Liturgia II
Pbro. Lic. Edgar Alonso del Río Reyna
Diego Rodríguez
3 de mayo de 2024
2
Capítulo 1
El Tiempo y la Liturgia
Con la Liturgia de las Horas y el Calendario Litúrgico santifica el tiempo, pero hay que entender bien qué
significa esto, pues hay diversas corrientes de pensamiento, y en ocasiones los cristianos se ven atrapados en
una visión no cristiana de la santificación.
Primero sobre la concepción del tiempo, tenemos la cultura griega con el chronos, en el que se entiende el
tiempo como un círculo en el que el hombre está atrapado. Análogamente, el cuerpo se entiende como la cárcel
del alma, como si fuera un mal. El tiempo también se ve de manera negativa, y bajo esta perspectiva, santificar
el tiempo se entiende como la purificación del mismo, i.e. el tiempo es malo y debe santificarse. Pero esto sería
atribuirle el tiempo al Diablo, y no a Dios, lo que representa una contradicción, pues el tiempo es de Dios.
La concepción Cristiana del tiempo es diferente, pues se entiende como una línea, en la que va progre-
sando la historia de salvación. A lo largo de esta línea, Dios va interviniendo, lo toca y así lo hace santo, pues
lo que toca Dios se hace santo. Y si el tiempo ya es santo, no sería necesario que el humano intervenga para
santificarlo, pues no hay nada que limpiar del tiempo, en sí. El santificar del tiempo se entiende más bien como
el hacernos conscientes de la presencia de Dios en el tiempo, de reconocerlo como dueño del tiempo.
En el caso de la Liturgia de las Horas, rezamos durante el día y nos recuerda la presencia de Dios durante
el día, de manera nos hacemos conscientes de la intervención de Dios en el tiempo, i.e. la santificación del
tiempo. En el caso del Calendario Litúrgico, nos rige la celebración de las fiestas que se alinea con el cosmos. Por
ejemplo, la fiesta de la Pascua está ligada con el ciclo de la Luna; la Navidad se relaciona con el Sol, etc. Además,
el simple hecho de asignar fechas especiales para celebraciones específicas nos hace conmemorar y celebrar los
diversos acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia de la salvación, i.e. las intervenciones que
Dios.
1.1. El Calendario Litúrgico
En la iglesia primitiva, empiezan a ser muy importantes los martirios y la deposición de los Obispos. Estas
fueron las primeras fiestas que se celebraban en la Iglesia, y ya para el siglo IV se tenía la primera celebración
de la Navidad (hacia el año 354).
Originalmente no existían los colores litúrgicos, pues estos se fueron dando gradualmente. Pero el color
original es el rojo, debido a los romanos. También gracias a los romanos es que tenemos la casulla y la estola
dentro de los ornamentos litúrgicos. Se prestaba bien el color rojo porque se relaciona con el martirio. Luego
3
4 CAPÍTULO 1. EL TIEMPO Y LA LITURGIA
se fue añadiendo el color blanco, que en la cultura romana se utilizaba para destacar alguna fiesta importante.
Así, se empezaron a utilizar manteles blancos para las fiestas de la Iglesia, y es un atributo que se conserva
hasta hoy. Después se agregó el color negro, proveniente de la región de Gales (hoy francia), para la fiesta de
purificación del Señor y también para las fechas de luto. El color azul se utilizaba para las fiestas marianas,
como hoy en día para España y sus colonias. Después fue apareciendo el color morado y vino a sustituir el
color negro para los ritos penitenciales y funerarios.
Al ir avanzando en el tiempo, se fueron haciendo muchos calendarios locales y muchos mártires y santos,
que llegó al punto que en que se tuvo que revisar y tener más uniformidad, porque además hay muchos
santos cuyas historias se han convertido ya en mitos. Esto especialmente en la época medieval, pues a las
historias originales se le iban añadiendo cosas por parte de los pueblos, a veces por el fenómeno de teléfono
descompuesto, y a veces porque se buscaba inflar sintéticamente las acciones heroicas del santo. A esto se le
suma que una cantidad exagerada de santos llenaba el calendario, de manera que se celebraban prácticamente
todos los días y se va dejando a Cristo de lado. Esto se fue purificando, para volver a tener a Cristo al centro,
y se fue elaborando un calendario que girara alrededor del Misterio Pascual, de día Domingo.
Tiempos Litúrgicos
Adviento Pascua
Navidad Pentecostés
Tiempo Ordinario (Pt. I) Tiempo Ordinario (Pt. II)
Cuaresma
1.2. Liturgia de las Horas
El primer tipo de experiencia de Jesús fue la de las 3 oraciones diarias (el Shema Israel): la oración de la
mañana, la del oficio y la de la tarde. Además, había otras experiencias de oración dentro de la cultura judía
en ese entonces:
Oración cotidiana
Oración de la ma’amad
Oración festiva o suplementaria
Oración del convivio o del banquete
Oración de la secta o del grupo
En el sacrificio judío se veía ya que para el sacrificio se requerían dos cosas: materia (el animal, la ofrenda,
etc.) y oración (dicha por el sacerdote). La oración es incluso vista como un sacrificio espiritual. Esto surge al
perder el templo de Jerusalén, donde se hacían los sacrificios y holocaustos, pues los judíos se ven privados de
un lugar donde ofrecer sacrificios y se quedaban únicamente con la oración en las sinagogas y en sus casas. De
esta forma es que la oración pasa a entenderse también como sacrificio, pero de una manera diferente, a través
de la meditación, la enseñanza de las escrituras, la oración, etc.
Sal 142, v2
1.2. LITURGIA DE LAS HORAS 5
En el NT toda la oración está centrada en el misterio de Cristo, aka el Misterio Pascual. David rezaba 3
veces al día momentos de la Salvación, y los cristianos van adaptando esto, pero en Cristo. La novedad de la
oración cristiana es precisamente el Misterio Pascual de Cristo. (Ap 21, 22) (Jn 4, 23-24) (Jn 15, 7-9) (1 Ts 1, 2)
(Col 3, 16-17)1 La Didaché dice que se rezaba el padrenuestro 3 veces al día, contrario al Shema de la tradición
judía. (Hch 2, 1-4) (Hch 10, 9: la hora sexta) (Hch 3, 1: la hora nona) Las horas principales están ligadas con
momentos de la vida de Jesús:
Laudes representa la resurrección
Vísperas representa el fin de la pasión (jornada)
Completas representa la muerte y sepultura
Oficio Catedralicio
Ya en el siglo IV surge el oficio catedralicio, que era rezado por los obispos, los sacerdotes y el pueblo de
Dios.2 Luego surgió el oficio monacal para los monjes. Durante la semana se celebraban las laudes y vísperas
(cuando sale y se esconde el sol, respectivamente) y el sábado en la tarde se celebraban las vísperas (vigilias) del
domingo. En este oficio ya había ocupaciones ministeriales, i.e. había un lector, coro, etc. Otra característica de
este oficio es que los salmos eran cortos o incluso recortados, debido a que era un oficio en el que participaba el
pueblo, y tenían más cosas qué hacer. Este mismo siglo, Juan Casiano presenta la costumbre de rezar el Gloria
al Padre al final de cada salmo, en occidente. Sin embargo, esta costumbre no se encuentra en Oriente.
Oficio Monástico
Había monjes que vivían en el campo y otros que vivían en Basílicas, donde se encontraban restos de
mártires, y ellos se encargaban de asegurar la vida litúrgica y custodiar sus reliquias. La salmodia en este
oficio era mucho más larga y continua (sin pausas). El monje siempre lleva tres C dentro de su estructura:
Celda
Cocina
Coro
No existe el elemento ritual y ceremonial que existe en el catedralicio. Todo viene conducido por una sobriedad
aciética. Hay una ausencia en el Oficio Monástico del pueblo, pues es exclusivamente para monjes. En el oficio
monacal hay más horas: la tercia, la sexta y la nona. Después se agregará más tarde la hora primera, que se
convirtió en las completas.
San Benito mandaba a los monjes rezar los 150 salmos distribuidos en una semana, en vez de en un día.
Toma esta idea del Salmo 118 y 164.
“Dios mío, ven a mi auxilio” (Cfr. Salmo 69, v. 2) - Agregado por San Benito al inicio de cada hora litúrgica
“Señor, abre mis labios” (Cfr. Salmo 50, v. 17) - Agregado por San Casiano
Los himnos de la liturgia son influjo liturgia Ambrosiana, que ya los usaban para las vigilias, y fueron
introducidas por San Benito. Antes de esto no se podía rezar nada que no fuera la palabra de Dios,
1 Interesantecomo estos rezos preceden a la Biblia
2 Podemos ver desde el inicio del oficio que nunca fue destinado exclusivo para los sacerdotes.
6 CAPÍTULO 1. EL TIEMPO Y LA LITURGIA
entonces aparecieron primero en la liturgia monástica, y ya después en la catedral
Después se introduce la Oración Dominical (Padrenuestro) en el año 517, proveniente de una tradición
Española3 . En Roma se utilizaba este como canto final.
Los cantos evangélicos son adoptados probablemente por la tradición monástica hispánica
San Benito no incluía el nunc dimmittis
Crodegando de Mets hace obligatorio el rezo de la Liturgia de las Horas para el cléro, todas las horas,
además de participar del oficio catedralístico. Se buscaba la unificación del Imperio Carolingio a través de la
liturgia, y es así como se hacen esfuerzos por hacer un libro unificado. Esta reforma va a afectar a todas las
iglesias de Europa. La solución fue que este libro, Breviario, entre los siglos VIII y IX, se difundiera y se hiciera
obligatorio su rezo. Este libro habría sufrido modificaciones posteriores a San Benito, como el nombre de los
oficios.
Este breviario está marcado por una aproximación simbólica y alegórica de las diferentes horas de oración:
las laudes no comenzaban con el versículo "Dios mío ven en mi auxilio", sino directamente con la salmodia. En
la primera hora se rezaba el Credo después del Padrenuestro y se podían rezar de 2 a 5 versículos penitenciales.
Existe también un libro que se llama Himnario. Las preces se recitaban en todas las horas menos en las Vigilias4
y las Completas. Una amplificación, monacalización y una privatización.
Amplificación: Se incluyen los himnos, más ritos y demás.
Monacalización: Se transforma en una liturgia monástica cada vez más, haciendo cada vez más difícil
para el pueblo
Privatización: Se convirtió de una oración comunitaria a una oración privada, individual. Ya que se tenía
que rezar siempre, sin importar que no se pudiera estar presente.
El oficio se vuelve muy pesado, debido a la solemnidad que exigía: cantores, el coro, mucho tiempo,
lectores, obligatoria, etc. Se requerían muchos libros, como el Antifonario, el Libro de las Preces, la Biblia, el
Colectario, etc. De aquí surge la necesidad, como en el Misal Romano, de que los sacerdotes tengan todo en un
solo libro. En el siglo X el papa comienza a viajar, lo que complica los tiempos que el papa tenía disponibles
para el rezo, así como los trabajadores de la curia. En el siglo XII el Papa Ignacio III ve oportuno hacer una
adaptación, un oficio pensado para el papa y su corte, que se adaptara a su estilo de vida. Así surge un nuevo
Breviario, donde se unían todos los libros en uno solo, en vez de 5 separados, y se le conoce como “Breviario
según el uso de la curia romana”. Dentro de las otras novedades se encuentran:
Adición de himnos (89) por primera vez
Normativa para incluir la oración dominical en todas las horas
Celebración comunitaria, pero ya no solemne: ya no se cantan los salmos, se dicen; se quitan muchos
gestos y se simplifica
Si bien, el objetivo era reducir el tiempo que se invertía en el rezo, se fueron agregando muchas otras extras
posteriormente, que hicieron que se volviera más tedioso, regresando al mismo problema de antes. Se agrega-
3 Canon 10, Sínodo de Gerona
4 Algo parecido a las Primeras Vísperas de la LH actual, se rezaban antes de domingos y solemnidades.
1.3. LIBROS LITÚRGICOS 7
ron muchos himnos, obligación para rezar el oficio de difuntos5 , se reza el credo. Todo esto en un intento de
aumentar la devoción: a la eucaristía, a la Virgen María, etc.
En el siglo XVI, un franciscano llamado Francisco Quiñones, fue un importante cardenal de la Iglesia
Católica, al que le fue encargada la tarea de reformar el Breviario por el papa Clemente VII. No era teólogo,
ni liturgista, pero tenía habilidad pastoral. El Breviario de Ignacio III se había vuelto muy complicado, y debía
regresar al origen, ya que se había vuelto tan pesado que el clero empezaba a dejar de rezarlo. Se incluyeron
entonces textos bíblicos y se quitaron todas las partes que requerían un canto. Esto con la intención de mejorar
la formación de los sacerdotes, que cometían muchos actos inmorales. Se simplifican las rúbricas y las fiestas6 ,
rompe radicalmente con la tradición de casi 9 siglos en cuanto a la distribución de los salmos, y su cantidad se
reduce a 3 en cada hora7 , además de que en las Laudes el tercer salmo se cambiaba por un cántico. En cuanto
a la distribución de salmos, deja los más largos para la mañana, les inserta títulos, suprime las lecturas breves
con sus respectivos responsorios, suprime las preces y los signos.
1.3. Libros Litúrgicos
1. Leccionario 10. Manual del Concelebrante 17. Ritual de la Penitencia
2. Misal Romano 11. Ritual de la dedicación de 18. Ritual de la Confirmación
una Iglesia o altar
3. Evangeliario 19. RICA (Ritual de Iniciación
12. Ceremonial de los Obispos Cristiana para Adultos)
4. Liturgia de las Horas
20. Ordinario de la Misa
5. Roguemos al Señor 13. Ritual de las Exequias
21. Ritual de la Unción y Cui-
6. Bendicional (circunstancias) 14. Ritual del culto eucarístico
dado Pastoral para los Enfer-
fuera de la Misa
7. Ritual de Semana Santa mos
8. Ritual del Bautismo 15. Ritual de órdenes 22. Ritual de Profesión Perpetua
9. Ritual del Matrimonio 16. Ritual de Exorcismos 23. Ritual de vírgenes
5 Setenía mucho miedo a la muerte
6 De 257 fiestas se reducen a 111
7 Originalmente eran 7.