UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
                    POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
                    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
         UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL
Tema 1. Presupuesto y noción del derecho internacional. Fundamentación.
Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno. Evolución del
derecho internacional.
Presupuestos: La existencia del Derecho Internacional Público Originario, como
ordenamiento jurídico, presupone ciertos hechos sociopolíticos, a saber:
   1. Un conjunto de entes sociales específicos denominados actores
      internacionales, que constituyen, en su mayoría, formas complejas de
      organización de seres humanos. Estas organizaciones asumen diferentes
      formas o tipos.
   2. La coexistencia de dichos actores en un mismo y único espacio material o
      geográfico (el planeta Tierra), del cual no es posible sustraerse. La
      existencia de vínculos naturales y necesarios, entre dichos actores
      internacionales, que derivan de su contigüidad geográfica y que determinan
      la existencia de una realidad social específica que trasciende de la realidad
      social estatal.
   3. El carácter societario de la realidad social internacional que obedece a la
      índole predominantemente clasista y existencial de los antagonismos que
      subyacen a las guerras intra o interestatales.
   4. La política exterior que desarrolla cada uno de dichos actores
      internacionales, respecto de los demás, es decir, la conducta que cada
      uno de ellos ejecuta respecto a los otros.
   5. La política internacional, resultante de la interacción de las diferentes
      políticas exteriores globales y regionales, que se relacionan e imbrican de
      tal modo, que generan una estructura internacional con rasgos de
      permanencia o por hitos, variables en el corto o mediano plazo.
   6. Intereses y propósitos exclusivos o comunes entre los actores
      internacionales. Los primeros, definen el perfil o carácter societario de la
      realidad social internacional a la cual pertenecen; los segundos, aseguran
      la existencia de una realidad social, con rasgos comunitarios.
   7. La ausencia de actor o instancia institucional universal organizada,
      que en situación monopólica ejerza un papel exclusivo y absoluto
      supraordinado a los actores que forman el sistema internacional.
                                        1
   8. La existencia de una formación económica y social casi uniforme de las
       relaciones económicas estatales, desigual en su desarrollo, de carácter
       capitalista.
   9. El reconocimiento tácito o expreso, que se hace entre sí, formalmente
       estos actores internacionales como iguales, es decir, como soberanos, y en
       consecuencia como titulares de deberes y derechos jurídicos recíprocos.
   10. La existencia de sujetos históricos que constituyen el fundamento último
       del cambio de la realidad social internacional.
Noción del Derecho Internacional Público: Constituye un conjunto de normas
jurídicas, que regulan las relaciones entre los sujetos del Derecho Internacional
Público. Ese conjunto está constituido por normas heterogéneas, tanto por la
índole de los sujetos que son sus destinatarios, como por la forma de su creación
y el fin mismo que se propone.
Fundamentación del Derecho Internacional Público: Hay cuatro (4) escuelas
de pensamiento:
   1. Escuela teológica: La norma moral está por encima de la norma jurídica.
   2. Escuela del derecho natural: La razón humana debe prevalecer en los
      individuos, los principios del ser humano.
   3. Escuela del derecho romano: Lo jurídico sobre lo ético (Ius gentium).
   4. Escuela de derecho positivo: Carta de la ONU. Es la norma escrita, está
      vigente.
Diferencias entre la comunidad internacional y la sociedad internacional:
       Comunidad Internacional                    Sociedad Internacional
Es una unidad natural espontánea           Es una sociedad artificial
Es una manera de ser                       Es una manera de estar
Hay interdicción de elementos              Hay suma de elementos
Predominan los valores unitarios           Predominan los valores divergentes
Predominan los valores éticos              Predominan los valores jurídicos
Diferencias entre derecho interno y derecho internacional:
   1. Según la estructura: En el derecho interno existe una relación de
      subordinación, mientras en el derecho internacional existe una relación de
      coordinación.
   2. Según su aparato coactivo: Es más eficaz en el derecho interno, mientras
      en el derecho internacional es más difuso.
   3. Según la técnica jurídica: Se refiere a la facilidad de que se cumplan las
      leyes. Los que hacen las leyes a nivel internacional, son los receptores de
      ellos (los Estados), lo que no pasa en el derecho interno.
                                       2
Semejanzas entre el derecho interno y el derecho internacional: Encontramos
dos escuelas, a saber:
   1. Escuela monista (monismo): Establece que el derecho internacional está
      insertado en el derecho interno y la norma internacional priva sobre la
      soberanía interna. Es más eficaz. Está representada por Hans Kelsen.
   2. Escuela Dualista (dualismo): Ambos órdenes son distintos, de origen
      distinto, hay mecanismos de cooperación. Representada por Fermín Toro
      Jiménez.
            UNIDAD II. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Tema 2. Concepto. Tipología. Jerarquía.
Fuentes del Derecho Internacional Público: son los medios admitidos por el
Derecho Internacional Público como ordenamiento jurídico para crear válidamente
normas jurídicas del derecho internacional público que rijan conductas, sea por vía
general o por vía particular.
Entre las fuentes del derecho internacional público encontramos:
   1. Los tratados: son las convenciones internacionales.
   2. La costumbre: práctica aceptada como derecho.
   3. Los principios generales del derecho: reconocidas por las naciones
      civilizadas.
   4. Las decisiones judiciales.
   5. La doctrina.
   6. La equidad: optativo.
   7. Actos unilaterales de los Estados.
   8. Resoluciones de las organizaciones internacionales: en el año 1945 cuando
      se creó la ONU. Los Estados son los únicos que pueden ser parte de un
      juicio.
Clasificación de las fuentes del derecho internacional público:
Las fuentes del DIP, pueden dividirse en:
   • Fuentes Principales, Directas o Autónomas: Las fuentes directas o
      materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que
      están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales por sí
      mismas aplicable a las relaciones de los Estados y demás sujetos del DIP,
      como es el caso de los tratados y las costumbres internacionales. Un
      ejemplo seria la creación de normas para combatir los secuestros y
      acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo --‐ venezolana. Estas
      pueden ser:
          o Primer criterio: Tratados, costumbre, resoluciones de las
             organizaciones internacionales, actos unilaterales de los Estados.
          o Segundo criterio: Según el número de voluntades requeridas: fuentes
             bilaterales (tratado), fuentes unilaterales (actos unilaterales de los
             Estados), y Fuentes plurilaterales (tratados, costumbre, principios
                                        3
              generales del derecho, equidad).
           o Tercer criterio: De aparición o no en el Estatuto de la Corte
              Internacional de Justicia (artículo 38): actos unilaterales de los
              Estados, decisiones de las organizaciones de los actos
              internacionales.
   •   Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas: Son aquellas que
       influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son
       aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el
       procedimiento mediante el cual una norma es establecida.
Jerarquización de las fuentes del Derecho Internacional Público: Los tratados
son las fuentes más importantes.
Tema 3. Régimen de los acuerdos internacionales (Tratados). Terminología,
categorías y tipología. Procedimiento de conclusión. Efectos. Modificación y
                                 extensión.
  I.   TRATADOS INTERNACIONALES: Se entiende por tratado un acuerdo
       internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
       Internacional. Según Fermín Toro Jiménez, un tratado “es todo consenso
       de voluntades entre sujetos del Derecho Internacional Público, expresado
       en forma explícita y por escrito, dirigido a producir entre ellos efectos
       jurídicos, es decir, crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones o
       vínculos jurídicos.”
Características de los tratados: Los tratados son la primera fuente del Derecho
Internacional Público. Entre sus características tenemos:
    • Versatilidad del tratado, pues sirve para llevar a cabo las transacciones
       internacionales. Los tratados son versátiles, porque allí se pueden
       ensamblar todo tipo de observaciones.
    • El tratado se acerca a la ley. Un tratado es la analogía más cercana a la ley,
       creando de esta manera derecho positivo.
    • Las leyes se hacen de forma precisa, se imponen normas vinculantes, se
       regulan de este modo el derecho internacional público (practicidad).
Distintas denominaciones de los tratados: Existen distintas formas de
denominar a los tratados, entre ellos: acta, convenio, intercambio de notas, cartas,
convención, entre otros.
   • Protocolo: es un añadido a un tratado general, pero es un tratado de un
       tema especial.
   • Carta: regula la creación de una organización internacional.
   • Estatuto
   • Armisticio: es un tratado que pone fin a un conflicto bélico.
                                        4
Clasificación de los tratados:
   1. Según el número de participantes en el tratado: pueden ser: tratados
       bilaterales, multilaterales e incluso se considera el término trilateral.
           a. Tratados bilaterales: son aquellos que se realizan entre dos países.
             b. Tratado multilateral: cuando se realiza el tratado entre más de dos
                 países.
   2.   Según el alcance o límite de la obligación: pueden ser: tratado ley o
        tratado contrato.
             a. Tratado ley: son aquellos que intentan imponer normas generales a
                 un gran número de sujetos de derecho.
             b. Tratado contrato: En un acuerdo jurídico de tipo específico, por
                 ejemplo: un tratado de frontera entre dos Estados, que se extingue
                 con el cumplimiento de lo que se ha pautado. La mayoría de las
                 veces este tipo de tratados se dan entre dos Estados, pero pueden
                 ser de más.
   3.   Según la admisión: pueden ser: tratados abiertos, cerrados, semi-
        -‐abiertos o semi--cerrados.
             a. Tratados abiertos: son los que permiten la entrada de nuevos
                 miembros, como: la carta de la ONU.
             b. Tratados cerrados: No permiten la entrada de nuevos miembros.
                 Hay algunos países que son independientes que no forman parte.
             c. Tratados semi--‐abiertos o semi--cerrados: son tratados que no son
                 tan estrictos en cuanto a su adhesión o a no permitir más afiliados.
   4.   Según los requisitos de celebración: pueden ser: tratados simples y
        tratados formales.
             a. Tratados simples: en ellos sólo se requiere la negociación y la firma,
                 requieren menos requisitos, menos pasos. No necesita la aprobación
                 por parte de la Asamblea Nacional.
             b. Tratados formales: poseen solemnidad, requieren de un mayor
                 número de requisitos. Nuestra Constitución, en su artículo 154
                 establece que: “Los Tratados celebrados por la República deben
                 ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación
                 por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de
                 aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar
                 obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios
                 expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en
                 las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley
                 atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.”
   5.   Según su contenido: existe una amplia gama de contenidos de tratados,
        entre los que encontramos: tratados económicos, militares, defensivo,
        político, de alianzas defensivas, del medio ambiente, entre otros, regulados
        por el derecho internacional.
                                          5
Principios que regulan la celebración de los Tratados Internacionales: Entre
estos principios encontramos:
   1. Pacta sunt servanda (principio lógico): este principio establece que los
       acuerdos deben ser cumplidos por las partes de “buena fé”. El artículo 26
       de la Convención de Viena establece que: “Todo tratado en vigor obliga a
       las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.”
   2. Rebuc sic stantibus: esto se traduce como “las cosas como están”. Los
       acuerdos se firman bajo ciertas condiciones. Principio de excepción de
       cumplimiento del tratado. El artículo 62 de la Convención de Viena,
       establece lo que es el cambio fundamental en las circunstancias. “1. Un
       cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las
       existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue
       previsto por las partes no podrá alegarse como causa para dar por
       terminado el tratado o retirarse de él a menos que: a) la existencia de
       esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento
       de las partes en obligarse por el tratado, y b) ese cambio tenga por
       efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que todavía
       deban cumplirse en virtud del tratado. 2. Un cambio fundamental en las
       circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un
       tratado o retirarse de él: a) si el tratado establece una frontera; o b) si el
       cambio fundamental resulta de una violación por la parte que lo alega, de
       una obligación nacida del tratado o de toda otra obligación internacional
       con respecto a cualquier otra parte en el tratado. 3. Cuando, con arreglo
       a lo dispuesto en los párrafos precedentes, una de las partes pueda
       alegar un cambio fundamental en las circunstancias como causa para
       dar por terminado un tratado o para retirarse de él, podrá también alegar
       ese cambio como causa para suspender la aplicación del tratado.”
   3. Res inter alius acta: el tratado sólo obliga a las partes que lo han
       suscrito. Aunque eso sea así, puede beneficiar a otros Estados, aunque
       no crea obligaciones a terceros, por ejemplo: el caso del Canal de
       Panamá, que inicialmente obligaba sólo a Panamá y a Estados Unidos,
       pero que puede beneficiar a otros Estados que necesiten transitar por
       él. El artículo 34 de la Convención de Viena establece la norma general
       concerniente a terceros Estados, donde “un tratado no crea obligaciones
       ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.”
   4. Ex consensu advenit vinculum: es un principio de todo el Derecho, donde
       el consentimiento es la base de la obligación.
Etapas de la celebración de los Tratados:
   1. Negociación: es el conjunto de operaciones que se encaminan para
      establecer el texto de los tratados.
   2. Parafeo o inicialado: es el paso previo a la firma, donde cada uno de los
      participantes pone una media firma en cada hoja.
   3. Firma: expresa el consentimiento del Estado o sujeto del derecho
      internacional público en adherirse al tratado o aceptarlo.
   4. Ratificación: es la aprobación del tratado por los órganos internos
      competentes de cada Estado, quedando comprometido internacionalmente
      con la ratificación. En el caso de Venezuela, de acuerdo a los artículos
                                         6
          152, 153 y 154 de la Constitución de la República Bolivariana de
          Venezuela, existen tratados que deben ser ratificados por el poder
          Legislativo y el poder Ejecutivo. La ratificación del tratado y la promulgación
          de la ley aprobatoria del tratado, guardan entre sí semejanzas, en la medida
          de que ambos emanan del mismo órgano del Estado y que ambos son
          discrecionales. Las diferencias entre ambos radican en que: 1) uno es un
          acto de derecho internacional público y el otro de derecho interno estatal; 2)
          uno recae sobre el tratado y el otro sobre la ley aprobatoria del tratado; y 3)
          uno lo realizará el Presidente como jefe del poder ejecutivo y el otro como
          jefe del Estado.
       5. Registro y publicación: el registro y la publicación de los tratados
          permite que no existan tratados secretos entre Estados, sino que
          pueden ser de consulta pública. El artículo 80 de la Convención de
          Viena, establece que: “1. Los tratados, después de su entrada en vigor,
          se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas para su registro
          o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación, y 2. La
          designación de un depositario constituirá la autorización para que éste
          realice los actos previstos en el párrafo precedente.” El artículo 102 de
          la Carta de la ONU, establece que: “1. Todo tratado y todo acuerdo
          internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones
          Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la
          Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible, y 2.
          Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya
          sido registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este
          Artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de
          las Naciones Unidas.”
    Entrada en vigor: es el momento en el cual comienza a surtir efecto jurídico para
    las partes. Es un hecho jurídico en virtud del cual un tratado internacional se
    transforma en obligatorio para sus participantes. El momento de la entrada en
    vigor puede estar vinculado con determinadas acciones que significan la
    manifestación del consentimiento de las partes sobre la obligatoriedad del tratado
    con respecto a ellas (las partes) o con el advenimiento de algún acontecimiento,
    fecha concreta, expiraciones de un plazo, entre otros. Es un hecho jurídico porque
    crea obligaciones. La Convención de Viena sobre los tratados, establece en su
    artículo 84 que: “1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a
    partir de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
    ratificación o de adhesión; 2. Para cada Estado que ratifique la Convención o se
    adhiera a ella después de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento de
    ratificación o de adhesión, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir
    de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de
    adhesión.”
    Interpretación de los Tratados: significa determinar el sentido y el contenido
    auténtico del tratado con el propósito de aplicar su articulado del modo más
    completo y preciso.
´
                                            7
Métodos de interpretación de los tratados: existen tres métodos de la
interpretación que son: el gramatical, el lógico y el histórico.
    1. Método gramatical: se le atribuye el sentido que aparece evidente del
       significado propio de las palabras.
    2. Método lógico: se encarga de descifrar el contenido lógico.
    3. Método histórico: se refiere a los antecedentes históricos. Se toma en
       cuenta la coyuntura histórica por donde se estaba pasando en el momento
       histórico.
En cuanto a los métodos de interpretación de los tratados, la Convención de Viena
sobre los tratados, establece en sus artículos 31 y 32 lo siguiente:
Regla general de interpretación (artículo 31 de la Convención de Viena).
    1. “Un tratado deberá́́́́ interpretarse de buena fe conforme al sentido
       corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto
       de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
    2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto
       comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:
           a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado
               entre todas las partes con motivo de la celebración del tratado;
           b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de
               la celebración del tratado y aceptado por las demás como
               instrumento referente al tratado.
    3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
           a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación
               del tratado o de la aplicación de sus disposiciones;
           b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado
               por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la
               interpretación del tratado;
           c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las
               relaciones entre las partes.
    4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la
       intención de las partes.”
Medios de interpretación complementarios (artículo 32 de la Convención
de Viena). “Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en
particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su
celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo
31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad
con el artículo 31:
           a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
           b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.”
Propósito de la interpretación: consiste en hallar las vías y los medios para la
más completa aplicación de los diversos puntos del tratado, para que los Estados
o sujetos partes del mismo puedan ejecutarlo de manera concreta.
Efecto de los tratados: de los tratados surgen efectos cuando se llevan a cabo, o
sea, el efecto de un tratado es llevarlo a cabo, en ese momento comienza a surtir
efecto, a crear obligaciones. Podría surtir efectos en sólo o algunas partes de un
                                          8
país, por ejemplo: en la frontera de un país. Estos efectos puede ser de diversos
tipos:
       a) Efectos sobre los gobernados: los gobernados o el pueblo son
          receptores de los tratados y sobre ellos los tratados influyen de manera
          constante y a veces modifican el estilo de vida de manera radical, por
          ejemplo: la Unión Europea adoptó el Euro como moneda propia y en
          consecuencia todos los ciudadanos de esa localidad se ven obligados a
          realizar todas sus transacciones con dicha moneda, modificando los
          precios anteriores y ajustándolos a la moneda actual.
      b) Efectos sobre terceros: un tratado es parte obligante para los Estados
         que lo firman, no crean obligaciones a terceros; pero cuando un tratado
         es sólo entre determinados Estados y otro Estado no perteneciente a
         dicho tratado se puede ver favorecido, en ese momento dicho tratado
         surte efecto en el Estado no firmante, dejándolo disfrutar de las ventajas
         que ofrece el tratado, incluso sobre aquellos Estados no firmantes.
La reserva en los tratados: “se entiende por "reserva" una declaración unilateral,
cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación
a ese Estado” (tomado del artículo 2, literal d, de la Convención de Viena). Es un
acto jurídico mediante el cual un Estado o sujeto de derecho internacional que es
parte de un tratado, manifiesta su voluntad de no quedar obligado por
determinadas estipulaciones de dicho tratado o de quedar obligado en
determinada forma o en determinada condición.
Formulación de la Reserva (artículo 19 de la Convención de Viena): “Un
Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar, ratificar, aceptar
o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a) que la reserva este
prohibida por el tratado; b) que el tratado disponga que únicamente pueden
hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se
trate; o c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva
sea incompatible con el objeto y el fin del tratado.”
Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas (artículo
21 de la Convención de Viena):
   1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de
       conformidad con los artículos 19, 20 y 23:
          a. modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus
             relaciones con esa otra parte las disposiciones del tratado a que se
             refiera la reserva en la medida determinada por la misma:
          b. modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que
             respecta a esa otra parte en el tratado en sus relaciones con el
             Estado autor de la reserva.
                                         9
   2. La reserva no modificara las disposiciones del tratado en lo que respecta a
      las otras partes en el tratado en sus relaciones "inter se".
   3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se
      oponga a la entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la
      reserva, las disposiciones a que se refiera esta no se aplicaran entre los
      dos Estados en la medida determinada por la reserva.
Retiro de las reservas y de las objeciones a las reservas (artículo 22 de la
Convención de Viena):
   1. “Salvo que el tratado disponga otra cosan una reserva podrá ser
      retirada en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el
      consentimiento del Estado que la haya aceptado.
   2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva
      podrá ser retirada en cualquier momento.
   3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
          a. el retiro de una reserva solo surtirá efecto respecto de otro Estado
             contratante cuando ese Estado haya recibido la notificación:
          b. el retiro de una objeción a una reserva solo surtirá efecto cuando
             su notificación haya sido recibida por el Estado autor de la reserva.”
Procedimiento relativo a las reservas (artículo 23 de la Convención de Viena):
   1. “La reserva, la aceptación expresa de una reserva v la objeción a una
      reserva habrán de formularse por escrito y comunicarse a los Estados
      contratantes y a los demás Estados facultados para llegar a ser partes en
      el tratado.
   2. La reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que
      haya de ser objeto de ratificación, aceptación o aprobación, habrá de
      ser confirmada formalmente por el Estado autor de la reserva al
      manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado. En tal caso se
      considerará que la reserva ha sido hecha en la fecha de su confirmación.
   3. La aceptación expresa de una reserva o la objeción hecha a una reserva
      anterior a la confirmación de la misma, no tendrán que ser a su vez
      confirmadas.
   4. El retiro de una reserva o de una objeción a una reserva habrá de
      formularse por escrito.”
Ventajas de las reservas:
  1. Flexibilidad en la aplicación del tratado: el uso de las reservas en
      distintos artículos eleva sustancialmente la flexibilidad de la aplicación del
      tratado. Al permitir la reserva muchos países pueden formar parte de él. Al
      permitir la reserva no se hace rígido.
  2. Atrae un mayor número de participantes: contribuyen a traer un mayor
      número de participantes, es decir, estimula el ingreso de nuevos sujetos al
      tratado, ya que si se pueden formular reservas, los Estados se verán
      favorecidos.
  3. Estimula la cooperación internacional: ya que si a un grupo de Estados
      se le es permitido más reservas, se les hace más favorable adherirse a
                                        10
      ellos.
Terminación de los tratados: la terminación de los tratados podrá producirse por
dos motivos: 1) la extinción y 2) la nulidad.
   1. Causales de extinción de los tratados: las causales de extinción de los
      tratados podrá producirse según la siguiente clasificación:
          a. Por voluntad de todas las partes: Estas son:
                i. Abrogación: es la práctica del principio contrario. Se disuelve
                   entre las partes que lo formularon.
               ii. Caducidad: fenecimiento del tratado en un período
                   determinado de tiempo.
        b. Por voluntad de una de las partes: Estas son:
                i. Denuncia: facultad unilateral de una de las partes frente al
                   resto. Es un acto jurídico de un sujeto de derecho
                   internacional público que es parte en el tratado y manifiesta su
                   voluntad de retirarse del tratado. Se aplica sólo a tratados
                   bilaterales.
               ii. Retiro: es similar a la denuncia, sólo que se aplica a tratados
                   multilaterales.
        c. Otras causales de extinción: entre las otras causales de extinción
           de los tratados encontramos:
                i. Por conflictos bélicos (guerras).
               ii. Ruptura de relaciones diplomáticas.
              iii. Renuncia: sólo aplica a tratados que le dan a la parte que
                   renuncia sólo beneficios (derechos), donde no hay
                   obligaciones.
   2. Causales de Nulidad: entre estas encontramos:
        a. Disposiciones de derecho interno concernientes a la
           competencia para celebrar tratados (artículo 46 de la CV). “1.
           El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por
           un tratado haya sido manifiesto en violación de una disposición
           de su derecho interno concerniente a la competencia para
           celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como
           vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
           manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de
           su derecho interno. 2. Una violación es manifiesta si resulta
           objetivamente evidente para cualquier Estado que proceda en la
           materia conforme a la práctica usual y de buena fe.” El firmante
           del tratado debe estar debidamente autorizado por la Cancillería de
           su país. Que sea competente para ello, por ejemplo: para la firma
           de un tratado relacionado con epidemiología, debería ser un
           experto en el área debidamente autorizado por la Cancillería.
        b. Restricción específica de los poderes para manifestar el
           consentimiento de un Estado (artículo 47 de la CV). “Si los
           poderes de un representante para manifestar el consentimiento de
           un Estado en obligarse por un tratado determinado han sido
           objeto de una restricción específica, la inobservancia de esa
                                        11
   restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del
   consentimiento manifestado por él, a menos que la restricción
   haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
   consentimiento, a los demás Estados negociadores.” Aquí se
   presenta el exceso en el poder otorgado por la Cancillería, en
   cuanto a la competencia restringida que se le otorgue. Se debe
   actuar de buena fe.
c. El error (artículo 48 de la CV). “1. Un Estado podrá alegar un
   error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse
   por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación
   cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el momento de
   la celebración del tratado y constituyera una base esencial de su
   consentimiento en obligarse por el tratado. 2. El párrafo I no se
   aplicara si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al
   error o si las circunstancias fueron tales que hubiera quedado
   advertido de la posibilidad de error. 3. Un error que concierna sólo
   a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de
   éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.” Ejemplo: el tratado
   entre Vietnam y Francia, relacionado con los límites entre ambos
   países, donde Francia contribuyó de mala fe en cuanto a un error
   detectado en los límites (norma del “jus congens” violada).
d. Dolo (artículo 49 de la CV). “Si un Estado ha sido inducido a
   celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado
   negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en
   obligarse por el tratado.” El dolo revela intencionalidad cuando un
   Estado es inducido por otro Estado a la firma de un tratado.
e. Corrupción del representante de un Estado (artículo 50 de la
   CV). “Si la manifestación del consentimiento de un Estado en
   obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción
   de su representante, efectuada directa o indirectamente por
   otro    Estado     negociador, aquel Estado podrá alegar esa
   corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el
   tratado.”
f. Coacción sobre el representante de un Estado (artículo 51 de
   la CV). “La manifestación del consentimiento de un Estado en
   obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción
   sobre su representante mediante actos o amenazas dirigidos
   contra él carecerá de todo efecto jurídico.”
g. Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la
   fuerza (artículo 52 de la CV). “Es nulo todo tratado cuya
   celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la
   fuerza en violación de los principios de derecho internacional
   incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.”
h. Tratados que están en oposición con una norma imperativa
   de derecho internacional general ("jus cogens") (artículo 53 de
   la CV). “Es nulo todo tratado que, en el momento de su
   celebración, esté en oposición con una norma imperativa de
                             12
derecho internacional general. Para los efectos de la presente
Convención, una norma imperativa de derecho internacional
general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no
admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por
una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el
mismo carácter.” Por ejemplo: un tratado que conciba el genocidio
o la esclavitud, tráfico de personas, trata de blancas, narcotráfico,
entre otros.
                          13