada a una actividades.
frase.
Resolución de problemas de varias
operaciones.
Aplicación de los pasos precisos para
resolver un problema.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Conocer los nueve primeros órdenes Conoce los nueve primeros órdenes
de unidades y las equivalencias entre de unidades y las equivalencias entre
ellos. ellos.
Leer, escribir y descomponer números Lee, escribe, descompone, compara y
de hasta nueve cifras. ordena números de hasta nueve
Identificar el valor posicional de cada cifras.
una de las cifras en números de hasta Conoce la jerarquía de las
nueve cifras. operaciones y calcula operaciones
Comparar y ordenar números de combinadas con y sin paréntesis.
hasta nueve cifras. Reconoce y escribe la expresión
Conocer la jerarquía de las numérica correspondiente a una
operaciones y calcular operaciones frase y calcula su valor.
combinadas con y sin paréntesis. Resuelve problemas de varias
Reconocer la expresión numérica operaciones.
correspondiente a una frase y calcular Identifica y aplica los pasos a seguir
su valor. para resolver un problema.
Resolver problemas de varias
operaciones.
Resolver problemas siguiendo unos
pasos ordenados.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre operaciones con números naturales. Varias actividades ayudan
en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Números de hasta nueve
cifras, Operaciones combinadas y Problemas de varias operaciones. Mediante un
trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los
conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones
reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición
del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de saber cuándo es rentable un abono.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 2: POTENCIAS Y RAÍZ CUADRADA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Escritura de productos de factores Valoración de la
iguales en forma de potencia. utilidad de los
Reconocimiento de la base y el números y sus
exponente de una potencia. operaciones en
Lectura, escritura y cálculo de situaciones
potencias. cotidianas.
Desarrollo de la expresión polinómica Interés por
de un número. resolver las
Escritura de números a partir de su actividades de
expresión polinómica. forma clara y
Cálculo de la raíz cuadrada de un ordenada.
número.
Resolución de problemas aplicando
potencias y raíces cuadradas.
Búsqueda de datos en varios gráficos
para resolver problemas.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Escribir productos de factores iguales Escribe productos de factores iguales
en forma de potencia. en forma de potencia.
Reconocer la base y el exponente de Reconoce la base y el exponente de
una potencia. una potencia.
Leer, escribir y calcular potencias. Lee, escribe y calcula potencias.
Conocer y calcular el valor de las Conoce y calcula el valor de las
potencias de base 10. potencias de base 10.
Desarrollar la expresión polinómica de Desarrolla la expresión polinómica
un número. de un número y escribe números a
Escribir números a partir de su partir de la misma.
expresión polinómica. Relaciona la raíz cuadrada y el
Establecer relaciones entre la raíz cuadrado de un número.
cuadrada y el cuadrado de un Calcula raíces cuadradas.
número. Resuelve problemas aplicando el
Calcular raíces cuadradas sencillas. cálculo de potencias y raíces
Aplicar el cálculo de potencias y raíces cuadradas.
cuadradas a la resolución de Busca datos en varios gráficos para
problemas. resolver problemas.
Buscar datos en varios gráficos para
resolver un problema
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre productos de factores iguales. Varias actividades ayudan en esta
tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Potencias, Potencias de
base 10, Expresión polinómica de un número y Raíz cuadrada. Mediante un trabajo
secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los conceptos y
procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones reales y
cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición del
contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de elegir una caja donde coleccionar
minerales.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 3: NÚMEROS ENTEROS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Utilización de los números enteros en Valoración de la
situaciones de la vida cotidiana. utilidad de los
Resolución de problemas con números números enteros
enteros. en situaciones de
Representación de números en la recta la vida diaria.
entera. Disposición
Comparación y ordenación de favorable a la
números enteros. interpretación de
Identificación de las coordenadas de información
puntos en ejes cartesianos presentada de
Representación de puntos a partir de forma gráfica.
sus coordenadas cartesianas.
Resolución de problemas de buscando
datos en varios textos o gráficos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Reconocer y utilizar los números Reconoce y utiliza los números
enteros en situaciones cotidianas. enteros en situaciones cotidianas.
Resolver problemas sencillos con Resuelve problemas sencillos de la
números enteros. vida real con números enteros.
Identificar números en la recta entera Identifica números en la recta entera
Representar números en la recta Representa números en la recta
entera. entera.
Comparar y ordenar números enteros. Compara y ordena números enteros.
Identificar las coordenadas de puntos Identifica las coordenadas de puntos
en ejes cartesianos. en ejes cartesianos.
Representar un punto a partir de sus Representa un punto a partir de sus
coordenadas. coordenadas.
Resolver problemas buscando datos Resuelve problemas buscando datos
en varios textos o gráficos. en varios textos o gráficos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la presentación de
fotografías seguidas de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre representación de números en la recta. Varias actividades
ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos
que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Los números enteros,
Problemas con números enteros, La recta entera. Comparación de números enteros y
Coordenadas cartesianas. Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir
que los alumnos comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada
tarea y los apliquen en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo
secuencial comienza con una exposición del contenido; seguido de una serie de
actividades secuenciadas por grado de dificultad para que el alumno aplique lo
aprendido. Al final de algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado
denominado Cálculo mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de comprender un directorio.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 4: MÚLTIPLOS Y DIVISORES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Múltiplos de un número. Interés por conocer
Cálculo del mínimo común múltiplo. las relaciones
Divisores de un número. entre los números.
Criterios de divisibilidad por 2, 3 o 5. Valoración de la
Cálculo de todos los divisores de un utilidad de las
número. Matemáticas para
Números primos y compuestos. resolver cuestiones
Cálculo del máximo común divisor. prácticas en la
Resolución de problemas de m.c.m. y vida diaria.
de m.c.d.
Construcción de una tabla cuyos
números cumplen ciertas condiciones,
para resolver problemas.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Reconocer y obtener múltiplos de un Reconoce si un número es múltiplo
número. de otro.
Calcular el mínimo común múltiplo de Calcula el mínimo común múltiplo
dos o más números. de dos o más números.
Reconocer si un número es divisor de Reconoce si un número es divisor de
otro. otro.
Reconocer si un número es divisible Reconoce si un número es divisible
por 2, 3 o 5. por 2, 3 o 5.
Hallar todos los divisores de un Halla todos los divisores de un
número. número.
Diferenciar números primos y Determina si un número es primo o
compuestos. compuesto.
Calcular el máximo común divisor de Calcula el máximo común divisor de
dos o más números. dos o más números.
Resolver problemas de m.c.m. y de Resuelve problemas de m.c.m. y de
m.c.d. m.c.d.
Hacer una tabla que recoja los Hacer una tabla para resolver
números que cumplen ciertas problemas.
condiciones, para resolver problemas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 41 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre división exacta y división entera. Varias actividades ayudan en
esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Múltiplos de un número,
Mínimo común múltiplo, Divisores de un número, Criterios de divisibilidad por 2, 3 y
5, Cálculo de todos los divisores de un número, Números primos y compuestos y
Máximo común divisor. Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir
que los alumnos comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada
tarea y los apliquen en situaciones reales y cotidianas para ellos.
El trabajo secuencial comienza con una exposición del contenido; seguido de una
serie de actividades secuenciadas por grado de dificultad para que el alumno
aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas dobles páginas se incluye un
apartado denominado Cálculo mental y en otras un apartado denominado
Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de hacer grupos iguales.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar.
En la última página de la unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y
problemas para afianzar los contenidos fundamentales de la unidad. Así el
profesor puede verificar si los alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la
materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 5: FRACCIONES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Expresión de una fracción en forma de Valoración de la
número mixto y viceversa. utilidad de las
Reconocimiento de fracciones fracciones en la
equivalentes. vida cotidiana.
Cálculo de fracciones equivalentes a
una dada por amplificación y
simplificación.
Reducción de fracciones a común
denominador por el método de los
productos cruzados y del mínimo
común múltiplo.
Comparación de fracciones.
Resolución de problemas por ensayo y
error.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Expresar fracciones mayores que la Expresa una fracción mayor que la
unidad como número mixto, y unidad como número mixto, y
viceversa. viceversa.
Identificar gráficamente fracciones Reconoce si dos fracciones son
equivalentes y comprobar si dos equivalentes.
fracciones son equivalentes. Obtiene fracciones equivalentes a
Obtener fracciones equivalentes a una una dada por amplificación y por
dada por amplificación y por simplificación.
simplificación. Reduce fracciones a común
Reducir fracciones a común denominador por el método de los
denominador por el método de los productos cruzados y del mínimo
productos cruzados y del mínimo común múltiplo.
común múltiplo. Compara fracciones de igual y
Comparar fracciones de igual y distinto denominador.
distinto denominador y numerador. Resuelve problemas por ensayo y
Resolver problemas por ensayo y error, haciendo pruebas sucesivas.
error.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 6 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre fracciones, fracciones equivalentes a un número natural y
mínimo común múltiplo y máximo común divisor de varios números. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Fracciones y números
mixtos, Fracciones equivalentes, Obtención de fracciones equivalentes, Reducción a
común denominador (método de los productos cruzados), Reducción a común
denominador (método del mínimo común múltiplo) y Comparación de fracciones.
Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos
comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen
en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con
una exposición del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas
por grado de dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de
algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo
mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de preparar encargos.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 6: OPERACIONES CON FRACCIONES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Suma de fracciones con igual y con Interés por conocer
distinto denominador. las relaciones
Resta de fracciones con igual y con entre los números.
distinto denominador. Valoración de la
Multiplicación de fracciones. utilidad de las
División de fracciones. Matemáticas para
Resolución de problemas con resolver cuestiones
fracciones. prácticas en la
Resolución de problemas vida diaria.
representando la situación del
enunciado.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Sumar fracciones con igual y con Reconoce si un número es múltiplo
distinto denominador. de otro.
Restar fracciones con igual y con Calcula el mínimo común múltiplo
distinto denominador. de dos o más números.
Multiplicar fracciones. Reconoce si un número es divisor de
Dividir fracciones. otro.
Resolver problemas realizando Reconoce si un número es divisible
operaciones con fracciones. por 2, 3 o 5.
Representar la situación de un Halla todos los divisores de un
problema para comprenderlo y número.
resolverlo más fácilmente. Determina si un número es primo o
compuesto.
Calcula el máximo común divisor de
dos o más números.
Resuelve problemas de m.c.m. y de
m.c.d.
Hacer una tabla para resolver
problemas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre números mixtos y reducción a común denominador. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Suma de fracciones, Resta
de fracciones, Multiplicación de fracciones y División de fracciones. Mediante un
trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los
conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones
reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición
del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de saber utilizar fracciones en la cocina.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 7: NÚMEROS DECIMALES. OPERACIONES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Suma y resta de números decimales. Valoración de la
Multiplicación de números decimales. utilidad de los
Aproximación de números decimales. números
Estimación de sumas, restas y decimales y de
productos de números decimales. operar con ellos en
Resolución de problemas con números la vida diaria.
decimales. Valoración de la
Anticipación de una solución utilidad de la
aproximada en problemas con estimación de
números decimales. operaciones con
decimales en
situaciones que
solo precisen un
cálculo
aproximado.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Suma y resta números decimales.
Sumar y restar números decimales. Multiplica un número decimal por
Multiplicar números decimales. un natural y dos números decimales.
Resolver problemas de suma, resta y Resuelve problemas de suma, resta y
multiplicación con números multiplicación con números
decimales. decimales.
Aproximar números decimales. Aproxima números decimales a las
Estimar sumas, restas y productos de unidades, las décimas o las
números decimales. centésimas.
Resolver problemas con decimales Estima sumas, restas y productos de
anticipando una solución aproximada. números decimales.
Resuelve problemas con decimales
anticipando una solución
aproximada.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre lectura y descomposición de números decimales, comparación de
números decimales y fracciones decimales y números decimales. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Suma y resta de números
decimales, Multiplicación de números decimales, Aproximación de números
decimales y Estimaciones. Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir
que los alumnos comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada
tarea y los apliquen en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo
secuencial comienza con una exposición del contenido; seguido de una serie de
actividades secuenciadas por grado de dificultad para que el alumno aplique lo
aprendido. Al final de algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado
denominado Cálculo mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de saber hacer cálculos con carburantes.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la siguiente página, en el
apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar los contenidos
fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los alumnos
comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Finalmente, una doble página titulada Tratamiento de la información sirve para
trabajar los histogramas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 8: DIVISIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
División con números decimales en el División con
dividendo, en el divisor o en ambos. números
Resolución de problemas con números decimales en el
decimales. dividendo, en el
Aproximación de cocientes con divisor o en
números decimales. ambos.
Resolución de problemas Resolución de
representando el dato desconocido con problemas con
un dibujo. números
decimales.
Aproximación de
cocientes con
números
decimales.
Resolución de
problemas
representando el
dato desconocido
con un dibujo.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Calcular divisiones con números Divide un número decimal entre un
decimales en el dividendo, en el número natural.
divisor o en ambos. Divide un número natural entre un
Resolver problemas de suma, resta, número decimal.
multiplicación y división con números Divide dos números decimales
decimales. Resuelve problemas de suma, resta,
Aproximar cocientes con un número multiplicación y división con
determinado de cifras decimales. números decimales.
Calcular la expresión decimal de una Aproxima cocientes con un número
fracción. determinado de cifras decimales.
Resolver problemas representando el Expresa una fracción en forma de
dato desconocido con un dibujo. número decimal.
Resuelve problemas representando el
dato desconocido con un dibujo.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre multiplicación de un número decimal por la unidad seguida de
ceros y cambios en los términos de una división. Varias actividades ayudan en
esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: División de un decimal
entre un natural, División de un natural entre un decimal, División de un decimal
entre un decimal, Obtención de cifras decimales en el cociente y Problemas con
decimales. Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir que los
alumnos comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los
apliquen en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial
comienza con una exposición del contenido; seguido de una serie de actividades
secuenciadas por grado de dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al
final de algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado denominado
Cálculo mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de calcular precios de llamadas telefónicas.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 9: ÁNGULOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Equivalencias entre unidades de Cuidado y
medida de ángulos: grado, minuto y precisión al utilizar
segundo. los instrumentos
Suma y resta de ángulos, de forma de medida y de
gráfica y numérica. dibujo.
Resolución de problemas con Valoración de la
unidades de un sistema sexagesimal. utilidad del
Reconocimiento y cálculo de la medida sistema
de ángulos complementarios y sexagesimal.
suplementarios.
Medida y trazado de ángulos de más
de 180º.
Resolución de problemas haciendo un
dibujo geométrico que representar el
enunciado.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Reconocer el grado, el minuto y el R Conoce las unidades de medida de
segundo como unidades de medida de ángulos y maneja las equivalencias
ángulos. entre unidades de un sistema
Conocer y utilizar las equivalencias sexagesimal.
entre las unidades de un sistema Reconoce y traza el ángulo suma o
sexagesimal. diferencia de otros dos.
Sumar y restar ángulos de forma Calcula la medida del ángulo suma y
gráfica y numérica. diferencia de dos ángulos dados.
Resolver problemas de suma o resta Resuelve problemas de suma o resta
en el sistema sexagesimal. con unidades sexagesimales.
Reconocer gráficamente y calcular Reconoce ángulos complementarios y
numéricamente ángulos suplementarios.
complementarios y suplementarios. Calcula la medida del ángulo
Medir y trazar ángulos de más de complementario o suplementario de
180º. un ángulo dado.
Resolver problemas geométricos Mide y traza ángulos de más de
haciendo un dibujo que representar el 180º.
enunciado. Resuelve problemas geométricos
haciendo un dibujo que representar
el enunciado.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la presentación de
una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre tipos de ángulos y trazado de ángulos. Varias actividades ayudan
en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Unidades de medida de
ángulos, Suma de ángulos, Resta de ángulos, Ángulos complementarios y
suplementarios y Ángulos de más de 180. Mediante un trabajo secuenciado se
pretende conseguir que los alumnos comprendan los conceptos y procedimientos
tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones reales y cotidianas para ellos.
El trabajo secuencial comienza con una exposición del contenido; seguido de una
serie de actividades secuenciadas por grado de dificultad para que el alumno
aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas dobles páginas se incluye un
apartado denominado Cálculo mental y en otras un apartado denominado
Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de trazar ángulos con escuadra y cartabón.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Al final de la unidad se incluyen dos dobles páginas con actividades cuyo objetivo
es repasar los contenidos más importantes del primer trimestre.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 10: FIGURAS PLANAS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Base y altura de un triángulo y de un Interés por la
paralelogramo. elaboración y
Suma de los ángulos de un triángulo y presentación
de un cuadrilátero. cuidadosa de los
La circunferencia y sus elementos. dibujos
El número y la longitud de la geométricos.
circunferencia.
El círculo y las figuras circulares.
Posiciones relativas de rectas y
circunferencias.
Imaginación del problema resuelto
para averiguar la construcción de una
figura.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Identificar y trazar las bases y sus Identifica y traza una base y su
alturas correspondientes en un altura en un triángulo y en un
triángulo y un paralelogramo. paralelogramo.
Reconocer cuál es la suma de los Halla la medida de un ángulo de un
ángulos de un triángulo y un triángulo y un cuadrilátero,
cuadrilátero. conociendo los demás ángulos.
Identificar y trazar la circunferencia y Identifica y traza los elementos de la
sus elementos. circunferencia.
Calcular la longitud de una Calcula la longitud de una
circunferencia. circunferencia.
Reconocer y dibujar el círculo y las Reconoce las figuras circulares y las
figuras circulares. posiciones relativas de rectas y
Reconocer las posiciones relativas de circunferencias.
rectas y circunferencias. Imagina y traza un dibujo
Imaginar y hacer un dibujo aproximado del problema para
aproximado del problema para averiguar cómo se construye la
averiguar cómo se construye una figura.
figura.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre polígonos y clasificación de triángulos y cuadriláteros. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Base y altura de triángulos
y paralelogramos, Suma de los ángulos de triángulos y cuadriláteros, La
circunferencia. Elementos, El número y la longitud de la circunferencia, El círculo y
las figuras circulares y Posiciones relativas de rectas y circunferencias. Mediante un
trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los
conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones
reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición
del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de calcular la suma de los ángulos de un
polígono.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la siguiente página, en el
apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar los contenidos
fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los alumnos
comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
La unidad finaliza con dos dobles páginas con actividades cuyo objetivo es repasar
los contenidos más importantes del segundo trimestre.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 11: ÁREA DE FIGURAS PLANAS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Área de paralelogramos: cuadrados, Valoración de la
rectángulos, rombos y romboides. utilidad del cálculo
Área de triángulos. de áreas de figuras
Área de polígonos regulares. en objetos
Área de círculos. cotidianos.
Área de figuras planas por Cuidado y
descomposición en figuras de área precisión en la
conocida. utilización de
Resolución de problemas instrumentos de
reduciéndolos primero a otro conocido. medida.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Calcular el área de cuadrados,
rectángulos, rombos, romboides y Calcula el área de paralelogramos y
triángulos. triángulos de medidas dadas.
Calcular el área de polígonos Calcula el área de paralelogramos y
regulares. triángulos realizando las medidas
Calcular el área de círculos. necesarias.
Calcular el área de figuras planas, Calcula el área de polígonos
descomponiéndolas en figuras de regulares de medidas dadas.
áreas conocidas. Calcula el área de círculos, dado su
Resolver problemas reduciéndolos diámetro o su radio.
primero a otro conocido. Calcula el área de figuras planas,
descomponiéndolas en figuras de
áreas conocidas.
Resuelve problemas reduciéndolos
primero a otro conocido.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre unidades de superficie y base y altura de un triángulo y un
paralelogramo. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a
aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Área del triángulo y del
cuadrado, Área del rombo, Área del romboide, Área del triángulo, Área de polígonos
regulares, Área del círculo y Área de una figura plana. Mediante un trabajo
secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los conceptos y
procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones reales y
cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición del
contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de planear la reforma de una habitación.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la siguiente página, en el
apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar los contenidos
fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los alumnos
comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso. La última
doble página de la unidad, Tratamiento de la información, está dedicada a los
gráficos de sectores.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 12 CUERPOS GEOMÉTRICOS. VOLUMEN
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Identificación de prismas, pirámides, Valoración del
cuerpos redondos y poliedros regulares cuidado y el orden
Cálculo del volumen de un cuerpo con al resolver
un cubo unidad. problemas con
Aplicación de la relación entre cuerpos
volumen y capacidad. geométricos y
Utilización de las equivalencias entre problemas de
unidades de volumen. volumen.
Cálculo del volumen de ortoedros y
cubos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Reconocer prismas, pirámides, Reconoce prismas, pirámides,
cuerpos redondos y poliedros cuerpos redondos y poliedros
regulares, y sus elementos. regulares, y también sus elementos.
Hallar el volumen de un cuerpo con Calcula el volumen de un cuerpo con
un cubo unidad. un cubo unidad.
Conocer y aplicar la relación entre Conoce y aplica la relación entre
volumen y capacidad (m3 y kl, dm3 y l). volumen y capacidad (m3 y kl, dm3 y
Utilizar las relaciones entre m 3, dm3 y l).
cm3. Utiliza las relaciones entre m3, dm3 y
Calcular volúmenes de ortoedros y cm3.
cubos. Calcula volúmenes de ortoedros y
Resolver problemas comenzando con cubos.
otros problemas más sencillos. Resuelve problemas comenzando con
otros problemas más sencillos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre prismas y pirámides y cuerpos redondos. Varias actividades
ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos
que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Poliedros. Poliedros
regulares, Volumen con cubo unidad, Volumen y capacidad y Unidades de volumen.
Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos
comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen
en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con
una exposición del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas
por grado de dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de
algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo
mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de hacer cálculos para el mantenimiento de
una piscina.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 13: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Series de números proporcionales y Valoración de la
tablas de proporcionalidad. utilidad de la
Resolución de problemas de proporcionalidad y
proporcionalidad. de los porcentajes
Cálculo de porcentajes. en la vida diaria.
Resolución de problemas de Interés por
porcentajes. interpretar mapas
Interpretación de escalas numéricas y y planos para su
gráficas. manejo en
Interpretación de planos y mapas a situaciones reales.
escala.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Identificar series de números Identifica series de números
proporcionales y completar tablas de proporcionales y completa tablas de
proporcionalidad. proporcionalidad.
Resolver problemas de Resuelve problemas de
proporcionalidad. proporcionalidad.
Expresar porcentajes en forma de Expresa porcentajes en forma de
fracción y de número decimal, y fracción y de número decimal, y
calcularlos. calcula el tanto por ciento de un
Resolver problemas de porcentajes. número.
Interpretar escalas numéricas y Resuelve problemas de porcentajes.
gráficas de planos y mapas. Calcula medidas reales midiendo
Calcular medidas reales de mapas y mapas y planos a escala.
planos a escala. Resuelve problemas empezando por
Resolver problemas empezando por el el final.
final.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre porcentaje, cálculo de porcentajes y el metro, el centímetro y el
kilómetro y sus equivalencias. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el
apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo
de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Proporcionalidad.
Problemas, Problemas de porcentajes y Escalas: planos y mapas. Mediante un
trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos comprendan los
conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen en situaciones
reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con una exposición
del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas por grado de
dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de algunas de estas
dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo mental y en otras un
apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de ajustar recetas para distinto número de
personas.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 14: LONGITUD, CAPACIDAD, MASA Y SUPERFICIE
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Las unidades de longitud y sus Valoración de la
relaciones. utilidad de la
Las unidades de capacidad y sus medida exacta y de
relaciones. su estimación en
Las unidades de masa y sus situaciones
relaciones. cotidianas.
Las unidades de superficie y sus Interés por
relaciones. expresar las
Las unidades agrarias. medidas en la
Estimación de medidas. unidad más
Resolución de problemas con unidades adecuada a la
de medida. situación.
Representación gráfica de la situación
de un problema como ayuda para su
resolución.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Conocer las unidades de longitud, Nombra las unidades de longitud,
capacidad, masa y superficie y sus capacidad, masa y superficie y
equivalencias. conoce sus abreviaturas.
Realizar cambios de unas unidades a Conoce y aplica las equivalencias
otras. entre unidades para realizar cambios
Estimar medidas y elegir la unidad de unidad.
más adecuada. Expresa en una sola unidad medidas
Resolver problemas con unidades de dadas en varias unidades, y
medida. viceversa.
Conocer las unidades agrarias y sus Indica en qué unidad expresaría una
equivalencias con el m2, dam2 y hm2. determinada medida y estima
Representar gráficamente la situación medidas sencillas.
de un problema para entenderlo mejor Resuelve problemas con unidades de
y resolverlo. medida.
Nombra las unidades agrarias y
aplica sus equivalencias con el m2,
dam2 y hm2.
Representa gráficamente la situación
de un problema para entenderlo
mejor, y lo resuelve.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 12 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre longitud, capacidad y masa y algunas unidades empleadas para
expresar estas magnitudes. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el
apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo
de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Unidades de longitud.
Relaciones, Unidades de capacidad. Relaciones, Unidades de masa. Relaciones,
Unidades de superficie, Relaciones entre unidades de superficie y Unidades
agrarias. Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos
comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen
en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con
una exposición del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas
por grado de dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de
algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo
mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de calcular superficies en un municipio.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la última página de la
unidad, en el apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar
los contenidos fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los
alumnos comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 15: ESTADÍSTICA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Reconocimiento de variables Valoración del
cuantitativas y cualitativas. recuento de datos
Obtención de la frecuencia absoluta y para obtener una
la frecuencia relativa de un dato. información.
Cálculo de la media aritmética y la
moda de datos sin agrupar y de datos
agrupados.
Cálculo de la mediana y el rango de un
conjunto de datos.
Resolución de problemas
construyendo un diagrama de árbol.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Diferenciar variable cuantitativa y Diferencia variable cuantitativa y
cualitativa. cualitativa.
Hallar la frecuencia absoluta y la Obtiene la frecuencia absoluta y la
frecuencia relativa de un dato. frecuencia relativa de un dato.
Calcular la media aritmética y la moda Calcula la media aritmética y la
de un conjunto de datos sin agrupar o moda de datos sin agrupar y de
agrupados. datos agrupados.
Calcular la mediana y el rango de un Calcula la mediana y el rango de un
conjunto de datos. conjunto de datos.
Resolver problemas construyendo un Resuelve problemas construyendo
diagrama de árbol. un diagrama de árbol.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 15 el proceso comienza con la presentación
de una fotografía seguida de actividades con el objetivo de ofrecer a los alumnos y
alumnas situaciones reales en la que aparezcan contenidos relacionados con los
que van a estudiar en la unidad.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre agrupación de datos en una tabla y la media aritmética. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
Después se presentan las diversas tareas de la unidad: Variables estadísticas,
Frecuencia absoluta y frecuencia relativa, Media y moda, Mediana y Rango.
Mediante un trabajo secuenciado se pretende conseguir que los alumnos
comprendan los conceptos y procedimientos tratados en cada tarea y los apliquen
en situaciones reales y cotidianas para ellos. El trabajo secuencial comienza con
una exposición del contenido; seguido de una serie de actividades secuenciadas
por grado de dificultad para que el alumno aplique lo aprendido. Al final de
algunas de estas dobles páginas se incluye un apartado denominado Cálculo
mental y en otras un apartado denominado Razonamiento.
Tras los contenidos aparece una doble página que presenta actividades prácticas
donde los alumnos aplicarán los conceptos clave que han aprendido en las
páginas anteriores. Al final de esta doble página, en el apartado Eres capaz de… se
proponen actividades con el objetivo de saber aplicar la estadística en el deporte.
Como cierre, se presentan dos páginas más; una con el apartado titulado Solución
de problemas donde se incluye un ejemplo resuelto sobre los pasos necesarios
para resolver un problema y a continuación se proponen varias actividades para
que los alumnos apliquen lo que acaban de estudiar. En la siguiente página, en el
apartado Repasa se proponen ejercicios y problemas para afianzar los contenidos
fundamentales de la unidad. Así el profesor puede verificar si los alumnos
comprenden y asimilan adecuadamente la materia a lo largo del curso.
Al final de la unidad se incluyen dos dobles páginas cuyo objetivo es repasar los
contenidos más importantes del tercer trimestre.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La célula. Lectura comprensiva e Interés por aprender que
Los seres interpretación de imágenes y todos los seres vivos
pluricelulare esquemas. estamos formados por
s: animales Descripción de un ser vivo. células.
y plantas. Elaboración de esquemas Curiosidad por entender
Los otros conceptuales cómo se forma un
reinos. organismo.
Respeto por el valor de la
biodiversidad.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que todos los seres vivos Sabe que todos los seres vivos están
están formados por células. formados por células.
Conocer las partes de la célula y Sabe cómo es una célula, conoce las
distinguir entre células animales y partes que la forman y diferencia
células vegetales. una célula animal de una vegetal.
Saber que los seres vivos pueden ser Sabe que la unión de muchas
unicelulares o pluricelulares y que los células similares forma un tejido, la
pluricelulares están formados por unión de varios tejidos forma un
células de muchos tipos diferentes. órgano, varios órganos trabajando
Aprender que las células se unen conjuntamente forman un aparato o
para formar tejidos, los tejidos se un sistema y los aparatos y
unen para formar órganos, los sistemas se unen para formar un
órganos se agrupan para formar organismo.
sistemas y aparatos y, a su vez, los Distingue entre seres unicelulares y
aparatos y sistemas forman un seres pluricelulares y conoce los
organismo. cinco reinos de seres vivos.
Conocer los cinco reinos de seres Elabora esquemas conceptuales.
vivos: animales, plantas, hongos,
bacterias y protozoos, así como sus
principales características.
Elaborar la descripción de un ser
vivo.
Extraer información de textos e
imágenes.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la lectura Un mundo microscópico,
apoyada con una imagen y centrada en la observación con microscopio. A continuación se
presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
los seres vivos, los animales y nuestro cuerpo por dentro, que ya han estudiado en cursos
anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La célula, Los seres pluricelulares: animales y plantas y Los otros
reinos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo
reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje
de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos, en la última doble página de
contenidos, se trabaja la biodiversidad
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se muestra
información sobre la descripción de un ser vivo.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone extraer información de textos e
imágenes.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Una de las mayores dificultades que pueden encontrar los alumnos es que el estudio de la
célula requiere cierto grado de abstracción. Hasta el momento han estudiado realidades físicas
que podían fácilmente verificar con sus sentidos, sin embargo llegar a comprender que un ser
vivo está formado por multitud de partes vivas más pequeñas puede crearles inicialmente un
poco de confusión. La mejor forma de facilitar su comprensión es dejarles ver al microscopio
algunos tejidos (tejido epitelial del interior de la boca es lo más sencillo de mostrar).
Los niños suelen creer que los reinos de seres vivos son tan solo el animal y el vegetal. Reforzar
el concepto de que existen muchas formas diferentes de seres vivos.
- Comenzar dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía de la página 6 que abre la
unidad y pedirles que expresen lo que les sugiere. ¿Qué creen que son esas formas verdosas
sobre el fondo azul?
Conducir su observación y pedirles que identifiquen formas que se repitan.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 2: LAS PLANTAS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los grupos de las Lectura comprensiva e Curiosidad por conocer cómo
plantas. interpretación de imágenes realizan las tres funciones
La nutrición de las y esquemas. vitales los diferentes tipos de
plantas. Rotulación de esquemas plantas.
La reproducción sexual mudos. Reconocimiento de la
de las plantas. Identificación y importancia de proteger las
La reproducción asexual observación científica de plantas.
y la relación en las las partes de una flor. Diferenciación de la
plantas. información errónea en la
lectura de un texto.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que existen diferentes grupos de Comprende la diferencia entre plantas sin
plantas y distinguir entre plantas con flores y flores y plantas con flores y conoce sus
plantas sin flores. principales tipos.
Conocer los dos grupos principales de Sabe cómo fabrican las plantas su propio
plantas sin flores: los musgos y los helechos. alimento mediante la fotosíntesis.
Saber que las plantas con flores se dividen en Sabe que la flor es el órgano sexual de la
gimnospermas y angiospermas. planta.
Aprender cómo fabrican las plantas su propio Explica cómo se forman el fruto y la semilla
alimento mediante la fotosíntesis. y conoce algunas clases de frutos.
Saber que la flor es el órgano sexual de la Conoce los dos tipos de reproducción de las
planta y que tiene una parte femenina y otra plantas, sexual y asexual.
masculina.
Comprender en qué consiste la polinización y
sabe cómo la llevan a cabo distintos tipos de
plantas.
Saber cómo se forman el fruto y la semilla y
conocer algunos tipos de frutos.
Saber en qué consiste la reproducción
asexual de las plantas y cómo se lleva a cabo.
Comprender cómo realizan las plantas la
función de relación.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura Un paseo por la jungla,
apoyada con una imagen y centrada en un relato de Emilio Salgari sobre la jungla. A continuación
se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
cómo son las plantas, su reproducción y su nutrición, que ya han estudiado en cursos anteriores.
Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los
contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Los grupos de plantas, La nutrición de las plantas, La reproducción
sexual de las plantas y La reproducción asexual y la relación de las plantas el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con
esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los
contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos, en la segunda doble página de
contenidos, se trabaja la protección de las plantas.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la observación de las partes de una flor.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se trabaja la manera de distinguir
informaciones erróneas.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- La función de nutrición en las plantas se ve en este curso con mayor profundidad,
mostrando a los alumnos la diferencia entre la savia bruta y la savia elaborada y los conductos
por los que circulan. Aunque la fotosíntesis se ve como un apartado diferente de la función de
nutrición, esta división obedece solo a fines didácticos y es importante que los alumnos
comprendan que se trata de un proceso continuo.
La clasificación de las plantas con flores en angiospermas y gimnospermas puede suponer una
dificultad para los alumnos, ya que les resulta complejo reconocer los distintos tipos de flores
cuando no tienen pétalos ni corola, por ejemplo. Exponer cuantos ejemplos sean necesarios y
comprobar que han comprendido la diferencia y que identifican distintas clases de flores.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 3: LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
OBJETIVOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los ecosistemas. Lectura comprensiva e Interés por aprender a identificar los
La nutrición en los interpretación de seres vivos de su entorno.
ecosistemas. imágenes y redes Curiosidad por entender cómo se
El medio ambiente. alimentarias. alimentan los seres vivos dentro de
La protección del Lectura de mapas. un ecosistema.
medio ambiente. Identificación de seres Reconocimiento de la importancia de
vivos con una clave. conservar el medio ambiente.
Elaboración de Respeto y consideración por las
esquemas conceptuales. opiniones de los demás.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que un ecosistema es el conjunto Sabe qué es un ecosistema y quiénes lo
formado por seres vivos y su medio físico. forman.
Comprender que los seres vivos modifican el Comprende las relaciones que se dan entre
medio físico del mismo modo que el medio los seres vivos de un ecosistema:
físico determina los seres vivos que pueden productores y consumidores.
vivir en él. Comprende qué es el medio ambiente de un
Saber que dentro del ecosistema los ser humano y cómo el medio y las personas
organismos productores son aquellos que se afectan entre sí.
producen su propio alimento. Conoce las responsabilidades de las
Saber que los consumidores son los seres personas y de las autoridades para con el
vivos que tienen que conseguir sus alimentos, medio ambiente.
y que pueden ser consumidores primarios,
secundarios o terciarios.
Aprender a representar redes alimentarias.
Saber que el medio ambiente de un ser
humano está formado por todo aquello que
afecta a su vida.
Aprender que las actividades de las personas
modifican y pueden causar grandes
perjuicios al ser humano.
Comprender la importancia de proteger el
medio ambiente y conocer las
responsabilidades de los ciudadanos y de las
autoridades.
Extraer información de textos y mapas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura El gran cazador,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Gerald Durrell extraído de su libro Mi
familia y otros animales. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo
que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos
contenidos sobre los ecosistemas, las relaciones en los ecosistemas y los problemas que
afectan a los ecosistemas, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades
ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Los ecosistemas, La nutrición en los ecosistemas, El medio
ambiente y La protección de medio ambiente el proceso de enseñanza-aprendizaje se
construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías.
Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En
la tercera doble página de contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja
sobre el concepto de desarrollo sostenible.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y
aplicar los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a
hacer se propone la identificación de seres vivos con una clave.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de
más importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es
conseguir un estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone debatir sobre
la conservación del medio ambiente.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- El estudio de los ecosistemas no debe presentar problemas para los alumnos. Ya
conocen de cursos anteriores el concepto de cadena alimentaria, con el que van a
trabajar de nuevo aumentando el nivel de complejidad. Exponer diferentes ejemplos de
redes alimentarias, además de los que aparecen en el libro. Se trata de un concepto
que se explica muy bien de forma gráfica; utilizar la pizarra para que todos los alumnos
vean cómo los distintos seres vivos forman parte de más de una cadena y cómo las
cadenas se mezclan las unas con las otras.
Aprovechar los contenidos de esta unidad para implicar a los alumnos en la protección
del medio también. Insistir en las cosas que ellos pueden hacer como ciudadanos
particulares.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 4: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN I
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La función de Lectura comprensiva e Interés por conocer los diferentes
nutrición. interpretación de procesos que forman parte de la
La alimentación. imágenes y esquemas nutrición.
El proceso digestivo. anatómicos. Comprensión de la importancia de
Recogida de datos en tener una alimentación equilibrada
una tabla. para la salud de nuestro organismo.
Elaboración de Solidaridad con aquellas personas
esquemas conceptuales. que padecen situaciones de hambre.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que la nutrición sirve para obtener Conoce la importancia de la nutrición y
la energía y los materiales que necesitamos. sabe qué procesos y aparatos intervienen
Comprender que la nutrición es un proceso en ella.
que incluye la obtención de los nutrientes de Conoce los distintos tipos de nutrientes que
los alimentos y del oxígeno del aire, así como contienen los alimentos.
el transporte de esas sustancias a todas Sabe que una dieta sana debe ser completa
partes del cuerpo y la eliminación de las y equilibrada.
sustancias de desecho. Comprende y explica cómo se llevan a cabo
Saber qué son los nutrientes y conocer sus el proceso digestivo: la digestión, la
distintos grupos: hidratos de carbono, grasas, absorción de los nutrientes y la eliminación
proteínas, agua, vitaminas y minerales. de las sustancias de desecho.
Comprender la importancia de la fibra en el Sabe completar e interpretar tablas de
correcto funcionamiento del aparato datos.
digestivo. Es solidario con la situación de las
Saber que una dieta sana debe ser completa personas que sufren el problema del
y equilibrada. hambre en el Tercer Mundo.
Conocer cómo se llevan a cabo las tres fases
del proceso digestivo: digestión, absorción y
eliminación de los desechos.
Elaborar una tabla.
Extraer información de textos e imágenes.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la lectura La alimentación en el
antiguo Egipto, apoyada con una imagen y centrada en los hábitos alimenticios de los antiguos
egipcios. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas
acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
el aparato digestivo, la alimentación y la salud, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que
se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La nutrición y La alimentación y El proceso digestivo, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con
esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los
contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se comenta la importancia de los
programas de ayuda a niños con desnutrición.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán a recoger datos en una tabla.
Tras las páginas de actividades hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…, se
propone extraer información de textos e imágenes.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- El enfoque orientado a la salud es inherente al tema que nos ocupa. A lo largo de toda la
unidad, recordar a los alumnos la importancia de la nutrición como función destinada a la
obtención de la materia y la energía necesarias para la construcción de nuestras propias
estructuras y para el desarrollo de las actividades cotidianas. Deben asimilar que su salud
depende en gran medida de su nutrición.
Insistir en el hecho de que nutrición y alimentación no son lo mismo. Poner un ejemplo: la
nutrición implica la obtención de todos los nutrientes que el organismo necesita, no solo los que
provienen de los alimentos; también necesitamos oxígeno, fibra, agua…
- Comenzar el estudio de la página 6 dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía
que abre la unidad, ¿Qué ven? ¿Qué hacen los personajes? Comentar que se trata de un mural
y que lo que se ven son escenas de la vida cotidiana en el campo y labores agrícolas de hace
miles de años.
Una vez leído el texto inicial, repasar con los alumnos los alimentos que formaban parte de la
dieta de los egipcios. ¿Les resultan extraños o son alimentos que ellos conocen y comen
habitualmente? ¿Cuál es el alimento que más les ha llamado la atención?
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 5: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN II
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La respiración. Lectura comprensiva e Curiosidad por conocer cómo se
La excreción. interpretación de imágenes y reparten los nutrientes y se retiran
El aparato esquemas. las sustancias de desecho del
circulatorio. Diferenciación sobre un cuerpo.
La circulación esquema anatómico de la Interés por proteger su propia salud
de la sangre. circulación general y la y por conocer los peligros que
pulmonar. supone el tabaco.
Interpretación y elaboración de Curiosidad por aprender a realizar
una gráfica. la respiración artificial.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que mediante la respiración Sabe para qué sirve la respiración y explica
obtenemos el oxígeno del aire y eliminamos cómo se lleva a cabo.
dióxido de carbono. Sabe para qué sirve la excreción y explica
Reconocer los órganos del aparato cómo se lleva a cabo.
respiratorio y comprender su funcionamiento. Sabe qué es la circulación de la sangre,
Saber que la excreción consiste en la retirada distingue entre la circulación general y la
de las sustancias de desecho de la sangre pulmonar y sabe cómo se llevan a cabo.
para expulsarlas al exterior. Elabora una gráfica a partir de unos datos
Reconocer los órganos del aparato excretor y dados.
comprender su funcionamiento.
Aprender que la circulación se encarga de
transportar diferentes sustancias a todas
partes del cuerpo.
Conocer los principales componentes de la
sangre y los distintos tipos de vasos
sanguíneos.
Conocer los movimientos del corazón y
aprender cómo impulsa el recorrido de la
sangre.
Distinguir la circulación general y la
circulación pulmonar.
Aprender a elaborar una gráfica.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura La circulación de la
sangre, apoyada con una imagen y centrada un texto de William Harvey sobre la circulación de la
sangre. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas
acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
la nutrición, el aparato circulatorio y excretor y el aparato respiratorio que ya han estudiado en
cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se
presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La respiración, La excreción, El aparato circulatorio y La circulación
de la sangre el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto
expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el
aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla sobre un
mundo sin tabaco.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán a interpretar y elaborar una gráfica.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde
se resumen los conceptos de más importancia tratados en la unidad. A
continuación, en Eres capaz de…, se indica cómo realizar la respiración artificial.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Como en la unidad anterior, recalcar el concepto de que la función de nutrición engloba
varios procesos: alimentación, proceso digestivo, respiración, excreción y circulación.
- Puede suponer alguna confusión a los alumnos diferenciar la excreción de la expulsión de
desechos que se produce al final del proceso digestivo. Explicar que en este caso se expulsan los
desechos que contiene la sangre y no los restos de los alimentos que no han pasado a la sangre.
- A la hora de estudiar la circulación, explicar con la ayuda de los esquemas anatómicos la
doble circulación de la sangre. Si se cree conveniente, copiar los esquemas en la pizarra y pedir
a algunos alumnos que dibujen flechas que señalen los distintos recorridos de la sangre por
nuestro cuerpo.
- Comenzar la unidad dirigiendo la atención de los alumnos hacia la fotografía que acompaña
al texto de la página 18 y pedirles que describan lo que ven. Después, presentarles los
contenidos que van a estudiar en la unidad.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 6: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La función de Lectura comprensiva e Curiosidad por comprender cómo se
relación. interpretación de imágenes y produce el movimiento y cómo se
El sistema esquemas anatómicos. coordinan las distintas funciones de
nervioso. Interpretación de una gráfica nuestro cuerpo.
El sistema con datos múltiples. Valoración del riesgo que suponen
nervioso y los Elaboración de esquemas las lesiones medulares.
movimientos. conceptuales. Reconocimiento de la importancia de
La respetar la distancia de seguridad
coordinación cuando se circula en coche o en otro
interna. vehículo.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que mediante la función de relación Comprende para qué sirve la
respondemos a los cambios del medio externo y del función de relación, sabe que la
medio interno. lleva a cabo el sistema nervioso y
Saber que el sistema nervioso dirige la función de conoce sus distintas partes.
relación, que su órgano principal es el cerebro y las Sabe cómo se realizan los
neuronas las células que lo forman. movimientos reflejos y voluntarios.
Comprender que los órganos de los sentidos recogen Sabe qué es la coordinación interna
la información y la hacen llegar al cerebro, que y comprende cómo la llevan a cabo
ordena una respuesta al aparato locomotor. los músculos involuntarios y el
Saber que el sistema nervioso tiene dos partes, el sistema endocrino.
sistema nervioso central y el sistema nervioso Conoce la importancia de respetar la
periférico, y conocer las partes y órganos que lo distancia de seguridad.
forman.
Diferenciar movimientos reflejos y movimientos
voluntarios y comprender cómo el sistema nervioso y
el aparato locomotor se coordinan para realizarlos.
Aprender que la coordinación interna sirve para
coordinar todas las funciones de nuestro cuerpo
mediante los músculos involuntarios y el sistema
endocrino.
Saber que el sistema endocrino está formado por las
glándulas endocrinas, que segregan hormonas que
regulan diferentes funciones de nuestro cuerpo.
Aprender a respetar la distancia de seguridad al
circular.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura Viaje al interior del
cerebro, apoyada con imágenes y centrada en un relato de Isaac Asimos sobre el cerebro. A
continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de
leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
la función de relación, los órganos de los sentidos y los músculos y los huesos que ya han
estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a
aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La función de relación, El sistema nervioso, El sistema nervioso y los
movimientos y La coordinación interna el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante
el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen
actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El mundo que
queremos se trabaja cómo evitar las lesiones medulares.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán interpretar una gráfica con múltiples datos.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los
alumnos aprenderán a valorar la distancia de seguridad durante la conducción.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de comenzar a exponer los contenidos de la unidad, dedicar unos minutos a repasar
los conocimientos sobre anatomía humana de los alumnos, en especial al aparato locomotor,
prestando especial atención a los músculos y huesos. Comentar que en esta unidad van a
aprender cómo la función de relación está relacionada con el aparato locomotor y con cómo se
produce el movimiento.
- Comprender la utilidad de la coordinación interna y cómo se lleva a cabo requiere un nivel de
abstracción que puede suponer una dificultad para los alumnos. Exponer más ejemplos aparte
de los del libro de procesos que nuestro cuerpo lleva a cabo de manera inconsciente, bien
mediante músculos involuntarios o mediante hormonas, de forma que comprendan la necesidad
de una coordinación constante que funcione también cuando dormimos o estamos enfermos.
- Antes de iniciar la lectura de la página 32, repasar con los alumnos sus conocimientos sobre
la función de relación. Por ejemplo, preguntarles si otros seres vivos realizan esta función y de
qué manera lo hacen. Conducir sus respuestas hacia las plantas y hacer que recuerden de qué
forma responden a los estímulos externos.
- Tras la primera lectura, preguntar a los niños de qué va el texto y comprobar que han
comprendido que se trata de un viaje por el interior del cuerpo humano y a través del aparato
circulatorio.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 7: LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La materia y Lectura comprensiva e Curiosidad por comprender cómo
sus interpretación de esquemas de suceden los cambios de la materia.
propiedades. procesos. Interés por aprender a realizar
Las mezclas y Medición de la masa y el mediciones precisas de la materia.
las sustancias volumen de un cuerpo. Reconocimiento de la importancia
puras. Lectura e interpretación de del ahorro de combustibles fósiles
Cambios de información técnica. en la lucha contra el calentamiento
estado. global.
Cambios
químicos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que todos los cuerpos están formados por Sabe que todos los cuerpos están
materia y que cada tipo de materia es una sustancia formados por materia y conoce
diferente. algunas de sus propiedades
Conocer las propiedades de la materia, distinguiendo generales y características.
las propiedades generales de las propiedades Sabe qué es una sustancia,
características. distingue entre sustancias puras y
Comprender que la materia se puede presentar como mezclas y conoce los tipos de
sustancia pura o como mezcla. mezclas.
Diferenciar entre mezclas homogéneas y mezclas Sabe qué son los cambios de estado
heterogéneas. y comprende cómo ocurren.
Conocer algunos métodos de separación de mezclas. Comprende qué son la temperatura
Saber cuáles son los cambios de estado y cómo se de fusión y de ebullición.
producen. Sabe qué son los cambios químicos
Aprender qué son la temperatura de fusión y de y conoce algún ejemplo.
ebullición y saber que en las sustancias puras son Sabe interpretar información
una propiedad característica. técnica.
Saber qué son los cambios químicos y comprender
cómo suceden algunos de ellos.
Aprender a medir la masa y el volumen de un
cuerpo.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 6 el proceso comienza con la lectura El buscador de oro,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Jack London extraído de su libro La quimera
del oro. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas
acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
la materia y sus estados, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en
esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo
largo de la unidad.
En las páginas de información: La materia y sus propiedades, Las mezclas y las sustancias puras,
Cambios de estado y Cambios químicos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante
el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen
actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En la cuarta doble página de
contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre los combustibles fósiles.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
medir masas y volúmenes.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se ofrece información para comprender una
información técnica.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de iniciar la lectura de la página 74, pedir a los alumnos que mencionen en voz alta
objetos o seres que cumplan las siguientes características:
- Objetos que pesen mucho y objetos muy ligeros.
- Objetos que ocupan mucho espacio y otros con poco volumen.
- Objetos cuyo volumen puede variar y en qué circunstancias lo hacen.
- La densidad es un concepto poco intuitivo para los alumnos. Explicar que si el oro se
deposita en el fondo de de las bateas es porque es más denso que el resto de elementos que
forman parte de la arena. Poner un ejemplo más: si cogemos dos cubos similares y llenamos un
con agua y otro con paja (o esponjas, barras de pan, papel…), ¿cuál de los dos es más pesado?
Sin embargo, su volumen es el mismo. Explicar que la densidad del cubo de agua es más alta
que la del cubo de paja porque tiene más masa en el mismo volumen.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 8: LA ENERGÍA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La energía y Observación y lectura Interés por comprender los efectos
sus comprensiva de imágenes. de la energía sobre los cuerpos.
propiedades. Lectura del esquema de una Curiosidad por conocer los tipos de
El calor y la central eléctrica. energía que actúan a nuestro
temperatura. Comprobación de una hipótesis alrededor y sobre nosotros mismos.
La producción con un experimento. Reconocimiento de la importancia y
de electricidad. Debate sobre el uso de las de la necesidad de ahorrar energía.
La energía en distintas fuentes de energía.
nuestra
sociedad.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber qué es la energía y conocer sus principales Sabe qué es la energía y conoce sus
tipos: mecánica, sonora, luminosa, calorífica o principales tipos: mecánica, sonora,
térmica, eléctrica, química y nuclear. luminosa, calorífica o térmica,
Saber que el calor es un tipo de energía que hace eléctrica, química y nuclear.
que aumente la temperatura de los cuerpos. Sabe que el calor es una forma de
Comprender cómo se transmite el calor de unos energía, reconoce sus efectos sobre
cuerpos a otros y distinguir entre materiales los cuerpos y sabe cómo se
conductores y aislantes del calor. transmite de unos cuerpos a otros.
Aprender cómo se produce la electricidad en las Sabe cómo se produce la
centrales eléctricas y conocer los distintos tipos de electricidad en las centrales
centrales. eléctricas y conoce los tipos de
Saber de dónde procede la energía que empleamos centrales.
en nuestra vida cotidiana. Comprende los problemas que el
Conocer algunos problemas relacionados con el uso uso y la obtención de la energía
y la obtención de la energía, como el agotamiento de pueden ocasionar al medio
los recursos, el calentamiento global, la lluvia ácida ambiente.
o los residuos radiactivos.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la lectura Las energías del futuro,
apoyada con imágenes y centrada en un relato extraído de la revista National Geographic sobre la
importancia de la energía solar. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que
los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
la energía, las fuentes de energía y las combustiones que ya han estudiado en cursos anteriores.
Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los
contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La energía y sus propiedades, El calor y la temperatura, La
producción de electricidad y La energía en nuestra sociedad el proceso de enseñanza-aprendizaje se
construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después
se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El
mundo que queremos se presentan las características del desarrollo sostenible.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán a comprobar una hipótesis mediante un experimento.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los
alumnos debatirán sobre la conveniencia o no de usar ciertas fuentes de energía.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Hacer que los niños comiencen observando la imagen inicial de la página 88. Preguntarles
qué creen ellos que son esos paneles antes de comenzar la lectura.
- Recordar a los alumnos que aunque la energía no se puede ver, sí podemos observar sus
efectos y los cambios que produce en los cuerpos.
- Recordar a los alumnos que todas las acciones conllevan un consumo de energía. Los seres
vivos consumimos energía para vivir, llevar a cabo las funciones vitales y realizar nuestras
actividades. Preguntar a los alumnos de dónde obtenemos las personas la energía que
necesitamos y de qué tipo de energía se trata (la que obtenemos de los alimentos es energía
química).
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 9: LAS MÁQUINAS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Las máquinas Clasificación de diferentes tipos Curiosidad por comprender cómo
y sus usos. de máquinas. funcionan las máquinas de nuestro
Las partes de Identificación en fotografías de entorno.
una máquina. las distintas partes de una Utilización responsable del tiempo
Los operadores máquina. de ocio en relación con el uso de
mecánicos. Lectura e interpretación de videoconsolas.
Los avances esquemas de engranajes. Reconocimiento de la influencia de
técnicos y la Construcción del modelo de los avances técnicos en nuestros
sociedad. una caja de cambios. hábitos de vida.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que las máquinas nos permiten ahorrar Sabe que las máquinas nos
tiempo o esfuerzo, realizar tareas precisas o permiten ahorrar tiempo y esfuerzo,
peligrosas, o transformar un tipo de energía en otro. realizar tareas difíciles o peligrosas,
Conocer los principales tipos de máquinas: o transformar unos tipos de energía
máquinas mecánicas, máquinas térmicas y en otros.
máquinas para comunicarnos y manejar Conoce los diferentes tipos de
información. máquinas, así como sus principales
Conocer las principales partes de una máquina: componentes.
estructura y carcasa, motor y partes móviles, Sabe qué son y cuál es la utilidad de
circuitos eléctricos y electrónicos, sensores, e los operadores mecánicos y de los
indicadores y pantallas. engranajes.
Saber qué son los operadores mecánicos y conocer Comprende la importancia de los
los distintos tipos. avances técnicos en nuestro modo
Saber qué es un engranaje y comprender su utilidad. de vida.
Comprender cómo los avances técnicos han
transformado nuestro modo de vida.
Reflexionar sobre el tiempo que dedicamos a jugar
con videoconsolas y sobre los problemas que su uso
excesivo puede ocasionar.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la lectura Un submarino fantástico,
apoyada con imágenes y centrada en un relato de Julio Verne sobre las máquinas. A continuación
se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
las máquinas y las máquinas simples que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que
se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Las máquinas y sus usos, Las partes de una máquina, Los
operadores mecánicos y Los avances técnicos y la sociedad el proceso de enseñanza-aprendizaje se
construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después
se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En el apartado El
mundo que queremos se avisa sobre el peligro de «engancharse» a los videojuegos.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán a elaborar el modelo de una caja de cambios.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los
alumnos elegirán el invento que, a su juicio, más ha cambiado el mundo.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Comenzar proponiendo a los alumnos que digan cuáles de los objetos de su entorno son
máquinas y cuáles no: un balancín, el bolígrafo, una taza, unas tijeras, el libro, una manivela,
un clavo, un reloj… Comprobar que han comprendido el concepto de máquina como cualquier
objeto que nos ayuda a realizar una tarea de una forma más sencilla, cómoda o rápida.
- Como en cursos anteriores, insistir a los alumnos en el concepto de máquina, de forma que
no lo identifiquen solo con aparatos complejos. Poner algún ejemplo: si ponemos una piedra
para evitar que una puerta se cierre, ¿es la piedra una máquina? La respuesta es sí.
- Los “inventos” de Julio Verne. Comentar que Julio Verne no solo fue uno de los más grandes
autores de novelas de aventuras, además fue un auténtico visionario que previó con un siglo de
adelanto muchos de los avances técnicos que vendrían con el siglo XX.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 1: EL UNIVERSO
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El Sistema Lectura comprensiva e Curiosidad por conocer el lugar que
Solar. interpretación de esquemas. ocupa el planeta Tierra en el
El Universo. Identificación de astros y Universo.
La exploración planetas del Sistema Solar a Interés por observar el cielo
del espacio. través de imágenes. nocturno y reconocer algunos de los
Elaboración de un modelo del astros que pueden verse.
Sistema Solar. Reconocimiento de la importancia de
Expresión de opiniones la exploración espacial.
personales respecto a la Valoración de la cooperación
exploración espacial. internacional como herramienta de
progreso científico.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber que el Sistema Solar está formado por el Sol y Sabe que el Sistema Solar está
todos los astros que giran a su alrededor. formado por el Sol y los astros que
Distinguir entre planetas interiores, planetas giran a su alrededor.
exteriores y planetas enanos. Conoce los diferentes tipos de astros
Comprender que las estrellas son enormes esferas de que se encuentran en nuestro
gas en cuyo interior se produce gran cantidad de Sistema Solar.
energía. Sabe qué son las estrellas y las
Conocer las principales características de las clasifica en función de su color,
estrellas: color, tamaño, luminosidad y brillo tamaño, luminosidad y brillo.
Comprender que las estrellas se agrupan formando Sabe qué es una galaxia, conoce los
galaxias. diferentes tipos de galaxias y sabe
Saber que la Tierra se encuentra dentro de la Vía que la Tierra se encuentra en una
Láctea, una galaxia espiral, y distinguir los tipos de galaxia espiral llamada Vía Láctea.
galaxias. Conoce los hitos principales de la
Conocer algunos de los hitos más importantes en la historia de la exploración espacial.
historia de la exploración del espacio.
Construir un modelo de Sistema Solar.
Opinar sobre la exploración espacial.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la lectura Incidente en Siberia,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Carl Sagan extraído de su libro Cosmos. A
continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de
leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
La Tierra, La Luna y el Sol, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan
en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo
largo de la unidad.
En las páginas de información: El Sistema Solar, El Universo y La exploración del espacio el proceso
de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con
esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los
contenidos clave. En la tercera doble página de contenidos, en el apartado el mundo que queremos,
se trabaja sobre el concepto de cooperación en el espacio.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
realizar un dibujo del Sistema Solar.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone opinar sobre la exploración espacial.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de iniciar la lectura de la página 60, preguntar a los alumnos si han tenido ocasión de
ver alguna vez un cometa o alguna imagen de cometas. Uno de los más célebres es el Halley,
que visita la Tierra cada 76 años, y que lo hizo en la última ocasión en 1986. Si le es posible,
mostrar algunas imágenes de esta última vista del Halley a los alumnos.
- Hacer que los niños lean antes de iniciar la lectura el título de la unidad y los títulos
menores de la doble página como forma de detectar ideas previas. Seguir para ello las pautas
que le damos en el Manual de ESTUDIO EFICAZ, página 12.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 2: LA TIERRA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Las capas de la Lectura comprensiva, Curiosidad por conocer las distintas
Tierra. interpretación y elaboración de capas que forman el interior de
La corteza esquemas. nuestro planeta.
terrestre. Identificación de los efectos de Interés por comprender los
La energía la erosión en los elementos de mecanismos que modelan el relieve
interna de la un paisaje. terrestre.
Tierra: Clasificación de rocas según su Reconocimiento de la importancia de
volcanes y origen. proteger el suelo de los efectos de la
terremotos. Construcción de un modelo de erosión.
Las rocas de la geosfera. Aprecio del paisaje y el suelo como
corteza recursos de gran valor que hay que
terrestre. conservar.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber que la Tierra está formada por tres capas: la Conoce las capas que forman
geosfera, la hidrosfera y la atmósfera. nuestro planeta, geosfera, hidrosfera
Aprender que la geosfera es la parte rocosa del y atmósfera, y las características
planeta y que tiene tres capas: la corteza, el manto y principales de cada una de ellas,
el núcleo. Conoce algunos mecanismos de
Saber que la hidrosfera es el conjunto del agua del erosión de las rocas y cómo se forma
planeta. el suelo.
Saber que la atmósfera es la capa de aire que rodea Comprende que la energía del
la Tierra y que algunas de sus capas son la interior de la Tierra es la causante
troposfera y la estratosfera. de la formación de las montañas, de
Comprender cómo las rocas se desgastan y se los volcanes y de los terremotos
mezclan con restos de seres vivos para formar el entre otros fenómenos.
suelo. Clasifica las rocas en función de su
Aprender que los restos de los materiales origen en magmáticas,
erosionados son transportados y se acumulan y sedimentarias y metamórficas.
sedimentan sobre la superficie.
Aprender que la energía del interior de la Tierra es la
causante de los volcanes y de los terremotos entre
otros fenómenos.
Clasificar los tipos de rocas según su origen en rocas
magmáticas, sedimentarias y metamórficas.
Construir un modelo de geosfera.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la lectura Las erupciones de
Timanfaya, apoyada con imágenes y centrada en un texto extraído de la web del Ministerio de
Medio Ambiente. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y
alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
las rocas, el suelo y los minerales, que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias actividades
ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que se
estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Las capas de la Tierra, La corteza terrestre, La energía interna de la
Tierra: volcanes y terremotos y Las rocas de la corteza terrestre el proceso de enseñanza-aprendizaje
se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías.
Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En la
segunda doble página de contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre el
concepto de protección del suelo.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la construcción de un modelo de la geosfera.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se indica cómo actuar correctamente en caso de
terremoto.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de iniciar la lectura de la página 46, valorar la posibilidad de completar el trabajo de la
doble página con un audiovisual en el que se observar la evolución de un paisaje; existen
numerosos documentales en el mercado acerca de vulcanismo como agente modelador del
relieve.
- Otra forma de refrescar sus conocimientos previos es repasar lugares y cosas donde se
pueden encontrar rocas y minerales. Pedir a los niños que mencionen objetos de los que están a
su alrededor que estén hechos con rocas o minerales, desde el suelo y las paredes del aula,
hasta las partes metálicas de pupitres y sillas, la mina de los lápices. ¿Conocen los nombres de
algunas de estas rocas y minerales?
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 3: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La Tierra y los Lectura e interpretación de la Interés por aprender a interpretar
mapas. escala en un mapa. diferentes tipos de representaciones
El planisferio Lectura de un planisferio físico. de la Tierra.
físico. Lectura de un planisferio Curiosidad por localizar puntos de
El planisferio político. la Tierra en el planisferio.
político. Identificación de los elementos Comprensión de la necesidad de que
de un mapa. los países se reúnan para llegar a
acuerdos y evitar conflictos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Conocer las diferentes formas de representación de Conoce las distintas
la Tierra y sus características: el globo terráqueo y el representaciones de la Tierra, así
planisferio. como las características del globo
Saber qué es la escala y distinguir entre la escala terráqueo y del planisferio.
gráfica y la escala numérica. Sabe interpretar la escala gráfica y
Comprender cómo los paralelos y meridianos nos numérica de un mapa.
permiten localizar puntos en la Tierra. Sabe localizar puntos de la Tierra
Saber qué es un planisferio físico y localizar en él los empleando los paralelos y
continentes y océanos. meridianos.
Saber qué es un planisferio político y localizar en él Conoce el planisferio físico y localiza
los distintos países del mundo. en él los continentes y los océanos.
Localizar puntos en un mapa. Conoce el planisferio político y
Comprender la importancia de la existencia de localiza en el los distintos países de
organizaciones internacionales con el objetivo de la Tierra.
mantener la paz mundial. Comprende el significado de los
diferentes elementos de un mapa.
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la lectura Gea, la diosa Tierra,
apoyada con imágenes y centrada en un texto de Constantino Falcón y otros extraído de su obra
Diccionario de la mitología clásica. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo
que los alumnos y alumnas acaban de leer.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
el globo terráqueo, los mapas y la escala que ya han estudiado en cursos anteriores. Varias
actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan los contenidos que
se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La Tierra y los mapas, El planisferio físico y El planisferio político el
proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado
con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los
contenidos clave. En el apartado El mundo que queremos se habla de la ONU y de la importancia de
la unión y cooperación entre países.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer los alumnos
aprenderán a localizar puntos en un mapa.
Tras las páginas de contenidos hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad. A continuación, en Eres capaz de…., los
alumnos aprenderán a identificar los elementos de un mapa.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Para empezar centrar la atención de los alumnos en la fotografía del relieve de la diosa
Tierra. Pedirles que identifiquen cada uno de los elementos del relieve que rodean a la madre
Tierra: aves, plantas, ovejas y otros animales. Comentar que para los griegos la Tierra ofrecía
todos esos elementos a sus habitantes.
- Otra forma de iniciar la unidad es leer algún párrafo de la novela de Julio Verne, La vuelta al
mundo en 80 días o hacer un resumen de la misma. En ella los alumnos podrán darse cuenta
de la esfericidad de la Tierra y de su variedad.
- Explicar que el globo terráqueo y los planisferios son representaciones de la Tierra y que la
diferencia entre ambos es el soporte en el que están representados. Ese soporte impone una
serie de diferencias entre ambos porque el globo terráqueo se adapta a la forma de la Tierra y
eso permite que se mantengan las formas de los continentes, mientras que los planisferios son
planos, no se adaptan a la esfericidad y por ello tienen deformidades y las formas de los
continentes tienen distinta forma en el globo terráqueo y en un planisferio.
- Para calcular distancias con la escala gráfica proponer a los alumnos trabajar con el mapa
que figura en esta página. Para ello, pedirles que utilicen una regla para medir la escala gráfica
del mismo, verán mide 1 cm. Luego tienen que observar los metros a los que equivalen, en este
caso 1 cm de la regla equivale e 500 metros. Después, proponerles que practiquen calculando
distancias en el mapa: ¿qué distancia hay entre el Pico Mota y el río Claro? ¿Y entre el faro y el
Pico Mota?
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 4: EL RELIEVE DE PERÚ Y EL DE TU DEPARTAMENTO
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El relieve de la Lectura comprensiva e Interés por conocer los principales
Península. interpretación de mapas de accidentes del relieve de España.
Las montañas relieve. Curiosidad por conocer el relieve de
y las Lectura comprensiva e su propia Comunidad.
depresiones. interpretación de esquemas. Respeto por la naturaleza y
Las costas y Reconocimiento del terreno en conciencia de nuestros deberes para
las islas. un mapa físico. con ella.
El relieve de la Respeto y consideración por las
Comunidad. opiniones de los demás.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que el territorio de España comprende Sabe qué territorios comprende
parte de la Península Ibérica, las islas Baleares, las nuestro país.
islas Canarias, y Ceuta y Melilla. Conoce el relieve de la Península
Saber que en el centro de la Península está la Ibérica: la Meseta Central y sus
Meseta Central, y que en ella se encuentran cordilleras interiores, así como las
montañas como los Montes de Toledo y el Sistema cordilleras que la rodean y las
central, que divide la Meseta en dos submesetas. cadenas montañosas y las
Saber que la Meseta está rodeada por cuatro depresiones exteriores.
cordilleras: los Montes de León, la Cordillera Conoce el relieve de su Comunidad
Cantábrica, el Sistema Ibérico y la Sierra Morena. Autónoma.
Aprender que fuera de la Meseta hay dos grandes Reconoce el terreno en un mapa
depresiones, la depresión del Ebro y la depresión del físico.
Guadalquivir.
Conocer las montañas exteriores a la Meseta: el
Macizo Galaico, los Montes Vascos, los Pirineos, el
Sistema Costero Catalán y los Sistemas Béticos.
Conocer las principales características de las costas
españolas: la costa atlántica, la costa mediterránea y
la costa cantábrica.
Conocer el relieve de los dos grandes archipiélagos
de nuestro país: las islas Baleares y las islas
Canarias.
Conocer el relieve de su Comunidad Autónoma.
Reconocer el relieve en un mapa físico.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la lectura Camino de Valsaín,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Antonio Machado extraído de su libro Campos
de Castilla. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y
alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
el relieve de interior, el relieve de costa y el relieve de la Comunidad Autónoma propia, que ya han
estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a
aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: El relieve del a Península, Las montañas y las depresiones, Las
costas y las islas y El relieve de la Comunidad Autónoma propia el proceso de enseñanza-
aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y
fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave.
En la segunda doble página de contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre
el respeto a la naturaleza.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
el reconocimiento del terreno en un mapa físico.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone opinar sobre la construcción de una
estación de esquí.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de iniciar la lectura de los epígrafes de la página 100, preguntar a los alumnos qué
zonas de España conocen y si recuerdan sus principales formas del relieve, un cabo, un golfo,
una montaña, sierra o cordillera importante, etc.
- Redactar en la pizarra una lista con los nombres de las sierras, cordilleras o montañas que
los alumnos conozcan. Pedirles también que señalen la Comunidad o Ciudad Autónoma en la
que se encuentran.
- A lo largo de toda la unidad, trabajar con los alumnos sobre el mapa interactivo del relieve de
España que le damos con el material del profesor.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 5: CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Los ríos. Lectura comprensiva e Interés por conocer cómo son las
Las vertientes interpretación de mapas. aguas superficiales de nuestro país.
fluviales en España. Interpretación de gráficos. Curiosidad por conocer las aguas y
Aguas marinas, Lectura comprensiva e ríos de su propia Comunidad
lagos, embalses y interpretación del perfil Autónoma.
aguas subterráneas. de un río. Deseo de aprender algunas normas
Las aguas de la sencillas de autoprotección en caso
Comunidad. de inundaciones.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Aprender que los ríos son corrientes continuas de Sabe qué son los ríos, conoce sus
agua que desembocan en los mares. principales elementos y los factores
Conocer los principales elementos de un río así como que influyen en ellos.
los factores que influyen en él. Conoce las tres vertientes de
Saber que en España hay tres vertientes: cantábrica, España; cantábrica, mediterránea y
mediterránea y atlántica, conocer las características atlántica, así como las principales
de cada una de ellas y sus principales ríos. características de los ríos que las
Comprender que las aguas de la Tierra se clasifican forman.
en aguas subterráneas y aguas superficiales, y que Sabe que las aguas de la Tierra se
estas están formadas por el agua de mares, lagos, clasifican en aguas superficiales y
lagunas, ríos y embalses. aguas subterráneas.
Conocer las aguas de su Comunidad Autónoma: Conoce las características de los ríos
ríos, embalses y lagunas. de su Comunidad.
Aprender a prevenir los riesgos que puede suponer Sabe interpretar el perfil del curso
una inundación. de un río.
Interpretar el perfil del curso de un río.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la lectura Las aguas del Ebro,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Miguel de Cervantes extraído de su libro Don
Quijote de La Mancha. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los
alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
los ríos, los lagos y embalses y las aguas de la Comunidad propia, que ya han estudiado en cursos
anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se presentan
los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Los ríos, Las vertientes fluviales de España, Aguas marinas, lagos,
embalses y aguas subterráneas y Las aguas de la Comunidad Autónoma propia el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con
esquemas y fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los
contenidos clave. En la segunda doble página de contenidos, en el apartado el mundo que
queremos, se señala cómo hacer frente a una posible inundación.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la interpretación del perfil del curso de un río.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los
conceptos de más importancia tratados en la unidad y se proponen varias
actividades cuyo objetivo es conseguir un estudio eficaz. A continuación, en Eres
capaz de…, se propone estudiar un río.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de iniciar la lectura de los epígrafes de las páginas 128 y 129, preguntar a los alumnos
si pasa algún río por su localidad. Si no es así, recurrir al mapa y localizar con ellos el río más
cercano y el más importante de su provincia.
- Invitar a los alumnos a recordar en voz alta alguna excursión que hayan realizado a una
zona de ríos o lagunas, y pedirles que describan brevemente el paisaje.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 6: LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO DE ESPAÑA Y DE TU COMUNIDAD
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
La población de Lectura de gráficos Interés por conocer cómo ha sido la
España. lineales y de sectores. historia de las migraciones en España
La población y Obtención de desde el siglo XX.
las actividades información a partir de Reconocimiento de la necesidad de tomar
económicas. mapas temáticos. medidas de seguridad en el trabajo.
Los servicios. Interpretación de una Respeto y consideración por las causas
La población y el pirámide de población. que llevan a las inmigrantes a abandonar
trabajo en la su país.
Comunidad. Respeto por todos los trabajos.
Valorar la necesidad de conseguir un
desarrollo económico protegiendo el medio
ambiente.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Comprender que la población está formada por Relacionan los cambios de población
personas que viven en un territorio. con los datos del crecimiento
Aprender el concepto de densidad de población. natural y el migratorio.
Identificar las causas de las migraciones y sus tipos. Diferencia las emigraciones de las
Saber que en España vivimos algo más de 46 inmigraciones.
millones de personas y cómo ha evolucionado en los Distinguen entre población activa e
últimos años. inactiva; sector primario, secundario
Relacionar los cambios en la población con los datos y terciario.
de nacimientos y defunciones. Conoce la distribución de la
Relacionas los cambios de la población con los datos población de España y de la
de la inmigración y la emigración. Comunidad por el territorio.
Conocer cómo se distribuye la población por el Interpreta pirámides de población.
territorio de España y por el de la Comunidad. Identifica los rasgos relevantes de
Definir población activa e inactiva, así como los los sectores primario, secundario y
sectores económicos: sector primario, secundario y terciario en España y en la
terciario. Comunidad.
Identificar las actividades que conforman cada uno Reconoce la necesidad de tomar
de los sectores económicos. medidas de seguridad en el trabajo.
Estudiar cómo se distribuye la población activa de
España y de la Comunidad en los tres sectores
económicos.
Interpretar una pirámide de población.
Adquirir criterio para opinar sobre el desarrollo
sostenible.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la lectura El trabajo del pescador,
apoyada con una imagen y centrada en un texto de Ernest Hemingway extraído de su libro El viejo
y el mar. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y
alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
la población, el trabajo y la población y el trabajo en la Comunidad propia, que ya han estudiado
en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se
presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: La población de España, La población y las actividades económicas,
Los servicios y La población y el trabajo en la Comunidad propia el proceso de enseñanza-
aprendizaje se construye mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y
fotografías. Después se proponen actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave.
En la segunda doble página de contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se habla sobre
la seguridad en el trabajo.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la interpretación de una pirámide de población.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone opinar sobre el desarrollo
sostenible.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de leer la lectura del fragmento de El viejo y el mar, preguntar a los alumnos cómo se
imaginan que pude ser el trabajo en un barco de pesca. Cómo es el lugar, qué se utiliza para
pescar, cómo van equipadas las personas que trabajan en un barco, etc.
Pedir a los alumnos que imaginen cómo puede continuar la narración de Hemingway después
de notar que un pez enorme ha picado el anzuelo.
- Pedir a los alumnos que describan la fotografía de la página 144. Teniendo en cuenta el tema
que se estudia, hacer preguntas del tipo: ¿Crees que el pescador volver al puerto o sale de él? ¿A
qué sector económico pertenece la pesca?
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 7: LA PREHISTORIA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El Paleolítico. Lectura, análisis, Interés por conocer el pasado como medio
El Neolítico. comparación e para entender el presente.
La Edad de los interpretación de Toma de conciencia de la necesidad de
Metales. imágenes. conservar los restos del pasado.
El territorio de la Análisis e Respeto del patrimonio histórico y
Comunidad en la interpretación de artístico.
Prehistoria. mapas históricos. Curiosidad por la historia de España y la
Elaboración de de la Comunidad Autónoma.
esquemas, tablas y
líneas del tiempo.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber que la Prehistoria es el primer periodo de la Sabe qué es la Prehistoria, distingue
Historia y que se desarrolla desde la aparición de los sus etapas e identifica las
seres humanos hasta la invención de la escritura. características de cada una.
Distinguir las etapas de la Prehistoria (Paleolítico, Reconocer las primeras
Neolítico y Edad de los Metales) e identificar las manifestaciones de la historia.
características de cada una de ellas. Comprende la importancia de la
Reconocer las primeras manifestaciones artísticas y aparición de la agricultura y la
valorar su importancia. ganadería.
Comprender las repercusiones de la aparición de la Conocer los rasgos principales de la
agricultura y la ganadería en las formas de vida de Prehistoria en el territorio de su
los grupos humanos. Comunidad.
Conocer los principales rasgos de la Prehistoria del Valora el patrimonio histórico.
territorio de su Comunidad Autónoma y reconocer y
valorar algunos de sus yacimientos arqueológicos
más importantes.
Comprender la medición del tiempo antes y después
de Cristo.
Valorar el patrimonio histórico.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la lectura Dientes de león,
tritoncillos y gusanos, apoyada con una imagen y centrada en un texto de Jean M. Auel extraído de
su libro El clan del oso cavernario. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo
que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
los primeros seres humanos, sus utensilios y las primeras obras de arte, que ya han estudiado en
cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se
presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: El Paleolítico, El Neolítico, La Edad de los Metales y El territorio de la
Comunidad propia en la Prehistoria el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el
trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen actividades
para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En la primera doble página de contenidos, en
el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre el concepto de la cooperación entre las
personas.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
entender el concepto de antes y después de Cristo.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone un texto que ilustra cómo
desenterrar el pasado (trabajo de los arqueólogos).
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir al grupo que observe el dibujo de la página 170 y enumere las tareas que están
realizando los seres humanos que aparecen en él. Después, preguntarles por otros trabajos que
llevaban a cabo estos grupos humanos (por ejemplo, curtir las pieles para hacer vestidos,
cocinar, descuartizar los animales…).
- Antes de leer el texto, explicar a los alumnos que El clan del oso cavernario es una novela
ambientada hace unos 20.000 años. Narra la historia de Ayla, una niña huérfana que es
recogida por una tribu del Paleolítico diferente a la suya. La autora del libro pasó mucho tiempo
recopilando información sobre el Paleolítico e incluso aprendió a hacer fuego como lo hacían los
seres humanos primitivos, a curtir pieles y a tallar las piedras para fabricar herramientas.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 8: LA EDAD ANTIGUA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Iberos, celtas y Lectura e Respeto hacia las culturas distintas a la
colonizadores. interpretación de propia.
Hispania mapas históricos y Valoración del patrimonio histórico y
romana. líneas del tiempo. artístico de España.
El territorio de la Elaboración de Valoración de la influencia de la cultura
Comunidad en la esquemas y tablas. romana en nuestra sociedad.
Edad Antigua. Análisis y comparación Curiosidad por la historia de España y la
de imágenes. de la Comunidad Autónoma.
Lectura y comentario
de textos históricos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber que la Edad Antigua transcurrió desde la Sabe la cronología de la Edad
invención de la escritura hasta el final de Hispania Antigua de la Península.
romana. Identifica y reconoce los principales
Identificar y reconocer las principales características pueblos que habitaron la Península
de los pueblos que habitaron la Península Ibérica en en la Antigüedad.
la Antigüedad. Explica la conquista romana y sabe
Explicar la conquista romana de Hispania. cómo se romanizó Hispania.
Comprender la organización territorial y social de Interpreta mapas históricos.
Hispania romana. Conoce los rasgos más
Saber qué es la romanización y explicar el proceso característicos de la Historia
de romanización de Hispania. Antigua de la Comunidad.
Conocer los rasgos más característicos de la Historia Muestra interés por la historia de la
Antigua de la Comunidad. Península.
Comprender e interpretar mapas históricos.
Fomentar el interés por la historia de la Península y
de la Comunidad.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la lectura Los celtíberos según los
romanos, apoyada con una imagen y centrada en un texto de Diodoro extraído de su libro
Biblioteca histórica. A continuación se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos
y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
cómo medir el tiempo, el tiempo antes y después de Cristo y la época de los romanos, que ya han
estudiado en cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a
aprender se presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: Iberos, celtas y colonizadores, Hispania romana y El territorio de la
Comunidad propia en la Edad Antigua el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante
el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen
actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En la primera doble página de
contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre el concepto de riqueza
cultural.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la diferenciación de hechos sucesivos y hechos simultáneos.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se propone relacionar un personaje con su
época.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Para empezar se puede escuchar música celta en clase para recrear el pasado. Se puede
utilizar algún grupo español, como Celtas Cortos, Felpeyu o Carlos Núñez.
- Preguntar a los alumnos qué significado tiene para ellos la Edad Antigua y si conocen algún
hecho o algún personaje de esa época. Después de escuchar sus comentarios, comentar que en
la Edad Antigua vivieron los faraones egipcios y se construyeron las pirámides; los griegos
inventaron la democracia y organizaron las primeras olimpiadas; y los romanos conquistaron un
inmenso imperio, del que la Península Ibérica también formaba parte.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
UNIDAD 9: LA EDAD MEDIA
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
El comienzo de la Análisis e Tolerancia por las culturas diferentes
Edad Media. interpretación de a la propia.
El final de la Edad mapas históricos y Interés por el conocimiento de la
Media. líneas del tiempo. historia de España y de la
La vida en al-Ándalus. Análisis y comparación Comunidad.
La vida en los reinos de ilustraciones y Valoración del patrimonio histórico y
cristianos. fotografías. artístico de España.
El territorio de la Análisis y comparación
Comunidad en la de obras de arte.
Edad Media. Lectura y comentario
de textos históricos.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS INDIVIDUALES
Saber que la Edad Media transcurrió desde el final Sabe la cronología de la Edad Media
de Hispania romana hasta el descubrimiento de de la Península.
América. Explica la creación y evolución de
Explicar la conquista musulmana de la Península y al-Ándalus y conoce las
la evolución de al-Ándalus. características de la sociedad y la
Explicar la formación y evolución de los reinos cultura andalusíes.
cristianos peninsulares. Explica la creación y evolución de de
Conocer las características de la sociedad y la los reinos cristianos peninsulares y
cultura en los distintos territorios de la Península conoce sus características sociales y
durante la Edad Media. culturales.
Identificar los principales estilos artísticos surgidos Identifica los principales estilos
en la Edad Media y reconocer algunos de los artísticos surgidos en la Edad Media
ejemplos más destacados. y reconocer algunos de los ejemplos
Interpretar mapas históricos. más destacados.
Conocer los rasgos más característicos de la Edad Interpreta mapas históricos.
Media en el territorio de la Comunidad. Conoce los rasgos más
Competencias básicas característicos de la Edad Media de
Además de la competencia en el Conocimiento e la Comunidad.
interacción con el mundo físico, en esta unidad se
contribuye al desarrollo de las competencias
Autonomía e iniciativa personal, Lingüística,
Cultural y artística, Tratamiento de la información y
Aprender a aprender.
Prof. Richard Quiñónez M.
SIERVOS DE LOS POBRES DEL TERCER MUNDO
Institución Educativa Benéfica “Francisco y Jacinta Marto” – Andahuaylillas
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En las páginas iniciales de la unidad 15 el proceso comienza con la lectura Granada vista por un
viajero musulmán, apoyada con una imagen y centrada en un texto de Abd-al-Basit. A continuación
se presentan varias actividades para aplicar lo que los alumnos y alumnas acaban de leer.
A continuación, en el apartado Recuerda lo que sabes se muestran a los alumnos contenidos sobre
caballeros y castillos, el románico y el gótico y la huella de al-Ándalus, que ya han estudiado en
cursos anteriores. Varias actividades ayudan en esta tarea. Y en el apartado Vas a aprender se
presentan los contenidos que se estudiarán a lo largo de la unidad.
En las páginas de información: El comienzo de la Edad Media, El final de la Edad Media, La vida en
al-Ándalus y La vida en los reinos cristianos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye
mediante el trabajo del texto expositivo reforzado con esquemas y fotografías. Después se proponen
actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos clave. En la tercera doble página de
contenidos, en el apartado el mundo que queremos, se trabaja sobre el respeto hacia las
costumbres de los demás.
Tras las páginas de contenidos se incluyen dobles páginas con actividades para reforzar y aplicar
los contenidos de las páginas que acaban de estudiar. En el apartado Aprende a hacer se propone
la interpretación de un mapa histórico.
Después hay una doble página denominada Repasa, donde se resumen los conceptos de más
importancia tratados en la unidad y se proponen varias actividades cuyo objetivo es conseguir un
estudio eficaz. A continuación, en Eres capaz de…, se ofrece información para diferenciar
construcciones románicas y góticas.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Preguntar en clase si algún alumno o alumna ha visitado la Alhambra de Granada o algún
castillo medieval y escuchar sus impresiones.
Comentar a los alumnos que la Alhambra ha inspirado varias obras literarias, como los Cuentos
de la Alhambra de Washington Irving, y musicales, como Noche en los jardines de España, de
Manuel de Falla. Puede leer en clase alguno de los cuentos o escuchar el primer movimiento de
la obra musical de Falla.
- Explicar a los alumnos que, aunque las periodizaciones históricas son una cuestión
subjetiva, van a estudiar una etapa nueva. Comentar que Edad Media es el término empleado
para referirse al periodo de la historia de Europa que transcurre desde el siglo V hasta final del
siglo XV o, dicho de otro modo, desde el final del Imperio Romano hasta el descubrimiento de
América.
Prof. Richard Quiñónez M.